The Labor Market and Gender during the 20th Century: An Analysis of the Causes of the Feminization of Welfare Policy in Argentina
No. 88 (2024-04-08)Author(s)
-
Brenda BrownUniversidad de General Sarmiento and Interdisciplinary Center for the Study of Public Policies (Ciepp), ArgentinaORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-7461-9792
-
Noemí Giosa ZuazúaUniversidad Nacional de Moreno and Interdisciplinary Center for the Study of Public Policies (Ciepp), Argentina
-
Corina Rodríguez EnríquezInterdisciplinary Center for the Study of Public Policies (Ciepp), Argentina
Abstract
This article delves into the intricate relationship between the evolution of Argentina’s labor market, particularly the historical inclusion of women, and the contours of contemporary social welfare policies for female recipients. Set against the backdrop of a decades-long crisis in employment and income, especially affecting low-income families and women tasked with caregiving responsibilities, the article posits the hypothesis that the trend of feminization in social welfare policies partly stems from the pauperization of Argentina’s labor market in the latter part of the 20th century and the historically subordinate role of women within patriarchal capitalist societies. Employing an empirical-historical methodology, it scrutinizes the shifts and dynamics of the labor market over the 20th century as well as the features of the welfare policy framework at the beginning of the 21st century. The article is a contribution to Argentina’s labor market and social policy literature and portrays current socio-welfare programs as an adaptation to the employment and income crisis, further entrenching women’s subordinate status within the social fabric.
References
Águila, Nicolás 2018. “El ingreso de las mujeres al mercado laboral: relevancia, evolución y composición del ingreso familiar en Argentina desde 1974”. En Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica, compilado por Damián Kennedy, 183-210. Buenos Aires: Centro de Población, Empleo y Desarrollo (Ceped); Universidad de Buenos Aires.
Alonso, Virginia Noemí, Gabriela Lucía Marzonetto y Corina Rodríguez Enríquez. 2021. Heterogeneidad estructural y cuidados: nudos persistentes de la desigualdad latinoamericana. Buenos Aires: Teseo.
Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social). 2012. La Asignación Universal por Hijo para Protección Social en perspectiva. La política pública como restauradora de derechos. Buenos Aires: Observatorio de la Seguridad Social; Anses.
Arakaki, Agustín, Juan M. Graña, Damián Kennedy y Matías A. Sánchez. 2018. “El mercado laboral argentino en la posconvertibilidad (2003-2015). Entre la crisis neoliberal y los límites estructurales de la economía”. Semestre Económico 21 (47): 229-257. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/2707
Arceo, Nicolás, Ana Paula Monsalvo, Martín Schorr y Andrés Wainer. 2008. Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Arcidiácono, Pilar y Gustavo Gamallo. 2022a. “El régimen nacional de asignaciones familiares (1983-2019): de las contingencias familiares al combate a la pobreza”. En De Alfonsín a Macri. Democracia y política social en Argentina (1983-2019), editado por Gustavo Gamallo, 313-348. Buenos Aires: Eudeba.
Arcidiácono, Pilar y Gustavo Gamallo. 2022b. “La crisis del empleo y las transferencias de ingresos a la población en edades centrales”. En De Alfonsín a Macri. Democracia y política social en Argentina (1983-2019), editado por Gustavo Gamallo, 373-412. Buenos Aires: Eudeba.
Arruzza, Cizia y Tithi Bhattacharya. 2020. “Teoría de la reproducción social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda (16): 37-69. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.251
Barrancos, Dora. 2010. Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Brown, Brenda. 2020. “Mercados de trabajo segmentados y políticas sociales. Un estudio sobre la (re)configuración de la matriz socio-asistencial en Argentina (2003-2015)”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Brown, Brenda y Noemí Giosa Zuazúa. 2022. “La política social argentina del siglo XXI: ¿hacia dónde vamos?”. Realidad Económica 52 (349): 9-36. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/213
Busso, Mariana y Paul Bouffartigue. 2010. “¿Más allá de la ‘precariedad’ y la ‘informalidad’? Aportes para el debate desde una perspectiva comparada”. En Convivir con la incertidumbre: aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en Argentina, editado por Andrea del Bono, 201-220. Buenos Aires: Ciccus; CEIL/Conicet.
Campos, Luis, Eleonor Faur y Laura Pautassi. 2007. Programa Familias para la Inclusión Social. Entre el discurso de derechos y la práctica asistencial. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.
Cárcar, Fabiola. 2006. “La política activa de empleo en la Argentina de los noventa: ¿mayor inclusión o mejor exclusión? Análisis de contenido, alcance y evolución de los programas de empleo y capacitación implementados por el Gobierno nacional en la década del 90”. Tesis de maestría, Flacso, Argentina.
Chant, Sylvia. 2016. “Women, Girls and World Poverty: Empowerment, Equality or Essentialism?”. International Development Planning Review 38 (1): 1-24. https://doi.org/10.3828/idpr.2016.1
Cortés, Rosalía. 2000. “Argentina: la calidad del empleo femenino urbano en los noventa”. En ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países del Mercosur y Chile, editado por María Elena Valenzuela y Gerhard Reinecke, 103-134. Santiago de Chile: OIT.
De la Garza Toledo, Enrique. 2020. “¿Qué es el trabajo no clásico?”. En Configuraciones productivas y circulatorias y trabajo no clásico en los servicios, editado por Enrique de la Garza Toledo y Marcela Hernández, 5-44. Ciudad de México: UAM Iztapalapa; Gedisa.
