Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

The Battle for Narrative: Intellectuals and Armed Conflict in Colombia

No. 69 (2019-07-01)
  • Iván Garzón Vallejo
  • Andrés Felipe Agudelo

Abstract

Within the framework of the peace process between the Colombian Government and the FARC guerrillas, the Historical Commission of the Armed Conflict and its Victims (CHCV for its acronym in Spanish) proposed twelve readings on the origin, development and effects of the war in Colombia. This report allows us to trace the dispute over the narrative of the conflict, in which a rupturist vision amalgamated with the justification of violence collides with a reformist vision that amalgamates in turn with a critique of the violence in the political system and the past sixty years of Colombian history. Analyzing three historical truisms, namely the National Front as an undemocratic system, the objective causes of violence and revolutionary altruism, the text describes how the revisionism of these truisms tilts the balance in favor of the reformist thesis.

Keywords: Armed conflict, collective memory, Colombia, intellectuals, political violence

References

Arango, Rodolfo. 2002. “La responsabilidad colectiva ante la crisis moral y política colombiana”. En La filosofía y la crisis colombiana, editado por Rubén SierraMejía y AlbertoGómez-Müller, 11-33. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Taurus/SCF.

Arias Trujillo, Ricardo. 2013. Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Aron, Raymond. 2011. El opio de los intelectuales. Barcelona: RBA.

Arteta, Aurelio. 2012. Tantos tontos tópicos. Barcelona: Ariel.

Berlin, Isaiah. 2001. “El juicio político”. Revista de Economía Institucional 5: 109-122.

Bernstein, Richard. 2015. Violencia. Pensar sin barandillas. Barcelona: Gedisa.

Betancur, Cayetano. 2010. Sobre política. Artículos y fragmentos escogidos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2014. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Coser, Lewis. 1980. Hombres de ideas. El punto de vista de un sociólogo. México: Fondo de Cultura Económica.

de la Calle, Humberto. 2012. “El plebiscito de 1957, la legitimidad fundacional del Frente Nacional”. En Cincuenta años de regreso a la democracia. Nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional, compilado por Carlos CaballeroArgáez, MónicaPachón y Eduardo PosadaCarbó, 119-146. Bogotá: Ediciones Uniandes.

De Zubiría, Sergio. 2015. “Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano”. En Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Ensayos críticos, 321-371. Bogotá: Gentes del Común.

Estrada, Jairo. 2015. “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada”. En Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Ensayos críticos, 253-319. Bogotá: Gentes del Común.

Garzón Vallejo, Iván. 2018. “La verdad posible. Esbozo de una teoría heterodoxa de la memoria y la verdad histórica en la justicia transicional”. Análisis Político 93: 149-168.

Giraldo Moreno, Javier. 2015. “Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos”. En Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Ensayos críticos, 205-251. Bogotá: Gentes del Común.

Giraldo Ramírez, Jorge. 2015. Las ideas en la guerra. Bogotá: Debate.

Giraldo Ramírez, Jorge. 2018. Colombia, así en la guerra como en la paz. Madrid: La Huerta Grande.

González, Fernán. 2014. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: CINEP.

Gutiérrez, Francisco. 2015. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Debate/IEPRI.

Hartlyn, Jonathan. 1993. La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores/Ediciones Uniandes/CEI.

Henderson, James. 2012. Víctima de la globalización. Historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Hoyos, Luis Eduardo. 2002. “Violencia”. En La filosofía y la crisis colombiana, editado por Rubén SierraMejía y AlbertoGómez-Müller, 89-118. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Taurus/SCF.

Jaramillo, Jefferson. 2011a. “La Comisión Investigadora de 1958 y la Violencia en Colombia”. Universitas Humanística 72: 37-62.

Jaramillo, Jefferson. 2011b. “Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. La ‘voz crítica’ de uno de sus protagonistas (Entrevista con el historiador Gonzalo Sánchez)”. Análisis Político 73: 159-168.

