Protestar y peregrinar en Santiago de Chile. El caso de la animita de Mauricio Fredes durante la revuelta chilena
No. 82 (2022-10-01)Autor/a(es/as)
-
Sergio Urzúa-MartínezUniversidad de Santiago de Chile
-
Macarena González FranzaniUniversidad de Chile
Resumen
Las animitas son artefactos propios de una práctica religioso-popular presente en Chile y otros lugares del mundo andino. Son construidas allí donde alguien encuentra la muerte, lejos de su hogar y de la compañía de los suyos, y son asociadas generalmente a decesos trágicos, sangrientos o violentos, tal como sucedió en Santiago de Chile durante la revuelta social con Mauricio Fredes, joven manifestante que falleció en el centro de la capital debido a la represión policial. La animita de Mauricio Fredes fue construida y experimentó un rápido crecimiento gracias a cientos de personas que llegaron día a día a saludar, cantar, entregar algún objeto o alimento, o solo a observar silenciosa y contemplativamente. A partir de la animita de Mauricio Fredes, nos preguntamos si estos cenotafios populares son meras imágenes mortuorias destinadas a demarcar el sitio de la muerte de una persona o si, más bien, estas son experimentadas —por sus hacedores y practicantes— como un cuerpo vivo y presente. Desde un enfoque etnográfico analizamos la animita de Mauricio Fredes, considerando la materialidad, espacialidad y corporalidad de esta práctica religioso-popular, y concluimos que estos cenotafios son experimentados por sus hacedores y practicantes como un cuerpo vivo, cuyo crecimiento y desarrollo se basa en la creencia reciprocitaria que sostienen sus devotos. También, constatamos que, pese a que no es lo propio de las animitas oponerse a las instituciones, la de Mauricio Fredes se transformó en una imagen incómoda, pues dio presencia corpórea a una víctima de una “mala muerte” llevada a cabo por agentes del Estado y, por lo mismo, hizo patente la fuerza de esta práctica religioso-popular en Chile, lo que permitió que la animita de Mauricio Fredes creciera y persistiera pese a las fuerzas destructivas que cayeron sistemáticamente sobre ella.
Referencias
Aguilar, Miguel Ángel y PaulaSoto. 2013. Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales. Ciudad de México: M. Á. Porrúa; UAM-Iztapalapa.
Bahamondes, Luis. 2002. “Transfiguración en el relato de las ‘animitas’”. Revista de Lengua y Literatura Mapuche 10: 53-62. https://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/510
Bahamondes, Luis. 2014. “Del anonimato marginal al reconocimiento popular: representaciones de delincuentes animitizados”. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138257/Del-anonimato-marginal-al-reconocimiento-popular..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banchs, María. 2014. “Imaginaries. Representations and Social Memories”. Papers on Social Representations 23 (2): 14.1-14.22.
Bascopé, Víctor. 2001. “El sentido de la muerte en la cosmovisión andina: el caso de los valles andinos de Cochabamba”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 33 (2): 271-277. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000200012
Belting, Hans. 2009. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores.
Benavente, Antonia. 2011. “Las ‘animitas’: testimonio religioso e histórico de piedad popular en Chile”. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandina 41: 131-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432011000100008
Bonetto, María Julia. 2016. “El uso de la fotografía en la investigación social”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. ReLMIS 11 (6): 71-83. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/151/230
Butler, Judith. 2020. Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Traducido por IngaPellisa. Santiago de Chile: Taurus.
CastroRamírez, LuisCarlos. 2018. “Para-sitios fotográficos y etnográficos de los sistemas religiosos de inspiración afro”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 33: 149-159. https://doi.org/10.7440/antipoda33.2018.08
ContrerasValdovinos, MaríaPaz. 2012. “Escritura en bordes difusos. Animitas como un dibujo incompleto”. Márgenes. Espacio Arte y Sociedad 9 (10): 73-79. https://doi.org/10.22370/margenes.2012.9.10.357
Da Costa, Néstor, Valentina PereiraArena y CamilaBrusoni. 2019. “Individuos e instituciones: una mirada desde la religiosidad vivida”. Sociedad y Religión 29 (51): 61-92. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/232
De la Torre, Renée. 2019. “El análisis fotográfico como recurso hermenéutico de los símbolos ritualizados en los dramas sociales”. En Estudiar el fenómeno religioso hoy: caminos metodológicos, coordinado por HugoSuárez, KarinaBárcenas y CeciliaDelgado, 99-130. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales.
Delgado, Manuel. 2017. “Tomar las calles. La manifestación como ritual político”. En La danza de los nadie. Pasos hacia una antropología de las manifestaciones, editado por JofrePadullés y JoanUribe, 13-35. Barcelona: Bellaterra.
Didi-Huberman, Georges. (1998) 2013. Exvoto: imagen, órgano, tiempo. Traducido por Amaia DonésMendia. Buenos Aires: Editorial Sans Soleil.
Galdames Rosas, Luis, Carlos ChoqueMariño y Alberto DíazAraya. 2016. “De apachetas a cruces de mayo: identidades, territorialidad y memorias en los Altos de Arica, Chile”. Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de América 41 (8): 526-532. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/526-A-GALDAMES-41_8-color.pdf
Goffman, Erving. (1959) 1997. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Traducido por Hildegarde B.Torres Perrén y FloraSetaro. Buenos Aires: Amorrortu.
