La protección del patrimonio indígena en Argentina: debates en torno a los sitios sagrados
No. 92 (2025-04-08)Autor/a(es/as)
-
María Luz EndereConicet, Incuapa, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8500-2512
-
Norma LevrandConicet, INES, Universidad Nacional de Entre Ríos, ArgentinaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1396-3688
Resumen
El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas tiene múltiples focos de tensión con el ordenamiento jurídico occidental. En el caso argentino, la regulación aceptó la existencia de los pueblos indígenas, aunque con diferentes finalidades. Desde la recuperación de la democracia en 1983 se reconocieron derechos a los pueblos indígenas, a partir de la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la sanción de la ley de comunidades indígenas de 1985. Esta ley creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que promueve el desarrollo de las comunidades y la efectivización de sus derechos. Asimismo, la Constitución nacional de 1994 contempló la preexistencia étnica de los pueblos indígenas. En este artículo se analiza la categoría sitio sagrado, adoptada por una norma administrativa del INAI (Resolución 70/22). Esta declaratoria se fundamenta en las normas que protegen los sitios que son patrimonio cultural, y las aplica a enterratorios y otros vestigios arqueológicos. Sin embargo, la categoría no estaba prevista en el ordenamiento jurídico argentino. Nos interesa profundizar en las tensiones que surgen, en términos de coherencia y sentidos, entre los dispositivos jurídicos mencionados y las normativas de rango superior, para reflexionar luego sobre las implicaciones que tienen estas categorías de patrimonio cultural para las comunidades indígenas desde una perspectiva decolonial. La metodología empleada es cualitativa, a partir del análisis de contenido de un corpus documental compuesto por normativas y noticias periodísticas relativas a las restituciones; ello se complementa con bibliografía y análisis de fuentes secundarias. Los resultados evidencian que la categoría utilizada por la Resolución 70/22 no se encuentra en el ordenamiento jurídico argentino y su inclusión, a través de una norma administrativa, debilita el ejercicio de derechos por parte de las comunidades indígenas. En este sentido, se manifiestan procesos de colonialidad jurídica que subyacen a la regulación analizada.
Referencias
Acosta, Alejandro, Fabiana Frascaroli y Daniel Loponte. 2000. “Análisis preliminar de restos óseos humanos del norte de la provincia de Buenos Aires”. Arqueología Contemporánea 6: 63-73.
Acuto, Félix A. y Carlos Flores. 2019. Patrimonio y pueblos originarios: patrimonio de los pueblos originarios. Buenos Aires: Imago Mundi.
Arantes, Antonio. 2019. “The Governance of Safeguarding: Comments on Article 2.3 of UNESCO’s Convention for the Safeguarding of Intangible Cultural Heritage”. Vibrant 16: 1-21. https://doi.org/10.1590/1809-43412019v16d301
Ariño Villarroya, Antonio. 2002. “La expansión del patrimonio cultural”. Revista de Occidente 250: 129-150.
Asamblea General de la OEA (Organización de los Estados Americanos). 2016. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Resolución 2888 (XLVI-O/16), 14 de junio. https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Resolución 61/295, 10 de diciembre. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Bailón Corres, Moisés Jaime. 2009. “Derechos humanos, generaciones de derechos, derechos de minorías y derechos de los pueblos indígenas: algunas consideraciones generales”. Derechos Humanos México 4 (12): 103-128. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28614.pdf
Balbontín-Gallo, Cristóbal. 2021. “El derecho indígena al territorio: argumentos para una deconstrucción decolonial del derecho y su reconstrucción intercultural”. Utopía y Praxis Latinoamericana 26 (93): 65-86. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/35587
Blengino, Vanni. 2005. La zanja de la Patagonia: los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes, escritores. Buenos Aires: FCE.
Bonfil Batalla, Guillermo. 1987. “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”. Antropología: Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia 17 (nueva época): 3-15. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/20950
Bonfil Batalla, Guillermo. 2019. “Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 27 (103): 183-191. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/72329
Bravo, Paula. 2022. “Pueblos indígenas, facultades concurrentes y autodeterminación: un desafío del federalismo”. En Cuestiones del federalismo argentino, dirigido por María Gelli, 143-153. Suplemento Constitucional 1. Buenos Aires: Thomson Reuters; La Ley.
Carrasco, Morita. 2000. Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: Vinciguerra; IWGIA.
