Resumen
El artículo expone la relación entre las narrativas de memoria y perdón del movimiento indígena del departamento del Cauca (Colombia) y la construcción de su identidad como sujeto afectado por la violencia. Es el resultado de un trabajo de campo multilocal realizado con miembros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), autoridades y mayores indígenas nasas y coconucos, y con colaboradores del movimiento indígena del departamento. El texto concluye que la memoria indígena es tributaria de estructuras recursivas del tiempo y del espacio en las que lo acontecido aún está ocurriendo en el presente, pues los sujetos vulnerados, especialmente los ancestros y el territorio, siguen estando en el aquí y el ahora. Esto configura un enfoque ecológico de la ontología política que conduce a redefiniciones del conjunto de relaciones sociales que han estado involucradas con el desarrollo de la violencia armada, así como de los tipos de rituales tendientes a perdonar los daños y las violencias ocasionados por el conflicto armado. La novedad del artículo es su valoración de las nociones de memoria y perdón en la comunidad indígena del Cauca representada en el CRIC, como portadora de una propuesta ética no antropocéntrica para tratar los efectos de la violencia bajo la perspectiva normativa de la rearmonización.
Citas
Archila, Mauricio. 2009. “Memoria e identidad en el movimiento indígena caucano”. En Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia, editado por Mauricio Archila y Jorge Cote, 463-534. Bogotá: Cinep.
Bernstein, Richard J. 2006. “Derrida: The Aporia of Forgiveness?”. Constellations 13: 394-406. https://doi.org/10.1111/j.1467-8675.2006.00400.x
Blaser, Mario. 2013. “Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe: Toward a Conversation on Political Ontology”. Current Anthropology 54 (5): 547-568. https://doi.org/10.1086/672270
Blaser, Mario. 2019. “Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales”. América Crítica 3 (2): 63-79. http://dx.doi.org/10.13125/americacritica/3991
Bonilla, Víctor. 2012. “Resistencia y luchas en la memoria misak”. En Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena, editado por el CNMH, 121-166. Bogotá: CNMH.
Boyarin, Jonathan. 1994. Introducción a Space, Time and the Politics of Memory. Remapping Memory: The Politics of Timespace, editado por Jonathan Boyarin, VII-XIV. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Chazan, May y Jenn Cole. 2022. “Making Memory Sovereign / Making Sovereign Memory”. Memory Studies 15 (5): 963-978. https://doi.org/10.1177/1750698019900953
CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 2017. “Tierra, cultura y autonomía indígena. ¿Es posible revertir el capitalismo?”. cric-colombia.org, 17 de noviembre. https://www.cric-colombia.org/portal/tierra-cultura-autonomia-indigena-posible-revertir-capitalismo/
CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 2022. ¡Entonces hablamos! Informe sobre las afectaciones del conflicto político armado a los pueblos indígenas que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca —CRIC—, 1971-2021. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). S. f. “Plataforma de lucha. Puntos de cambio en el Programa de Lucha”. cric-colombia.org. https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/plataforma-de-lucha/
DeLanda, Manuel. 2021. Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Buenos Aires: Tinta Limón.
Derrida, Jacques. 2001. On Cosmopolitanism and Forgiveness. Traducido por Mark Dooley y Michael Hughes. Nueva York: Routledge.
Derrida, Jacques. 2022. Perjury and Pardon. Vol. 1. Traducido por David Wills. Chicago: University of Chicago Press.
Duchesne, Juan. 2019. “La cosmopolítica como ampliación de la ecología”. En Diversidad epistémica y pensamiento crítico, compilado por Javier Tobar, 215-232. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.
Evans, Mihail. 2013. “Derrida and Forgiveness”. En Compassion and Forgiveness: Religious and Philosophical Perspectives from Around the World, editado por Edward Alan, 17-32. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
Farthing, Linda y Benjamin Kohl. 2013. “Mobilizing Memory: Bolivia’s Enduring Social Movements”. Social Movement Studies 12 (4): 361-376. https://doi.org/10.1080/14742837.2013.807728
Fraser, Nancy. 1991. “La lucha en torno a las necesidades: esbozo de una teoría crítica feminista-socialistasobre la cultura política en el capitalismo tardío”. Debate Feminista 3: 3-40. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1991.3.1493
Gorz, André. 2013. Ecológica. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Grosso, José Luis. 2019. “La comunidad alterada: cuerpos, discursos y relaciones entre seres humanos y no-humanos. Matrices interculturales de la hospitalidad”. En Diversidad epistémica y pensamiento crítico, compilado por Javier Tobar, 233-248. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Jaramillo, Diego. 2018. Resistencia comunitaria. Medellín: La Carreta.
Jelin, Elizabeth. 2018. La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Latour, Bruno. 2019. Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Laurent, Virginie. 2022. “50 (y más) años de resistencia indígena desde el Cauca, Colombia. De la lucha por la tierra hacia la construcción de otro mundo”. Colombia Internacional 111: 3-29. https://doi.org/10.7440/colombiaint111.2022.01
Leff, Enrique. 2004. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ciudad de México; Buenos Aires: Siglo XXI.
Leff, Enrique. 2014. La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Ciudad de México: Siglo XXI.
Leff, Enrique. 2019. Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Buenos Aires: Siglo XXI.
Levalle, Sebastián. 2018. “Despertar el pasado, sembrar el territorio: la restauración de la memoria indígena en el pueblo nasa de Tierradentro, Colombia, 1971-2016”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 24 (2): 555-572. https://doi.org/10.1111/jlca.12383
Marcus, George. 1995. “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-sited Ethnography”. Annual Review of Anthropology 24: 95-117. https://www.jstor.org/stable/2155931
Mignolo, Walter. 2003. Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Peñaranda, Ricardo. 2015. Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. Bogotá: CNMH; Universidad Nacional de Colombia.
Rappaport, Joanne. 1998. The Politics of Memory. Native Historical Interpretation in the Colombian Andes. Chapel Hill: Duke University Press.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1976. “Cosmology as Ecological Analysis: A View from the Rain Forest”. Man, New Series 11 (3): 307-318. https://doi.org/10.2307/2800273
Rodríguez, Iokiñe, Mirna Inturias, Volker Frank, Juliana Robledo, Carlos Sarti y Rolain Borel. 2019. Conflictividad socioambiental en Latinoamérica: aportes de la transformación de conflictos socioambientales a la transformación ecológica. Ciudad de México: Friedrich-Ebert-Stiftung.
Rojas, Carlos. 2015. “Perspectivismo indígena”. Universitas 13 (22): 15-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476147262002
Ruiz, Daniel. 2017. “El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología 53 (2): 85-113. https://doi.org/10.22380/2539472X.118
Ruiz Romero, Gabriel, Pedro Jurado Castaño y Daniel Castaño Zapata. 2020. “Distancia representacional entre la narración experta y los relatos locales: una reflexión sobre las políticas de la evidencia en el campo de la memoria en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 41: 103-124. https://doi.org/10.7440/antipoda41.2020.05
Santos, Boaventura de Sousa. 2017. Justicia entre saberes. Epistemologías del sur contra el epistemicidio. Madrid: Morata.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2013. La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Buenos Aires: Tinta Limón.
Werner, Oswald y Mark Shoepfle. 1993. “Cuestiones epistemológicas”. En Lecturas de antropología social y cultural: la cultura y las culturas, compilado por Honorio Velasco, 113-181. Madrid: UNED.
Wills, María Emma. 2022. Memorias para la paz o memorias para la guerra. Las disyuntivas frente al pasado que seremos. Bogotá: Crítica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de Estudios Sociales