Between Care and Violence. Argentinian Security Forces in Pandemic and Confinement
No. 78 (2021-10-01)Author(s)
-
Mariana Sirimarco
Abstract
The mandatory confinement decreed in Argentina in the early 2020s positioned the security forces as essential workers. The police/pandemic/confinement relationship thus revolved around two differentiated poles of meaning: one that heralded a police force that takes care of use and another that denounced police violence. This paper explores this debate on the basis of three inseparable concerns: the police roles and policing practices that encourage these current crisis scenarios; the lessons they teach us given their potential reiteration; and, above all, the local and regional data revealed that allow us to reflect empirically and politically on our specific Latin American experiences
References
Amadeo, Pablo, ed. 2020. Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. La Plata: ASPO.
Barreneche, Osvaldo. 2010. “De brava a dura. La policía de la provincia de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX”. Cuadernos de Antropología Social 32: 31-56.
Barreneche, Osvaldo. 2011. “Construyendo la ‘Casa de Piedraʼ. La policía de la Provincia de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX”. En Mirada (de) uniforme. Historia y crítica de la razón policial, editado por DiegoGaleano y GregorioKaminsky, 153-184. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Benjamin, Walter. 1991. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus.
Bover, Tomás y EleaMaglia. 2017. “‘¿Están preparados para morir?’. La muerte en la profesión policial”. Avá 30: 159-180.
Bover, Tomás y MarianaSirimarco. 2020. “¿Otra vez la policía? A propósito de la violencia policial y las explicaciones de siempre”. La Tecl@ Eñe, 8 de septiembre. https://lateclaenerevista.com/otra-vez-la-policia-a-proposito-de-laviolencia-policial-y-las-explicaciones-de-siempre-por-tomas-bover-y-mariana-sirimarco/
Bullrich, Patricia. 2019. Publicación de Twitter. 6 de julio de 2019, 9:30 a. m. https://twitter.com/PatoBullrich/status/1147513099026653184
Castilla, María Victoria, JohanaKunin y María FlorenciaBlanco Esmoris. 2020. Pandemia y nuevas agendas de cuidado. San Martín: Idaes-Unsam.
Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). 2020. “Las necesidades del pueblo son esenciales, ¡la represión, no!”. Correpi. Consultado el 27 de marzo de 2021. http://www.correpi.org/2020/archivo-2020-las-necesidades-del-pueblo-son-esenciales-la-represion-no/
“Cuarentena: apartan a policías y gendarmes que ‘bailaronʼ a jóvenes”. 2020. Página/12, 26 de marzo. https://www.pagina12.com.ar/255484-cuarentena-apartan-a-policias-y-gendarmes-que-bailaron-a-jov
Daich, Deborah. 2011. “La administración burocrática del cuidado. Justicia penal y ‘conflictos de familia’”. Debate Feminista 44: 33-59.
Dewey, Matías. 2011. Fragile States, Robust Structures: Illegal Police Protection in Buenos Aires. Hamburgo: GIGA.
Dewey, Matías. 2015. El orden clandestino. Política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en la Argentina. Buenos Aires: Katz.
Eilbaum, Lucía. 2004. “La sospecha como fundamento de los procedimientos policiales”. Cuadernos de Antropología Social 20: 79-91. https://doi.org/10.34096/cas.i20.4645
Eilbaum, Lucía. 2008. Los “casos de policía” en la Justicia Federal en Buenos Aires. El pez por la boca muere.Buenos Aires: Antropofagia.
“En el año de la pandemia, la represión estatal mató a una persona cada 20 horas”. 2020. Tiempo Argentino, 21 de diciembre. https://www.tiempoar.com.ar/nota/en-el-ano-de-la-pandemia-la-represion-estatal-mato-a-unapersona-cada-20-horas
England, Paula, MichelleBudig y NancyFolbre. 2002. “Wages of Virtue: The Relative Pay of Care Work”. Social Problems 49 (4): 455-473. https://doi.org/10.1525/sp.2002.49.4.455
Esquivel, Valeria. 2011. La economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Ciudad de Panamá: PNUD.
Faur, Eleonor. 2014. El cuidado infantil en el siglo XXI: mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.
Faur, Eleonor y FranciscaPereyra. 2018. “Gramáticas del cuidado”. En La Argentina del siglo XXI, editado por Juan IgnacioPiovani y AgustínSalvia, 497-534. Buenos Aires: Siglo XXI.