Carrasco, Morita. 2002. “El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas”. The University of Texas at Austin, Texas Scholar Works, University of Texas Libraries. http://hdl.handle.net/2152/4069
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2007. “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. Prólogo a El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 9-22. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana.
Césaire, Aimé. 2006. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
CCC (Código Civil y Comercial de la Nación). 2014. Ministerio de Justicia de la Nación. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/texact.htm
Colombato, Lucía Carolina y Alejandro Marcelo Médici. 2016. “El derecho humano a los patrimonios culturales en clave decolonial”. Revista Brasileira de Sociologia do Direito 3 (3): 67-95. https://doi.org/10.21910/rbsd.v3n3.2016.102
Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia del 17 de junio de 2005. Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Fondo Reparaciones y Costas, serie C, n.° 125. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_125_esp.pdf
Consejo de Europa. 2000. Convenio Europeo del Paisaje. https://rm.coe.int/16802f3fbd
Constitución de la Nación Argentina. 1853. Confederación Argentina. https://www.infoleg.gob.ar/?page_id=3873
Constitución de la Nación Argentina. 1994. Congreso General Constituyente. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Cunha Filho, Francisco y Allan Moreira Magalhães. 2021. “A natureza jurídica do ato de nominação de espaços públicos”. Revista de Informação Legislativa 58 (232): 11-32. https://www12.senado.leg.br/ril/edicoes/58/232/ril_v58_n232_p11
Cunha Filho, Francisco y Allan Moreira Magalhães. 2023. “Safeguarding the Intangible Cultural Heritage in the Brazilian Federalism: Impacts of National and International Legislations on the Subnational Entities”. DPCE Online 59 (2): 1747-1772. https://www.dpceonline.it/index.php/dpceonline/article/view/1942
“Declaran como ‘sitios sagrados’ a Punta Querandí y La Bellaca”. 2022. Punta Querandí, 20 de mayo. https://puntaquerandi.com/2022/05/20/declaran-como-sitios-sagrados-a-punta-querandi-y-la-bellaca/
“Declararon ‘sitio sagrado’ al territorio ancestral Punta Querandí en Tigre”. 2022. El Comercio Online, 18 de mayo. https://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50099885-Declararon-sitio-sagrado-al-territorio-ancestral-Punta-Querandi-en-Tigre.html
Decreto 701/2010. “Instituto Nacional de Asuntos Indígenas”. 2010. Poder Ejecutivo Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-701-2010-167618
Decreto 817/2019. “Monumentos, lugares y bienes históricos. Área de la provincia de Santa Cruz”. 2019. Poder Ejecutivo Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-817-2019-332889
Decreto DNU 805/2021. “Emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras - derógase Decreto n.° 805/2021”. 2021. Poder Ejecutivo Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-805-2021-356886
Decreto DNU 1083/2024. “Prorróganse los plazos establecidos en los artículos 1.° y 2.° de la ley n.° 26160, prorrogados por las leyes nros. 26554, 26894 y 27400 hasta el 23 de noviembre de 2025”. 2024. Poder Ejecutivo Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1083-2024-406980
Decreto Reglamentario 1022/2004. “Protección patrimonio arqueológico y paleontológico. Ley nro. 25743: apruébase su reglamentación”. 2004. Poder Ejecutivo Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1022-2004-97432
“Decreto reglamentario de Ley 9080 de ruinas y sitios arqueológicos”. 1921. Presidente de la Nación Argentina. https://www.saij.gob.ar/291221-nacional-decreto-reglamentario-ley-9080-ruinas-sitios-arqueologicos-dn19211291221-1921-12-29/123456789-0abc-122-1921-1291soterced
De Jong, Ingrid. 2007. “Políticas indígenas y estatales en pampa y Patagonia (1850-1880)”. Habitus 5: 301-331. https://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/539/429
De Jong, Ingrid. 2015. “Entre el malón, el comercio y la diplomacia: dinámicas de la política indígena en las fronteras pampeanas (siglos XVIII y XIX)”. Tiempo Histórico 11: 17-40. https://revistas.academia.cl/index.php/tiempohistorico/article/view/268/352
Díaz-Andreu, Margarita y Ana Pastor Pérez. 2024. “Archaeological Heritage Values and Significance”. En Encyclopedia of Archaeology, editado por Thilo Rehren y Efthymia Nikita, 477-485. Londres: Academic Press. https://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-90799-6.00049-5
Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación. 1991. Tratamiento de la cuestión indígena. Serie Estudios e Investigaciones n.º 2. Buenos Aires: Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación.