Decreto/Ley 33302 / 1945. Empleo – Instituto Nacional de las Remuneraciones. Salario Mínimo Vital y Móvil. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto_ley-33302-1945-96344
Decreto 1506/2004. Emergencia Ocupacional Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1506-2004-100473
Esping-Andersen, Gøsta. 1993. Los tres mundos del Estado del bienestar. Valencia: Alfons el Magnànim.
García de Fanelli, Ana. 1991. “Empleo femenino en la Argentina: de la modernización de los ’60 a la crisis de los ’80”. Desarrollo Económico 31 (123): 395-414. https://doi.org/10.2307/3466912
Giosa Zuazúa, Noemí. 2000. “Neoliberalismo, reestruturaçao produtiva e emprego na Argentina dos anos 90”. Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas, Brasil.
Giosa Zuazúa, Noemí. 2005. “De la marginalidad y la informalidad, como excedente de fuerza de trabajo, al empleo precario y al desempleo como norma de crecimiento. Los debates en América Latina y sus tendencias. Los debates en Argentina”. Documento de trabajo n.º 47. Ciepp.
Giosa Zuazúa, Noemí y Mariana Fernández Massi. 2020. “La calidad del empleo en la Argentina durante la posconvertibilidad: propuesta metodológica y análisis de indicadores de segmentación laboral”. Trabajo y Sociedad 35: 573-601. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/154070
Jelin, Elizabeth. 2020. Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Buenos Aires: Clacso.
Kabat, Mariana. 2013. “La normativa referente al trabajo femenino en los convenios firmados a fines del segundo gobierno peronista”. Ponencia presentada en III Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. Universidad Nacional de La Plata y Conicet, 25 al 27 de septiembre de 2013, Buenos Aires.
Kessler, Gabriel. 2014. Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: FCE.
Ley 20744/1974. Ley de Contrato de Trabajo. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/norma.htm
Ley 24013/1991. Ley de Empleo. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/412/texact.htm
Lobato, Mirta. 2007. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
Manzano, Fernando Ariel. 2015. “El mercado de trabajo femenino en Argentina. Evolución de sus principales indicadores desde el año 1869 al 2010”. Ponencia presentada en XI Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, 13 al 17 de julio de 2015, Buenos Aires.
Martínez Franzoni, Juliana y Koen Voorend. 2008. “Transferencias condicionadas, regímenes de bienestar e igualdad de género: ¿blancos, negros o grises?”. Revista de Ciencias Sociales 122: 115-131. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/9879
Ocepp (Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas). 2021. “La economía popular. Total de trabajadorxs, ingresos y transi-ciones laborales. Estimaciones en base a la Encuesta Permanente de Hogares”. https://www.ocepp.com/post/la-econom%C3%ADa-popular-total-de-trabajadorxs-ingresos-y-transiciones-laborales
ODSA (Observatorio de la Deuda Social). 2022. Pobreza multidimensional y pobreza por ingresos desde un enfoque de derechos sociales. Argentina urbana (2010-2022). Informe de avance. Observatorio de la Deuda Social / Universidad Católica Argentina.
Pautassi, Laura. 2004. “Beneficios y beneficiarias: análisis del programa jefes y jefas de hogar desocupados de argentina”. En Políticas de empleo para superar la pobreza. Argentina, editado por María Elena Valenzuela, 59-110. Santiago de Chile: OIT.
Pautassi, Laura y Corina Rodríguez Enríquez. 2022. “La invisibilización social y política del cuidado en la política social”. En De Alfonsín a Macri. Democracia y política social en Argentina (1983-2019), editado por Gustavo Gamallo, 459-496. Buenos Aires: Eudeba.
Pérez, Pablo Ernesto. 2008. “Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino”. Trabajos y Comunicaciones 8 (34): 171-200. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3729/pr.3729.pdf
Queirolo, Graciela. 2018. Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Buenos Aires: Biblos.
Queirolo, Graciela. 2020. Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires 1910-1960). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario – Eudem.
Rodríguez Enríquez, Corina. 2008. “Causas y azares. Trayectorias ocupacionales, asistencialismo y oportunidades de vida de mujeres y varones en Argentina”. Tesis doctoral, Flacso, Argentina.
Rodríguez Enríquez, Corina. 2011. Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género. ¿Por dónde anda América Latina? Serie Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile: Cepal; Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación; Aecid. https://hdl.handle.net/11362/5836
Rodríguez Enríquez, Corina. 2012. “La cuestión del cuidado: ¿el eslabón perdido del análisis económico?”. Revista Cepal 106: 23-36. https://hdl.handle.net/11362/11524
Rodríguez Enríquez, Corina y María Fernanda Reyes. 2006. “La política social en la Argentina post-convertibilidad: políticas asistenciales como respuesta a los problemas de empleo”. Documentos de Trabajo. Ciepp. https://www.ciepp.org.ar/index.php/documentosdetrabajo1/430-documentos-55
Scocco, Marianela. 2018. “La interseccionalidad del trabajo. Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina”. Revista Reflexiones 97 (1): 77-84. https://doi.org/10.15517/rr.v97i1.30511
Scott, Joan. 1990. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, editado por James Amelang y Mary Nash, 23-58. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim.
Weller, Jürgen y Claudia Roethlisberger. 2011. La calidad del empleo en América Latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo. Santiago de Chile: Cepal. https://hdl.handle.net/11362/534
License
Copyright (c) 2024 Revista de Estudios Sociales

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.