Youth, Memories and Emotional Communities: The H.I.J.O.S. and Contagio Experiences in Bogota, Colombia
No. 62 (2017-09-01)Author(s)
-
Nicolás Aguilar-Forero
Abstract
This article presents a reflection on two experiences of collective action among youth in the city of Bogota (Colombia) that have developed diverse initiatives in the construction of historic memory, alternative communication and cultural resistance. It is argued that by means of music, urban art, poetry and other communicative practices, both experiences create emotional communities that help to denounce forgetting and confront impunity.
References
Aguilar Fernández, Paloma. 2008. Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.
Aguilar-Forero, Nicolás. 2016. “COMUNICA(C)CIÓN. La comunicación en la acción colectiva juvenil: dos experiencias organizativas en la ciudad de Bogotá”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14 (2): 1331-1344.
Aguilar-Forero, Nicolás y GermánMuñoz. 2013. “Una experiencia de construcción de Nación desde la comunicación”. Revista Argentina de Estudios de Juventud 7: 1-25.
Aguilera, Oscar. 2010. “Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción”. Revista Nómadas (32): 81-98.
Bonaldi, Pablo. 2006. “Hijos de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria”. En El pasado en el futuro: los movimientos juveniles,editado por Elizabeth Jelin y Diego Sempol, 143-184. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana S. A.
Cepeda, Iván y Claudia Girón. 2005. “La seguridad de las víctimas de la violencia política”. En Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional, compilado por Angelika Rettberg, 175-190. Bogotá: Ediciones Uniandes.
“Contagio Radio víctima de Hackeo”. 2010. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 24 de mayo. http://goo.gl/v7HKGH
Cueto, Santiago. 2008. “Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata.
Cueto, Santiago. 2010. “Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008”. Historia Crítica (40): 122-145.
Gibson, Julie y KatherineGraham. 2011. Una política poscapitalista.Medellín: Siglo del Hombre Editores – Pontificia Universidad Javeriana.
Giraldo, Javier. 2011. “Presentación”. En Tránsitos de un hijo al Alba.13-18 Bogotá: Ediciones Recordis – Fundación Nydia Erika Bautista.
Jelin, Elizabeth. 2005. “Exclusión, memorias y luchas políticas”. En Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, editado por DanielMato, 91-110. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
“Luis Fernando Lalinde”. 2012. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. 4 de octubre. http://goo.gl/iZBVxw
“Manuel Gustavo Chacón Sarmiento”. 2008. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz,15 de enero. http://goo.gl/1qSI1l
“María Mercedes Méndez, William Ocampo, Rosa Peña Rodríguez, Ernesto Sarralde y Pedro Agudelo”. 2012. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 1 de junio. http://goo.gl/B16nvB
Martín-Barbero, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía.Barcelona: Editorial Gustavo Gili S. A.
Santos, Boaventura de Sousa. 2003. Crítica de la razón indolente. Contra el desprecio de la experiencia. Volumen I. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Sempol, Diego. 2006. “Hijos Uruguay. Identidad, protesta social y memoria generacional”. En El pasado en el futuro: los movimientos juveniles, editado por ElizabethJelin y DiegoSempol, 185-220. Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana S. A.
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.