González Franzani, Macarena. 2021. “Animitas. Finitud, tiempo e imagen”. Enrahonar 67: 29-52. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1315
Guerrero Jiménez, Bernardo. 2012. “La presencia de la animita en el relato salitrero del Norte Grande de Chile”. Márgenes 9 (10): 19-24. https://revistamargenes.weebly.com/uploads/1/1/1/8/11182415/mrgenes10_guerrero.pdf
Hermansen, Pablo y RobertoFernández. 2020. “Photo-Ethnography and Political Engagement: Studying Performative Subversions of Public Space”. Dearq 26: 100-109. https://doi.org/10.18389/dearq26.2020.11
JocilesRubio, MaríaIsabel. 2018. “La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales”. Revista Colombiana de Antropología 54 (1): 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386
Le Bretón, David. 2010. Cuerpo sensible. Traducido por AlejandroMadrid Zan. Santiago de Chile: Metales Pesados.
Lira, Claudia. 1999. “La animita en el ámbito del arte”. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 32: 74-97. http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/5412/5090
Lira, Claudia. 2002. El rumor de las casitas vacías: estética de la animita. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lira, Claudia. 2009. “La animita: historia y diseño”. Revista 180 23: 20-23.
Lira, Claudia. 2016. “Las cruces de la mala muerte en la costa norte del Perú”. En Lecturas de la animita. Estética, identidad y patrimonio, editado por ClaudiaLira, 75-90. Santiago de Chile: Ediciones Univesidad Católica de Chile.
Marín Alarcón, Nelson. 2021. “Religión, materialidades e identidad regional: el Gauchito Gil en la Patagonia chilena (región de Aysén)”. En Prospección religiosa en el Cono Sur. Mercantilización, materialidades y creencias, editado por LuisBahamondes, 145-166. Santiago de Chile: Crann Editores.
Marková, Ivana. 2012. “Social Representations as Anthropology of Culture”. En Oxford Library of Psychology. The Oxford Handbook of Culture and Psychology, editado por JaanValsiner, 487-509. Oxford: Oxford University Press.
Márquez, Francisca, MarceloColimil, DanielaJara, VíctorLanderos y Catalina LycanMartínez. 2020. “Paisaje de la protesta en Plaza Dignidad de Santiago, Chile”. Revista Chilena de Antropología 42: 112-145.
Márquez, Francisca y ÁlvaroHoppe Guiñez. 2021. “La revuelta de los insurrectos contra el abuso y la desigualdad. Las protestas en Santiago de Chile en octubre de 2019”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 44: 197-213. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.09
Mauss, Marcel. 1979. Sociología y antropología. Traducido por Teresa Rubiode Martín-Retortillo. Madrid: Tecnos.
Mayer, Enrique. 1974. “Las reglas del juego en la reciprocidad andina”. En Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos, compilado por GiorgioAlberti y EnriqueMayer, 37-65. Lima: IEP Ediciones.
Morello, Gustavo. 2017. “Modernidad y religiosidad en América Latina”. Razón y Fe 276 (1429): 327-338. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9265
Moreno, Jaime. 2000. La noción de religión. Santiago de Chile: Centro de Estudios Judaicos /Universidad de Chile.
Ojeda Ledesma, Lautaro. 2011. “Hologramas de la muerte imprevista: pregnancia urbana de las animitas en Chile”. Geograficando 7 (7): 69-88. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5092/pr.5092.pdf
Ojeda Ledesma, Lautaro. 2013. “Animitas: apropiación urbana de una práctica mortuoria ciudadana e informal”. Nueva Antropología 26 (79): 49-74. https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v26n79/v26n79a4.pdf
Ojeda Ledesma, Lautaro y MiguelTorres. 2011. Animitas: deseos cristalizados de un duelo inacabado. Santiago de Chile: LOM Editores; Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Ortiz Ruiz, Nicolás. 2019. “Cacerolazo: emociones y memoria en el movimiento estudiantil 2011”. Polis. Revista Latinoamericana 18 (53): 90-112. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n53-1385
Parker, Cristian. 1992. Animitas, machis y santiguadoras en Chile. Santiago de Chile: Rehue.
Plath, Oreste. 2012. L’animita. Hagiografía folclórica. Santiago de Chile: FCE.
Rancière, Jacques. 2010. Momentos políticos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Readi Garrido, Pía. 2016. “Origen e historia de la animita”. En Lecturas de la animita. Estética, identidad y patrimonio, editado por ClaudiaLira, 17-36. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Salas Astrain, Ricardo. 1992. “Violencia y muerte en el mundo popular: reflexiones en torno al simbolismo de las ánimas”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 4 (14): 181-192. https://www.redalyc.org/pdf/316/31641411.pdf
Scribano, Adrián. 2010. “Estados represivos: políticas de los cuerpos y prácticas del sentir”. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção (RBSE) 9 (25): 98-140.
Segarra Crespo, Diana. 1997. “La alteridad ritualizada en la ofrenda”. Habis 28: 275-298. http://hdl.handle.net/11441/29943
Senado de la República de Chile. 2014. “Sesión ordinaria N° 55, en martes 14 de octubre de 2014”. Labor Parlamentaria. Diario de Sesiones del Senado. http://www.bcn.cl/laborparlamentaria/wsgi/consulta/verDiarioDeSesion.py?id=635734
Turner, Bryan. 1989. El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. Traducido por Eric HerránSalvatti. Ciudad de México: FCE.
Ulm, Hernán. 2018. “De la performance a la literatura: aproximaciones a un pensamiento de los cuerpos”. Hispanic Studies Review 3 (2): 30-46.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.