Faur, Eleonor y MaríaVictoria Pita. 2020. “Lógica policial o ética del cuidado”. Anfibia. Consultado el 15 de mayo de 2020. http://revistaanfibia.com/ensayo/logica-policial-etica-del-cuidado/
Foucault, Michel. 1989. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel. 1992. La vida de los hombres infames. Madrid: Ediciones La Piqueta.
Frederic, Sabina. 2008. Los usos de la fuerza pública. Debates sobre militares y policías en las ciencias sociales de la democracia. Buenos Aires: Biblioteca Nacional; Universidad Nacional de General Sarmiento.
Frederic, Sabina. 2013. “Sacrificio y formación militar: la investigación etnográfica y la (re)inscripción de los militares al Estado democrático, 2008-2011”. En Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo, compilado por JavierBalsa, 1-30: Bernal: Centro Cultural de la Cooperación; Universidad Nacional de Quilmes.
Frederic, Sabina. 2020. Publicación de Twitter. 28 de marzo de 2020, 1:58 p. m. https://twitter.com/SabinaFrederic/status/1243975828251250689
Galeano, Diego. 2009. “Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (Buenos Aires, 1871)”. Salud Colectiva 5 (1): 107-120. https://doi.org/10.18294/sc.2009.233
Galeano, Diego. 2011. “‘Caídos en cumplimiento del deber’. Notas sobre la construcción del heroísmo policial”. En Mirada (de) uniforme. Historia y crítica de la razón policial, coordinado por GregorioKaminsky y DiegoGaleano, 185-220. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Galvani, Mariana y EleaMaglia. 2017. “Héroe es otra cosa”. En Sobre el sacrificio, el heroísmo y la violencia. Aportes para comprender las lógicas de acción en las fuerzas de seguridad, compilado por José GarrigaZucal, 67-90. Buenos Aires: Editorial Octubre.
Garriga Zucal, José2016. El verdadero policía y sus sinsabores. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Garriga Zucal, José, ed. 2017. Sobre el sacrificio, el heroísmo y la violencia. Aportes para comprender las lógicas de acción en las fuerzas de seguridad. Buenos Aires: Editorial Octubre.
Glenn, Evelyn. 2000. “Creating a Caring Society”. Contemporary Sociology 29: 84-94. https://doi.org/10.2307/2654934
Halfon Laksman, Florencia. 2020. “Crimen de Luis Espinoza: esto es lo que sabemos”. Cenital, 30 de mayo. https://www.cenital.com/crimen-de-luis-espinoza-esto-es-lo-que-sabemos/
Kessler, Gabriel y SabinaDimarco. 2013. “Jóvenes, policías y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires”. Espacio Abierto 22 (2): 221-243.
López Petit, Santiago. 2020. “El coronavirus como declaración de guerra”. En Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia, editado por PabloAmadeo, 55-58. La Plata: ASPO.
Ministerio del Interior. 2007. “Resolución 1141/2007”. Argentina.gov.ar. Consultado el 29 de marzo de 2020. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resolución-1141-2007-128585/texto
Orozco Rocha, Karina. 2011. “El trabajo del cuidado en el ámbito familiar: principales cuidados”. Debate Feminista 44: 19-32.
Pautassi, Laura y CarlaZibecchi, coords. 2013. Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Pita, María Victoria. 2010. Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto; CELS.
Pita, María Victoria. 2019. “Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación”. Desacatos 60: 78-93. https://doi.org/10.29340/60.2091
Pita, María Victoria y MaríaInés Pacceca, eds. 2017. Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Poder Ejecutivo Nacional (PEN). 2020. “Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Decreto 2907/2020”. Argentina.gov.ar. Consultado el 26 de marzo de 2021. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-297-2020-335741
Policía de la Ciudad. 2020a. “Héroes de siempre”. Video de YouTube, 1:24, 26 de abril. https://www.youtube.com/watch?v=n7TUqwnhnMs
Policía de la Ciudad. 2020b. “Estamos para cuidarte”. Video de Facebook, 0:21, 16 de marzo. https://es-es.facebook.com/policiaciudad/videos/estamos-para-cuidarte/2521728118156842/
Policía de la Provincia de Buenos Aires. 2016. “Una policía más preparada te cuida mejor”. Video de YouTube, 0:14, 15 de julio. https://www.youtube.com/watch?v=oDDO8qvO-AU
Policía de la Provincia de Jujuy. 2020. “Estamos para cuidarte, en cada rincón de la provincia, porque trabajamos por un Jujuy más seguro”. Video de Facebook, 2:50, 3 de junio. https://www.facebook.com/JefaturadePolicia/videos/estamos-para-cuidarte-en-cada-rincón-de-la-provincia-porque-trabajamos-por-un-ju/2689156201369750/
Rodríguez Enríquez, Corina y GabrielaMarzonetto. 2015. “Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina”. Perspectivas de Políticas Públicas 4 (8): 103-134. https://doi.org/10.18294/rppp.2015.949
Sain, Marcelo. 2008. El Leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sain, Marcelo. 2010. La reforma policial en América Latina. Una mirada crítica desde el progresismo. Buenos Aires: Prometeo.
