La producción de escombros en la política de relocalización de la cuenca Matanza-Riachuelo, Argentina
No. 92 (2025-04-08)Autor/a(es/as)
-
Romina OlejarczykConicet, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7911-4523
Resumen
En este artículo se analiza la producción de escombros en los procesos de relocalización de quienes habitan los arroyos en el municipio Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el marco de la política de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Se parte del supuesto de que en los análisis tradicionales sobre procesos de relocalización se priorizan el nuevo espacio producido y las disputas propias del momento de prerrelocalización, pero no así el espacio que es destruido. En el camino, se obliteran otros aspectos que configuran la complejidad de dichos procesos, más bien vinculados a la cotidianeidad de los grupos familiares y de sus vínculos afectivos con el lugar. Las siguientes preguntas guían la indagación: ¿qué sentidos se ponen en juego en relación con la producción de escombros durante una relocalización? ¿Qué implican los escombros para cada quién? ¿Qué significados condensan en el marco de esta política de relocalizaciones? ¿Qué puede aportar a los estudios sobre relocalizaciones el análisis de ese momento de destrucción? Para responder dichas preguntas, se recuperan relatos y voces de un trabajo de campo de corte etnográfico llevado a cabo desde 2019 y que consta, principalmente, de la realización de entrevistas a los actores involucrados en las relocalizaciones y el acompañamiento en distintos dispositivos de su implementación cotidiana, junto con el análisis documental de información relevante. Los resultados se organizan en torno a cinco cuestiones referidas a los escombros: (i) como restos del hábitat autoproducido; (ii) como barreras ante nuevas ocupaciones; (iii) como herramienta de presión; (iv) como fuente de recursos para los no relocalizados; y (v) como parte del territorio posrelocalizado. Tanto en los relatos más pesimistas como en los más optimistas, los escombros dan cuenta de un cambio abrupto, que afecta desigualmente a los habitantes, y en el que se enmarañan redes de subsistencia, tramas relacionales y afectividades vinculadas al lugar.
Referencias
Acumar (Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo). 2010a. “Convenio marco para el cumplimiento del plan de urbanización de villas y asentamientos precarios en riesgo ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo. Segunda y última etapa”. Consultado el 31 de mayo de 2024. http://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/CONVENIO_2010.pdf
Acumar (Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo). 2010b. “Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo”. Consultado el 31 de mayo de 2024. https://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/PISA-2010.pdf
Acumar (Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo). 2016. “Plan Integral de Saneamiento Ambiental: actualización PISA 2016. Hacia una visión compartida de la cuenca”. Consultado el 31 de mayo de 2024. https://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/PISA-2016.pdf
Acumar (Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo). 2017. “Protocolo para el abordaje de procesos de relocalización y reurbanización de villas y asentamientos precarios en la cuenca Matanza-Riachuelo”. Consultado el 31 de mayo de 2024. https://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/protocolo.pdf
Bartolomé, Leopoldo. 1985. Relocalizados: antropología social de las poblaciones desplazadas. Buenos Aires: Ediciones del IDES.
Bourdieu, Pierre. 1996. “Espíritus de Estado: génesis y estructura del campo burocrático”. Revista Sociedad 8: 5-29. https://socioeducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/05/bourdieu-p-espc3adritus-de-estado.pdf
Bourdieu, Pierre. 2000. “Efectos de lugar”. En La miseria del mundo, dirigido por Pierre Bourdieu, 119-124. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: FCE.
Brites, Walter Fernando. 2015. “Repensando el efecto de las relocalizaciones: acerca de la segregación socio-espacial en Posadas”. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico 9: 87-92. https://doi.org/10.70833/rseisa9item149
Carman, María. 2017. Las fronteras de lo humano: cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Catullo, María Rosa. 2006. Ciudades relocalizadas: una mirada desde la antropología social. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Ferradas, Carmen Alicia. 1990. Communication Processes in a Development Project: The Yacyreta Hydroelectric Dam Misiones, Argentina. Nueva York: City University of New York.