Elkin, Dolores. 2013. “Patrimonio cultural subacuático: el camino recorrido en Argentina”. En Convenciones Unesco: una visión articulada desde Iberoamérica, editado por Francisco López Morales y Francisco Vidargas, 106-119. Ciudad de México: Unesco.
“El territorio ancestral Punta Querandí de Tigre fue declarado ‘sitio sagrado’”. 2022. DataPBA, 18 de mayo. https://datapba.com/2022/05/18/el-territorio-ancestral-punta-querandi-de-tigre-fue-declarado-sitio-sagrado/
Endere, María Luz. 2000. “Patrimonios en disputa: acervos nacionales, investigación arqueológica y reclamos étnicos sobre restos humanos”. Trabajos de Prehistoria 57 (1): 5-17. https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.258
Endere, María Luz. 2018. “Algunas reflexiones sobre la protección del patrimonio arqueológico a quince años de la sanción de la Ley 25743”. Práctica Arqueológica 1 (3): 1-15. https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/842
Endere, María Luz. 2020. “Restitution Policies in Argentina: The Role of The State, Indigenous Peoples, Museums, and Researchers”. En The Routledge Companion to Indigenous Repatriation: Return, Reconcile, Renew, editado por Cressida Fforde, Tim McKeown y Honor Keeler, 188-207. Londres: Routledge.
Fajardo Pulido, Martha. 2019. “La Iniciativa Latinoamericana del Paisaje: una jornada en la construcción social y jurídica del paisaje”. En Legislación y paisaje: un debate abierto en México, coordinado por Armando Alonso Navarrete y Martín Manuel Checa-Artasu, 237-277. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Fraser, Catherine. 2018. “La influencia del neoliberalismo sobre las ideas de lo ‘natural’: un análisis de las ideas de la naturaleza en urbanizaciones cerradas y grupos subalternos en Tigre”. Independent Study Project (ISP) Collection 2772. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2772
García Canclini, Néstor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio, editado por Encarnación Aguilar Criado, 16-33. Andalucía: Consejería de Cultura.
Germán Mancebo, Isabel. 2017. “La protección del patrimonio cultural subacuático tras la reforma del Código Penal de 2015 y el debate en torno al galeón San José”. Riipac: Revista sobre Patrimonio Cultural 9: 1-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6247378
Gnecco, Cristóbal. 2020. “Regulaciones patrimoniales y conflictos ontológicos”. Revista d’Arqueología de Ponent 30: 261-173. https://doi.org/10.21001/rap.2020.30.14
Harrison, Rodney. 2013. Heritage: Critical Approaches. Londres: Routledge.
Harrison, Rodney, Nelia Dias y Kristian Kristiansen. 2023. Introducción a Critical Heritage Studies and the Futures of Europe, editado por Rodney Harrison, Nelia Dias y Kristian Kristiansen, 1-12. Londres: UCL Press.
Hernández, Isabel. 1992. Los indios de Argentina. Madrid: Mapfre.
Hojman, Andrea. 2020. “Un territorio querandí entre urbanizaciones privadas: moralidades en pugna en la localidad de Punta Canal (partido de Tigre, provincia de Buenos Aires, 2010-2015)”. Etnografías Contemporáneas 6 (10): 8-37. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/518
LALI (Iniciativa Latinoamericana del Paisaje). https://www.lali-iniciativa.com/
Lerussi, Romina y Romina Anahí Schmunk. 2016. “Colonialidad del derecho”. Sortuz: Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies 8 (2): 70-87. https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/813
Levrand, Norma Elizabeth. 2009. “Política legislativa vs. diversidad cultural: el desafío de proteger nuestro patrimonio cultural”. En La protección del patrimonio cultural: estudios sociojurídicos para su construcción, editado por Gonzalo Sozzo, 39-58. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Levrand, Norma Elizabeth. 2021. “El paisaje como un objeto de regulación jurídica en Argentina: matriz de análisis legal y jurisprudencial”. Justicia & Derecho 4 (3): 1-17. https://doi.org/10.32457/rjyd.v4i3.1668
Levrand, Norma Elizabeth y María Luz Endere. 2020. “Nuevas categorías patrimoniales: la incidencia del soft law en la reciente reforma a la ley de patrimonio histórico y artístico de Argentina”. Revista Direito GV 16 (2): 1-31. http://hdl.handle.net/11336/140726
Ley 817 de 1876. “Créase un Departamento General de Imigración bajo la dependencia inmediata del Ministerio del Interior”. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-817-48862
Ley 12665. “Créase la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos”. 1940. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-12665-23121
Ley 12917 de 2002. “Adhiere a la Ley Nacional 25517, de comunidades indígenas (aborígenes)”. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2002/12917/3940