Seghezzo, Gabriela y NicolásDallorso. 2020. “Elogio a la policía del cuidado”. Página/12, 28 de marzo. https://www.pagina12.com.ar/255797-elogio-a-la-policia-del-cuidado
Sirimarco, Mariana. 2009. De civil a policía. Una etnografía del proceso de incorporación a la institución policial. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Sirimarco, Mariana. 2017. “El relato del ‘caído en cumplimiento del deber’: cuando la falla se vuelve gloria”. En Sobre el sacrificio, el heroísmo y la violencia. Aportes para comprender las lógicas de acción en las fuerzas de seguridad, compilado por José GarrigaZucal, 43-65. Buenos Aires: Editorial Octubre.
Sirimarco, Mariana. 2018. “Bailes, milongas y tramas institucionales”. Página/12, 14 de febrero. https://www.pagina12.com.ar/95561-bailes-milongas-y-tramas-institucionales
Sirimarco, Mariana. 2020. “Pensar las fuerzas de seguridad en aislamiento”. Presentado en el conversatorio “Las fuerzas de seguridad en la postpandemia”. Idaes-Unsam, Buenos Aires.
Sirimarco, Mariana. 2021. “Buena policía, buena madre: relatos, instituciones y usos políticos. Un estudio de caso en la Policía de la Provincia de Buenos Aires”. Iberoamericana 21 (76): 73-94. https://doi.org/10.18441/ibam.21.2021.76.73-94
Tarricone, Manuel. 2020. “Los restos óseos son de Facundo Astudillo Castro: las claves del caso”. Chequeado, 20 de agosto. https://chequeado.com/el-explicador/claves-del-caso-por-la-desaparicion-de-facundo-astudillo-castro/
Taussig, Michael. 1996. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Paidós.
“Tenemos que cuidar a quienes nos cuidan”. 2018. Infobrisas, 16 de febrero. https://infobrisas.com/nota/11329
Tiscornia, Sofía. 1997. “La seguridad ciudadana y la cultura de la violencia”. Encrucijadas. Revista de la Universidad de Buenos Aires 5: 17-29.
Tiscornia, Sofía. 1998. “Violencia policial. De la práctica rutinaria a los hechos extraordinarios”. En Violencia social y derechos humanos, compilado por InésIzaguirre, s. p. Buenos Aires: Eudeba.
Tiscornia, Sofía. 1999. “Violencia policial en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Cuestiones metodológicas y análisis de datos”. En Seguridad urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas. Pensar alternativas teóricas y políticas sobre la cuestión criminal, editado por MáximoSozzo, s. p. Santa Fe: Universidad Nacional de Litoral.
Tiscornia, Sofía. 2008. El activismo de los derechos humanos. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores del Puerto; CELS.
Ugolini, Agustina. 2013. “Reuniendo cómplices: sociabilidad cotidiana y lazos de complicidad entre policías”. En De armas llevar. Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad, editado por SabinaFrederic, MarianaGalvani, JoséGarriga Zucal y BrígidaRenoldi, 379-406. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
“Un hermano de Luis Espinoza contó que los policías llegaron ‘disparando’”. 2020. Telam, 3 de junio. https://www.telam.com.ar/notas/202006/471834-tucuman-gatillo-facil-trabajador-rural-luis-espinoza.html
Vázquez, Marcela. 2020. “San Luis: ¿qué pasó con Magalí Morales?”. LatFem, 1.º de julio. https://latfem.org/san-luis-que-paso-con-magali-morales/
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.