Reflections on Sexual Diversity in Indigenous Youth in Mexico
No. 63 (2018-01-01)Author(s)
-
Enrique Bautista RojasDirección de Desarrollo Curricular, México
Abstract
The aim of this research is to analyze the question of sexual diversity in young men in indigenous communities in Mexico. Due to the still controversial nature of this subject, a variety of traditional social and cultural norms make it difficult for the communities they are members of to acknowledge these alternative sexual practices and even mean that homosexuality remains a clandestine practice within them. Our study has made use of a variety of sources, complemented by academic studies of sexual diversity. It hopes to stimulate reflections on the challenges these young men face as they try to construct a different identity in a situation where they are vulnerable to many forms of social and cultural oppression.
References
Albertani, Claudio. 1999. “Los pueblos indígenas y la ciudad de México”. Una aproximación. Política y Cultura (12): 195-221.
Balbuena, Raúl. 2010. “La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato”. Culturales 4 (11): 61-82.
Bourdieu, Pierre. 2007. La dominación masculina.Barcelona: Anagrama.
Brasil, Kátia. 2008. “Indígenas gays del Amazonas son blanco del prejuicio y la homofobia”. Magazine. Portal de Noticias LGBT, 8 de junio, http://www.agmagazine.com.ar/versionImprimible.php?IdNot=2754
Castañeda, Marina. 2011. La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. México: Paidós.
Castañeda, Marina. 2002. El machismo invisible. Barcelona: Grijalbo.
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. 2012. Situación de los derechos humanos del colectivo lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
De la Mora, Tamara y JorgeTerradillos. 2007. “Reflexiones del armario”. Cuadernos de Trabajo Social 20: 249-264. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.8398
Del Collado, Fernando. 2007. Homofobia. Odio, crimen y justicia, 1995-2005. México: Tusquets Ediciones.
Eribon, Didier. 2001. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama.
Fernandes, Estevão Rafael. 2014. “Homosexualidades indígenas y descolonialidad: algunas reflexiones a partir de las críticas two-spirit”. Tabula Rasa. Revista de Ciencias Sociales (20): 135-157.
Fuente Rocha, Eduardo. 2006. “La homosexualidad en la familia”. Tramas (24): 61-73.
García Canclini, Néstor. 1995. Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.
Gargallo, Francesca. 2013. Feminismos desde Abya Yala. Buenos Aires: América Libre.
Ga-Villanova, Félix y LeonardoFernández. 1996-1997. Investigación sobre las actitudes hacia la homosexualidad en la población adolescente escolarizada de la comunidad de Madrid. Madrid: Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM).
Guash, Oscar. 2000. La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Aertes.
Hartmann, Heidi. 1979. “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”. Fundació Rafael Campalans. http://www.fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
Hernández Cabrera, Porfirio Miguel. 2012. “La dimensión performativa de los eventos antisida de la Ciudad de México”. Andamios. Revista de Investigación Social 9(19): 309-335.
Lagarde, Marcela. 1996. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Editorial Horas y Horas.
Laguarda, Raúl. 2005. “De lo rarito al ambiente: aproximación a la construcción de la identidad gay en la Ciudad de México”. Clío. Nueva época 5 (34): 119-131.
Laguarda, Rodrigo. 2014. De Sur a Norte. Chilangos gays en Toronto. México: Instituto Mora.
Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación. 2003. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_011216.pdf
List, Mauricio. 2015. “Los universitarios frente a la homofobia. El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”. Sinéctica (46): 1-15.
Lizárraga, Xabier. 1995. Notas para la construcción de las semánticas homosexuales. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Llamas, Ricardo. 1998. Teoría torcida. Prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI.
Miano, Marinella. 2002. Hombres mujeres y muxe el Istmo de Tehuantepec. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Plaza y Valdés.
Miano, Marinella. 2001. “Género y homosexualidad entre los Zapotecos del Istmo de Tehuantepec: El caso de los Muxe”. Ponencia presentada en el IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile. https://www.aacademica.org/iv.congreso.chileno.de.antropologia/101.pdf
Miano, Marinella. 1998. “Gays tras bambalinas. Historias de bellezas, pasiones e identidades”. Debate Feminista 18: 186-236.
Miano, Marinella. 1996. “Identidades y sexualidades en el Istmo Zapoteco”. Archivos Hispanoamericanos de Sexología 2 (2): 83-99.
Monsiváis, Carlos. 2010. Que se abra esa puerta: Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual. México: Paidós.
Núñez Noriega, Guillermo. 2009. Vidas vulnerables: hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-SIDA. México: Edamex – Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
Núñez Noriega, Guillermo. 2011. “Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH-SIDA: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en la antropología”. Desacatos (35): 13-28.
Núñez Noriega, Guillermo. 2013. “Seeve/frescos: sexualidad, género y etnicidad en los significados de las relaciones sexuales entre varones en comunidades yoeme (yaquis) de Sonora, México”. Revista de Estudios de Antropología Sexual 1 (4): 96-120.
Núñez Noriega, Guillermo. 2016. “¿Qué es la diversidad sexual?” México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM – Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. – Ediciones Ariel.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2007. Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
Rivera González, José Guadalupe. 2012. “Juventudes emergentes: percepciones en torno a la familia, la escuela, el trabajo y el ocio en jóvenes en contextos rurales en San Luis Potosí, México”. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas 19 (53): 73-95.
Romer, Marta. 2005. “Los hijos de inmigrantes indígenas en la ciudad de México. Una propuesta de tipología de identidades étnicas”. Actas Latinoamericanas de Varsovia (28): 53-66.
Ruiz, Martha. 2002. “Ni sueño ni pesadilla: diversidad y paradojas en el proceso migratorio”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (14): 88-97.
Teutle, Alberto y MauricioList. 2015. Húmedos placeres. Sexo entre varones en saunas de la ciudad de Puebla. México: Editorial La Cifra – Universidad Autónoma Metropolitana.
Villalva, Patricio. 2012. “Él y él: la convivencia y los sentimientos en la prostitución masculina en la ciudad de México”. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales 14 (33-34): 115-130.
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.