Female Narratives of Armed Conflict and Political Violence in Colombia: Telling in Order to Begin Anew
No. 53 (2015-07-01)Author(s)
-
Martha Cecilia Herrera
-
Carol Pertuz BedoyaUniversidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Abstract
This article poses interesting possibilities for reflecting on the armed conflict and political violence in Colombia through recovering the voices of a sector that has been excluded from the official history: women. It thus constitutes a look into the voices of women, the starting point of which is centered on a review of some of the features that certain historic events have imprinted on the role of women in political as well as everyday scenarios. Furthermore, it refers to the narratives of some women who have been protagonists in the country’s recent history of political conflict (particularly ex-combatants from insurgent organizations) in order to explore aspects of the configuration of their subjectivities and the formation of memories.
References
Behar, Olga.1985. Las guerras de la paz. Bogotá: Planeta.
Behar, Olga.1988. Noches de humo. Cómo se planeó y ejecutó la toma del Palacio de Justicia.Bogotá: Planeta.
Behar, Olga.2011. El clan de los Doce Apóstoles: conversaciones con el mayor Juan Carlos Meneses. Bogotá: Ícono Editorial.
Behar, Olga.2013. A bordo de mí misma: crónicas autobiográficas.Bogotá: Ícono Editorial.
Beltrán Castillo, Iván.2003. La rebelde más vieja de la tierra. <http://pinturacolombiana.blogspot.com>.
Bruner, Jerome.2003. La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida. México: Fondo de Cultura Económica.
Cabruja, Teresa, LupicinioÍñiguez y FélixVásquez. 2000. Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad. Análisis25: 61-94.
Capote Díaz, Virginia.2012a. Del testimonio a la ficción en textos sobre mujeres de la guerra colombiana. Les Ateliers du SAL1/2: 257-270.
Capote Díaz, Virginia.2012b. “Mujer y memoria. El discurso literario de la violencia en Colombia”. Disertación doctoral, Universidad de Granada, España.
Claux, Inés.2011. La búsqueda. Del convento a la revolución armada: testimonio de Leonor Esguerra. Bogotá: Aguilar.
Franco, Natalia, PatriciaNieto y ÓmarRincón (eds.). 2010. Tácticas y estrategias para contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Grabe, Vera.2000. Razones de vida. Bogotá: Planeta.
Jaramillo, Ana María.1990. Las horas secretas. Bogotá: Planeta.
Lara, Patricia.1982. Siembra vientos y recogerás tempestades: la historia del M-19, sus protagonistas y sus destinos. Barcelona: Fontmara.
Lara, Patricia.2000. Las mujeres en la guerra. Bogotá: Planeta.
Lara, Patricia.2009. Hilo de sangre azul. Bogotá: Norma.
Londoño, Luz María, Yoana FernandaNieto y LuisaDietrich. 2006. Mujeres no contadas. Proceso de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia. 1990-2003.Medellín: La Carreta.
Monroy, Ana Cristina, dir. 2005. Mujeres no contadas.Colombia.
Nieto, Patricia.2006. Jamás olvidaré tu nombre. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Nieto, Patricia.2007a. El cielo no me abandona. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Nieto, Patricia.2007b. Me gustaba mucho tu sonrisa. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Nieto, Patricia.2008. Llanto en el paraíso: crónicas de la guerra en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Nieto, Patricia.2010. Donde pisé aún crece la hierba. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Nieto, Patricia.2012. Los escogidos. Medellín: Sílaba Editores.
Ochando, Carmen.1998. La memoria en el espejo. Aproximaciones a la escritura testimonial.Barcelona: Anthropos Editorial.
Restrepo, Laura.1986. Historia de una traición.Bogotá: Plaza y Janés.
Restrepo, Laura.1989. La isla de la pasión. Bogotá: Planeta.
Restrepo, Laura.1993. El leopardo al sol.Bogotá: Planeta.
Restrepo, Laura.1995. Dulce compañía. Bogotá: Norma.
Restrepo, Laura.1999a. Historia de un entusiasmo. Bogotá: Norma.
Restrepo, Laura.1999b. La novia oscura. Bogotá: Norma.
Restrepo, Laura.2001. La multitud errante.Barcelona: Anagrama.
Reyes, Catalina.1995. Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX, el hogar y el trabajo, escenarios de las mayores transformaciones. Credencial Historia68. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto95/agosto3.htm>.
Rivas, Luis Miguel y Juan BernardoRosado. 2007. María Cano, 1887-2007.“Una voz de mujer les grita”. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Rutter-Jensen, Chloe. 2002. De la tradición al entusiasmo, otras perspectivas de una historia. Revista de Estudios Sociales13: 73-77.
Salazar, Alonso.1993. Mujeres de fuego. Medellín: Corporación Región para el Desarrollo y la Democracia.
Sánchez-Blake, Elvira. 1998. “La inscripción de la voz femenina en Latinoamérica: testimonio y ficción de narradoras colombianas y mexicanas”. Disertación doctoral, Cornell University, Estados Unidos.
Sánchez-Blake, Elvira. 2000a. Patria se escribe con sangre. Barcelona: Anthropos.
Sánchez-Blake, Elvira. 2000b. Testimonio, voz alternativa en la construcción mujer-patria. En Rethinking Feminisms in the Americas, eds. DebraCastillo, Mary JoDudley y BrenyMendoza. Nueva York: Latin American Studies Program, 170-181.
Sánchez-Blake, Elvira. 2007. El universo literario de Laura Restrepo. Bogotá: Taurus.
Sánchez-Blake, Elvira. 2009. Espiral de silencios. Bogotá: Beaumont.
Sánchez-Blake, Elvira. 2012. De actores armadas a sujetos de paz: mujeres y reconciliación en el conflicto colombiano. Revista La Manzana de la Discordia 7, n° 2: 7-14.
Serrato, Ludivia.2009. “Procesos de subjetivación en mujeres excombatientes”. Disertación de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.
Uribe, María Teresa y Liliana MaríaLópez. 2006. Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia.Medellín: La Carreta Editores.
Valero, Silvia.2005. “Ser mujer” en la guerrilla colombiana: testimonio de dos ex integrantes del M-19. En Historia, género y política en los 70, comps. AndreaAndújar, Débora D’Antonio, NoraDomíguez, KarenGrammático, Fernanda GilLozano, ValeriaPita, María InésRodríguez y AlejandraVasallo. Buenos Aires: Feminaria Editora, 140-153.
Vásquez, María Eugenia.2000. Escrito para no morir. Bitácora de una militancia.Bogotá: Anthropos.
Velásquez, Magdala.1999. Derechos de las mujeres. Voto femenino y reivindicaciones políticas. Credencial Historia.119. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119derechos.htm>.
Velásquez, Magdala.2002. Las mujeres y la propiedad. Sólo en el siglo XX se reconocieron sus derechos. Credencial Historia149. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119derechos.htm>.
Vélez Rendón, Juan Carlos.2003. Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia. Entre las memorias literales y las memorias ejemplares. Estudios Políticos22: 31-57. <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/22/03-velez-rendon.pdf >.
Villamizar, María Alejandra.2005. ¿Qué define a las mujeres del siglo XX?Credencial Historia189. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/sept2005/mujeres_sigloxx.htm>.
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.