Jaramillo, Jefferson. 2014. Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudios obre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Judt, Tony. 2014. El peso de la responsabilidad. Blum, Camus, Aron y el siglo XX francés. Madrid: Taurus.

Karl, Robert. 2018. La paz olvidada. Políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC en la formación de la Colombia contemporánea. Bogotá: Librería Lerner.

“La paz herida”. 2015. Semana, 23 de mayo. https://www. semana.com/nacion/articulo/la-paz-herida/428737-3

Lara, Patricia. 2014. Siembra vientos y recogerás tempestades. La historia del M-19, sus protagonistas y sus destinos. Bogotá: Planeta.

Lemaitre Ripoll, Julieta. 2011. La guerra y la paz en la Asamblea Constituyente de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes.

Lilla, Mark. 2004. Pensadores temerarios. Los intelectuales en la política. Barcelona: Debate.

Luning, Hildegard. 2016. Camilo Torres Restrepo. Sacerdocio y política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Melo, Jorge Orlando. 2018. Historia mínima de Colombia. La historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz, la pobreza y el bienestar, el autoritarismo y la democracia. Bogotá: Colegio de México/Turner.

Molano, Alfredo. 2016. A lomo de mula. Viajes al corazón de las Farc. Bogotá: Aguilar.

Moncayo, Víctor. 2015. “Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente”. En Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Ensayos críticos, 11-93. Bogotá: Gentes del Común.

Palacios, Marco. 2003. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma.

Palacios, Marco. 2012. Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Pécaut, Daniel. 1989. Crónica de dos décadas de política colombiana 1968-1988. Bogotá: Siglo XXI.

Pécaut, Daniel. 2017. En busca de la nación colombiana. Conversaciones con Alberto Valencia Gutiérrez. Bogotá: Debate.

Pizarro Leongómez, Eduardo. 2004. Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Pizarro Leongómez, Eduardo. 2017. Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Debate.

Posada Carbó, Eduardo. 2007. La nación soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2003. El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá: PNUD.

Ruiz, José. 1997. “Una visión crítica al bipartidismo en Colombia”. Convergencia 14: 74-92.

Said, Edward. 2006. Humanismo y crítica democrática. La responsabilidad pública de escritores e intelectuales. Barcelona: Debate.

Sánchez, Gonzalo. 2003a. “Los intelectuales y la política”. En Los intelectuales y la política, editado por GonzaloSánchez, DanielPécaut y FernandoUricoechea, 7-21. Bogotá: IEPRI.

Sánchez, Gonzalo. 2003b. “Los intelectuales y la violencia”. En Los intelectuales y la política, editado por GonzaloSánchez, DanielPécaut y FernandoUricoechea, 21-48. Bogotá: IEPRI.

Sánchez, Gonzalo. 2003c. “Intelectuales… Poder… Cultura nacional”. En Los intelectuales y la política, editado por GonzaloSánchez, DanielPécaut y FernandoUricoechea, 50-106. Bogotá: IEPRI.

Sherratt, Yvonne. 2015. Los filósofos de Hitler. Madrid: Cátedra.

Silva Luján, Gabriel. 1986. “Del Frente Nacional a la Apertura Democrática: Entre la Represión y el Reformismo”. En Proceso político en Colombia, editado por RobertoSantamaría y Gabriel SilvaLuján, 25-72. Bogotá: CEREC.

Todorov, Tvzetan. 1993. Las morales de la historia. Barcelona: Paidós.

Uricoechea, Fernando. 2003. “Los intelectuales colombianos: pasado y presente”. En Los intelectuales y la política, editado por GonzaloSánchez, DanielPécaut y FernandoUricoechea, 121-151. Bogotá: IEPRI.

Valencia Villa, Hernando. 2012. Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana Editorial.

Vega, Renán. 2015. “La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado”. En Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Ensayos críticos, 373-442. Bogotá: Gentes del Común.

Walzer, Michael. 1993. La compañía de los críticos. Intelectuales y compromiso político en el siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Žižek, Slavoj. 2014. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.

License