Gordillo, Gastón. 2019. Los escombros del progreso: ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Guber, Rosana. 2001. La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Herzer, Hilda, Pedro Pírez y María Carla Rodríguez. 1994. “Modelo teórico-conceptual para la gestión urbana en ciudades medianas de América Latina”. Cepal. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/0656b22b-58d4- 4418-aa56-6b40d043c86f
Hutta, Jan Simon. 2020. “Territórios afetivos: cartografia do aconchego como uma cartografia de poder”. Caderno Prudentino de Geografia: Presidente Prudente 2 (42): 63-89. https://revista.fct.unesp.br/index.php/cpg/article/view/7883
Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina). 2022. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. República Argentina. Síntesis de resultados. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/sintesis_resultados_censo2022.pdf
Ingold, Tim. 2012. Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Ediciones Trilce.
Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Introducción y traducción de Emilio Martínez Gutiérrez. Colección Entrelíneas. Madrid: Capitán Swing Libros.
Ley 26168 de 2006. “Ley de la cuenca Matanza Riachuelo”. Consultado el 31 de mayo de 2024. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122769/norma.htm
Lins Ribeiro, Gustavo. 1985. “Proyectos de gran escala: hacia un marco conceptual para el análisis de una forma de producción temporaria”. En Relocalizados: antropología social de las poblaciones desplazadas, compilado por Leopoldo Bartolomé, 49-66. Buenos Aires: Ediciones del IDES.
Márquez, Francisca y Eduardo Kingman Garcés, eds. 2023. Ruina y escombro en Latinoamérica: de memorias y olvidos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Massey, Doreen. 2008. Pelo espaco: uma nova política da espacialdade. Traducido por Hilda Pareto Maciel y Rogério Haesbaert. Río de Janeiro: Editora Bertrand.
Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/el Estado Nacional y otros daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del río Matanza-Riachuelo). 2008. Corte Suprema de Justicia de la Nación. https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoSumario.html?idDocumentoSumario=88926
Merlinsky, Gabriela. 2013. Política, derechos y justicia ambiental: el conflicto del Riachuelo. Buenos Aires: FCE.
Municipalidad de Almirante Brown. 2019. Atlas ambiental de Almirante Brown, coordinado por Máximo Lanzetta. Adrogué: Municipalidad de Almirante Brown. Consultado el 31 de mayo de 2024. http://www.almirantebrown.gov.ar/bundles/site/pdf/Atlas_Ambiental_AlteBrown_2019.pdf
Najman, Mercedes y Carla Fainstein. 2018. “Permanecer en los márgenes: relocalizaciones de asentamientos de la ribera del Riachuelo (2010-2017)”. Direito da Cidade 10 (4): 2886-2905. https://doi.org/10.12957/rdc.2018.35773
Olejarczyk, Romina. 2021a. “Conflictos (y ausencia de conflictos) en las relocalizaciones del Matanza- Riachuelo: reflexiones preliminares en un municipio de la cuenca media”. Geograficando 17 (1): e094. https://doi.org/10.24215/2346898Xe094
Olejarczyk, Romina. 2021b. “El riesgo ambiental como categoría para relocalizar a la población de los arroyos en el municipio de Almirante Brown”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía 30 (101): 1-21. https://doi.org/10.37838/unicen/est.30-315
RAE (Real Academia Española). 2024. Diccionario de la lengua española. 23.a ed. Versión electrónica 23.8, 2024. https://dle.rae.es/
Sautu, Ruth, Paula Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert. 2005. Manual de metodología: construcción del campo teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Clacso.
Scharager, Andrés. 2017. “Degradación ambiental en los márgenes urbanos: los efectos sociales de una orden de relocalización en un barrio popular de Buenos Aires”. Revista de Direito da Cidade 9 (3): 1147-1173. https://doi.org/10.12957/rdc.2017.28818
Segura, Ramiro. 2013. “Los sentidos del lugar: temporalidades, relaciones sociales y memorias en un barrio segregado de La Plata”. Revista Sociedade e Cultura 1 (16): 59-68. https://doi.org/10.5216/sec.v16i1.28209
Licencia
Derechos de autor 2025 Romina Olejarczyk

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.