Ley 14932 de 1959. “Apruébanse los siguientes convenios adoptados por la Conferencia internacional del trabajo sobre libertad sindicial, protección del derecho de sindicación, abolición del trabajo forzoso y protección e integración de las poblaciones indígenas”. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-14932-203613
Ley 23302 de 1985. “Crea la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas para protección y apoyo a las comunidades aborígenes”. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23302-23790
Ley 23940 de 1991. “Se establece que el Poder Ejecutivo nacional dispondrá el traslado de los restos mortales del cacique Inacayal, a la localidad de Tecka, provincia del Chubut. Promulgada por Decreto 1208 del 25-6-91”. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23940-17072
Ley 25257 de 2000. “Apruébase la Convención del Unidroit sobre Objetos Culturales Robados o Exportados Ilegalmente, adoptada en Roma”. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25257-63763
Ley 25276 de 2000. “Restos del cacique Mariano Rosas - traslado”. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25276-64119
Ley 25517 de 2001. “Establécese que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen los restos mortales de aborígenes que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas”. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25517-70944
Ley 25743 de 2003. “Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico”. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25743-86356
Ley 26160 de 2006. “Comunidades indígenas. Emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras”. Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26160-122499
“Ley sobre la línea de fronteras de 1878, para la expansión territorial del Estado argentino”. 1878. https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/22693
Loponte, Daniel y Alejandro Acosta. 2003. “Arqueología de cazadores recolectores del sector centro-oriental de la región pampeana”. RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre 24 (1): 173-212. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1269
Lowenthal, David. 1981. “Dilemmas of Preservation”. En Nessun futuro senza passato, 165-184. 6th ICOMOS General Assembly and International Symposium. Roma: Icomos.
Maldonado-Torres, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 127-167. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana.
Mandrini, Raúl. 1984. Los araucanos de las pampas en el siglo XIX. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Martínez, Gustavo, Gustavo Flensborg, Luciana Stoessel y Erika Borges Vaz. 2024. “Rescate arqueológico, diversidad de actores sociales y gestión del sitio Cerro de la Caballada (Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires)”. En Resúmenes del X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, 111-112. Tandil: Unicen.
Michelini, Juan y Patricia Pintos. 2016. “Periferias en disputa y segregación en la región metropolitana de Buenos Aires: los casos de Las Tunas y Punta Querandí”. Working Paper Series Contested Cities, eje 4, artículo n.° 4-525. http://contested-cities.net/working-papers/2016/periferias-en-disputa-y-segregacion-en-la-region-metropolitana-de-buenos-aires-los-casos-de-las-tunas-y-punta-querandi/
Northern Territory Aboriginal Sacred Sites Act 1989. Northern Territory of Australia. https://legislation.nt.gov.au/Legislation/NORTHERN-TERRITORY-ABORIGINAL-SACRED-SITES-ACT-1989
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 1936. C050: Convenio sobre el Reclutamiento de Trabajadores Indígenas. https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB:55:0:::55:P55_TYPE,P55_LANG,P55_DOCUMENT,P55_NODE:CON,es,C050,/Document
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 1957. C107: Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales. https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB: 12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312252
OIT (Organización Internacional del Trabajo). 1989. C169: Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/indigenous-and-tribal-peoples-convention-1989-no-169
Ordenanza 3709 de 2019. “Distrito de gestión especial planicie del río Luján”. Secretaría de Gobierno. Municipalidad de Tigre, 16 de diciembre. http://servicios.tigre.gov.ar/digesto/documentos/digestos-pdf/Urbanismo_Ordenanza_3709_19.pdf
Ortega, Andrea. 2021. “Australia y su contribución a la discusión sobre el patrimonio cultural mundial: una teoría, una carta y una categoría”. Apuntes 34: 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu34.acdp
Oszlak, Oscar. (1997) 2009. La formación del Estado argentino: orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Emecé.
