Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Altares domésticos hindúes en Tijuana: un acercamiento a la recreación de la religiosidad en cuatro familias originarias de India

No. 82 (2022-10-01)
  • Lucero Jazmín López Olivares
    El Colegio de la Frontera Norte, México
  • Olga Odgers Ortiz
    El Colegio de la Frontera Norte, México

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo estudiar las adaptaciones y representaciones desde las cuales cuatro familias inmigrantes, provenientes de diversas regiones de India y establecidas en Tijuana (México), recrean su práctica religiosa. Luego de pertenecer a un contexto donde el hinduismo es mayoritario, al migrar a México su práctica religiosa se vuelve minoritaria. Tal circunstancia permite identificar las negociaciones entre la materialidad y su relación con la espiritualidad por parte del propio creyente, pues, sin la intervención de una autoridad religiosa y ante la falta de templos tradicionales en el lugar de llegada, las familias recrean los rituales en casa. Siguiendo la orientación metodológica de la religiosidad vivida, se partió del análisis de la materialidad presente en sus altares domésticos y, así, fue posible estudiar los procesos de adaptación (cambios y permanencias) que tienen lugar al trasladar su vida cotidiana desde India a México, específicamente a la frontera entre Tijuana y San Diego. Además, se pudieron encontrar las emociones y significados que los individuos asocian a los elementos locales, con los cuales continúan su práctica religiosa en un país extranjero. Como resultado, las recreaciones mediante altares domésticos permiten identificar los elementos que cada individuo valora para su propia práctica religiosa. Así, el presente artículo reflexiona sobre la práctica del hinduismo en Tijuana, desde una perspectiva centrada en los propios creyentes, en un contexto de autonomía religiosa como consecuencia de la migración.

Palabras clave: altares domésticos, hinduismo, hinduismo en México, India, religiosidad vivida

Referencias

Ammerman, Nancy T.2014. Sacred Stories, Spiritual Tribes. Finding Religion in Everyday Life. Nueva York: Oxford University Press.

Berglund, Henrik. 2004. “Religion and Nationalism: Politics of BJP”. Economic and Political Weekly 39 (10): 1064-1070.

De la Torre, Renée. 2021. “La religiosidad popular de América Latina: una bisagra para colocar lived religion en proyectos de descolonización”. Revista Cultura y Religión 15 (1): 261-300. https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/1010

De la Torre, Renée y Anel VictoriaSalas. 2020. “Altares vemos, significados no sabemos”. Encartes 3 (5): 206-226. https://doi.org/10.29340/en.v3n5.141

Doniger, Wendy, ed. 1999. “Nathdvara”. En Merriam-Webster’s Encyclopedia of World Religions. Springfield: Merriam-Webster.

Doniger, Wendy. 2004. Mitos hindúes. Madrid: Siruela.

Doniger, Wendy. 2014. On Hinduism. Nueva York: Oxford University Press.

González Reimann, Luis. 2019. “Ortodoxia y herejía en el hinduismo”. Estudios de Asia y África 54 (1): 83-102. https://doi.org/10.24201/eaa.v54i1.2361

Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2020. “Censo de Población y Vivienda 2020”. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. https://www.inegi.org.mx/sistemas/Olap/Proyectos/bd/censos/cpv2020/pt.asp?

John, A.Meredith. 1989. The Plantation Slaves of Trinidad, 1783-1816: A Mathematical and Demographic Enquiry. Cambridge: Cambridge University Press.

Lorenzen, David y BenjamínPreciado. 2003. Atadura y liberación. Las religiones de la India. Ciudad de México: Centro de Estudios de Asia y África; El Colegio de México.

Mangaldas, Leeza. 2017. “Money, Money, Money: The Link Between India’s Most Famous Holiday Diwali and Getting Rich”. Forbes, 17 de octubre. Consultado el 24 de mayo de 2021. https://www.forbes.com/sites/leezamangaldas/2017/10/17/diwali-india-money-wealth-creation-get-rich/?sh=119aa4ec101f

Marzal, Manuel. 1993. “Sincretismos religiosos latinoamericanos”. En Religión, editado por José GómezCaffarena, 57-60. Madrid: Trotta; Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

McGuire, Meredith. 2008. Lived Religion: Faith and Practice in Everyday Life. Oxford: Oxford University Press.