Picoy, María Celeste. 2022. “Pasado y presente indígena desde las políticas turístico-culturales de Tigre”. En Actas VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Desafíos emergentes. Antropologías desde América Latina y el Caribe, vol. 6, compilado por Lía Ferrero, 39-47. Edición digital. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/portal/memorias-de-congresos-ala/
Picoy, María Celeste y Noelia Vallejo. 2023. “Cuando el extractivismo llega a la raíz del territorio emerge la memoria del lugar. La lucha por Punta Querandí”. En Naturalezas neoliberales: conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario, editado por Patricia Pintos y Sofía Astelarra, 173-196. Buenos Aires: El Colectivo.
“Piden declarar ‘sitio sagrado’ al cerro de la Caballada: la participación silenciada de los mapuches en la guerra del Brasil”. 2022. Todo Provincial, 8 de abril. https://www.todoprovincial.com/piden-declarar-sitio-sagrado-cerro-de-la-caballada-participacion-silenciada-mapuches-guerra-del-brasil/
Prats, Llorenç. 1996. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Quijano, Aníbal. (1998) 2001. “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. En Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, editado por Walter Mignolo, 117-132. Buenos Aires: Ediciones Signo; Duke University Press.
Quijano, Aníbal. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, editado por Edgardo Lander, 201-245. Caracas: Clacso.
Resolución 70 de 2022. “Declárase ‘sitio sagrado’ de los pueblos originarios al espacio ancestral, ceremonial, filosófico y espiritual llamado ‘Cerro de la Caballada’, de la localidad de Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires”. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=A0676789AB8D407CC35E759EA53D0EB6?id=365758
Restrepo, Eduardo y Axel Rojas. 2010. La inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Rosende, Luciana. 2022. “Sitios sagrados: la lucha por mantener viva la memoria indígena”. El Extremo Sur de la Patagonia, 12 de junio. https://www.elextremosur.com/nota/37929-sitios-sagrados-la-lucha-por-mantener-viva-la-memoria-indigena/
Rufer, Mario y Valeria Añón. 2022. “La disputa de la colonialidad: representación, temporalidad, mediación”. Chuy: Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos 9 (12): 67-94. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/1436
Salvi, Nicolás. 2023. “El repudio estatal a las propiedades inconformes”. Crítica Jurídica 5 (nueva época): 53-92. https://criticajuridica.org/index.php/critica_juridica/article/view/695
“Se avanza en la declaración del cerro de la Caballada como sitio sagrado”. 2024. NoticiasNet, 6 de marzo. https://www.noticiasnet.com.ar/noticias/2024/03/06/149592-se-avanza-en-la-declaracion-del-cerro-de-la-caballada-como-sitio-sagrado
“Siete ancestros fueron reenterrados en Villa La Ñata luego de una década de lucha”. 2021. ANRed, 18 de diciembre. https://www.anred.org/siete-ancestros-fueron-reenterrados-en-villa-la-nata-luego-de-una-decada-de-lucha/
Slavsky, Leonor. 1992. “Los indígenas y la sociedad nacional: apuntes sobre políticas indigenistas en la Argentina”. En La problemática indígena: estudios antropológicos sobre pueblos indígenas en Argentina, editado por Ariel Balazote y Juan Carlos Radovich, 67-79. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Smith, Laurajane. 2006. Uses of Heritage. Londres: Routledge.
Smith, Laurajane. 2015. “Intangible Heritage: A Challenge to the Authorised Heritage Discourse?: Compilation”. Revista d’Etnologia de Catalunya 40: 133-142. https://raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/293392
“Tigre: se reconoció como ‘sitios sagrados’ a Punta Querandí y La Bellaca”. 2022. Infocielo, 21 de mayo. https://infocielo.com/sociedad/tigre-se-reconocio-como-sitios-sagrados-punta-querandi-y-la-bellaca-n738126
Unesco. 1972. Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París: Unesco.
Unesco. 1992. Decision 16 COM XIII.1-3. https://whc.unesco.org/en/decisions/3476/
Unesco. 2003. Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
Unidroit (International Institute for the Unification of Private Law). 1995. Convenio de Unidroit sobre Objetos Culturales Robados o Exportados Ilícitamente. Roma, 24 de junio. https://www.unidroit.org/wp-content/uploads/2021/06/1995_Convention_spanish.pdf
Vallejo, Noelia. 2018. “Identidades paisajísticas: un análisis del proceso de resistencia social a la mercantilización de paisajes en humedales del partido de Tigre (2007-2017)”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata.
Licencia
Derechos de autor 2025 María Luz Endere, Norma Levrand

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.