Monier Williams, Monier. 1899. A Sanskrit-English Dictionary: Etymologically and Philologically Arranged with Special Reference to Cognate Indo-European Languages. Oxford: The Clarendon Press.

Morello, Gustavo. 2017. “Modernidad y religiosidad en América Latina”. Razón y Fe 276 (1429): 327-338. https://revistas. comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9265

Morello, Gustavo y HugoRabbia. 2019. Introducción a La religión como experiencia cotidiana: creencias, prácticas y narrativas espirituales en Sudamérica, editado por HugoRabbia, GustavoMorello, Néstorda Costa y CatalinaRomero, 9-27. Córdoba; Lima; Montevideo: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba; Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Católica del Uruguay.

Naujoks, Daniel. 2009. “Emigration, Immigration, and Diaspora Relations in India”. Migration Policy Institute, 15 de octubre. https://www.migrationpolicy.org/article/emigration-immigration-and-diaspora-relations-india#:~:text=Before%20the%20British%20Commonwealth%20Immigration,to%20enter%20the%20United%20Kingdom.&text=Between%201970%20and%201996%2C%20an,year%20in%20the%20United%20Kingdom

Nye, Malory. 2001. Multiculturalism and Minority Religions in Britain: Krishna Consciousness, Religious Freedom, and the Politics of Location. Richmond: Curzon Press.

Nylander, Johan. 2016. “Nueces de betel: la mortal adicción en Asia”. CNN, 6 de septiembre. Consultado el 25 de mayo de 2021. https://cnnespanol.cnn.com/2016/09/06/nueces-de-betel-la-mortal-adiccion-en-asia/

Odgers, Olga. 2006. “Cambio religioso en la frontera norte”. Frontera Norte 18 (35): 111-134.

Orsi, Robert. 2005. Between Heaven and Earth. The Religious Worlds People Make and the Scholars Who Study Them. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Preciado Solís, Benjamín. 1992. “El hinduismo”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 37 (147): 75-85. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1992.147.51550

Pujol Riembau, Òscar. 2019. Diccionario sánscrito-español. Mitología, filosofía y yoga. Barcelona: Herder.

Rodríguez de la Vega, Lía. 2015. “Las diásporas en la arena internacional: el caso de la diáspora india”. Oasis 22: 23-47. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n22.03

Sadguru Sri Sri Arjun. 2017. Divya Darshan: The Philosophy Divine. Chennai: Notion Press.

Saxena, Kirian, IsabelDuque y SilvestreRevueltas. 1998. “Encounters between Sikhs and Mexicans”. En India-Mexico. Similarities and Encounters throughout History, editado por Eva AlexandraUchmany, 143-160. Nueva Delhi: MacMillan.

United States Census Bureau. 2019. “ACS Demographic and Housing Estimates. American Community Survey. San Diego County, California” [DP05]. https://data.census.gov/cedsci/table?q=San%20Diego%20California&g=0500000US06073&tid=ACSDP5Y2020.DP05

Vande Berg, Travis y FredKniss. 2008. “Iskcon and Immigrants: The Rise, Decline, and Rise Again of a New Religious Movement”. The Sociological Quarterly 49 (1): 79-104. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.2007.00107.x

Vertovec, Steven. 1997. “Three Meanings of Diaspora, Exemplified among South Asian Religions”. Diaspora: A Journal of Transnational Studies 6 (3): 277-299.

Waghorne, Joanne Punzo. 1999. “The Hindu Gods in a Split-level World. The Sri Shiva Vishnu Temple in Suburban Washington D. C.”. En Gods of the City: Religion and the American Urban Landscape, editado por Robert A.Orsi, 103-130. Bloomington: Indiana University Press.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.