Estratégias de evangelização e catequização das missioneiras Lauritas no Oeste de Antioquia (1914-1925)
No. 51 (2015-01-01)Autor(es)
-
Laura Montoya Upegui
Resumo
Este artigo analisa as estratégias que as missioneiras de Maria Imaculada e Santa Catarina de Siena utilizaram para evangelizar os indígenas Catíos do Oeste de Antioquia (Colômbia) durante a primeira etapa de formação da comunidade missioneira (1914-1925). O artigo retrata a lógica interna das missões e mostra, com isso, as particularidades dos métodos utilizados por essas missioneiras. Aprofundando na maneira em que se entrecruzam os imaginários e as representações de mundo dentro dos processos de evangelização, o texto mostra como estes não são unidirecionais, mas sim processos de luta, aceitação e resistência. Em poucas palavras, processos nos quais ambas as frentes (missioneira e indígena) aprendem a tirar vantagem do outro, adaptando-se, aprendendo e decidindo o que valorizar como próprio ou aceitável desse mesmo outro.
Tras la pérdida de Panamá en 1903, el Gobierno colombiano entró en un conflicto por ejercer control político sobre territorios que, aun siendo ricos en recursos naturales, estaban abandonados por el orden oficial. En este contexto, al departamento de Antioquia le fue encomendada la explotación del Urabá, y para ello se fomentó un proyecto colonialista que se asemejara al que ya había ocurrido hacia el sur del departamento a finales del siglo XIX (la llamada Colonización Antioqueña). Antioquia recibió, en 1905, el anexo del territorio de la banda oriental del río Atrato y, en consecuencia, inició un proceso expansionista hacia el Occidente y el Urabá antioqueños (Parsons 1996). En este proceso, se buscaba conectar a Medellín con un puerto que tuviera salida al mar y, en medio de esa conexión, fomentar el crecimiento económico de Antioquia. Sin embargo, Urabá y Occidente (ver la imagen 1) eran dos regiones que de antemano contaban con poblaciones negras e indígenas políticamente independientes de Antioquia. Para lograr el crecimiento, además de tener que invertir en la creación de infraestructura, los antioqueños debían trabajar en un proceso de colonización[1] que fomentara la llegada de la “cultura paisa” a la zona occidental del departamento (Steiner 2000).
Imagen 1.Mapa de Antioquia, Colombia
Fuente: elaborado por la autora, a partir de Hermelin (2006).
Referências
Alcaraz, Gloria, María MercedesArias, Aída CeciliaGálvez, Sandra YudyGutiérrez y Alba DorisLópez. 2012. El mañana que ya entró. La fecundidad en los pueblos indígenas de Antioquia.Medellín: Universidad de Antioquia.
Camacho, Carmen. 1998 [1979]. Sobre la relación de la congregación creada por Laura Montoya, con diversas comunidades indígenas en la actualidad. En Laura Montoya Upegui. Mujer, maestra y misionera, eds. GwenDagny y JensenRosenberg. Bogotá: Universidad de los Andes, 50-52.
Carmona, Sergio.1988. Percepción y representación gráfica de los grupos emberá del noroccidente de Antioquia.Medellín: Secretaría de Educación y Cultura.
Castro, Patricia.2003. Las comunidades religiosas femeninas en Antioquia. Medellín: IDEA.
Congreso y exposición nacionales de misiones católicas. 1924. Bogotá: Tipografía Minerva.
Córdoba, Juan Felipe.2012. En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en la Guajira, Colombia. 1892-1952. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Dagny, Gwen y JensenRosenberg.1998. Laura Montoya Upegui. Mujer, maestra y misionera. Bogotá: Universidad de los Andes.
De Betania, María.1964. Mitos, leyendas y costumbres. Madrid: Coculsa.
De Santa Teresa, Severino. 1959. Indios catíos; indios cunas.Medellín: Imprenta Departamental.
Del Dulce, María.1964. Esposa, viuda y misionera de los indios. La Madre María del Sagrado Corazón. Madrid: Coculsa.
Domicó, José Joaquín, Juan JoséHoyos y SandraTurbay. 2002. Janyama. Un aprendiz de jaibaná.Medellín: Universidad de Antioquia.
Duque, Marcela.1997. Chajaredó, el río de la caña flecha partida. Impacto sociocultural de la explotación de madera sobre un grupo Embera del Atrato medio antioqueño.Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura – Colcultura.
El Tiempo. Bogotá. 12 de mayo de 2013.
Ferreti, Sérgio.1995. Repensando o sincretismo. São Paulo: Edusp.
Ferro, Marc.2000. La colonización. Una historia global. México: Siglo XXI Editores.
Foucault. Michel. 2004. Seguridad, territorio, población. Cursos en el Collège de France (1977-1978).Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gaitán, Marifelly.2008. “Y la escuela, nos moldió”: aproximación a una propuesta pedagógica misional en contextos indígenas colombianos. Educación y PedagogíaXX, n° 52: 77-89.
Gálvez, Aída.1999. La agonía de la gallina de los huevos de oro. En La selva humanizada. Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano, ed. FrançoisCorrea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Fondo Editorial Cerec, 227-243.
Giraldo, Jorge y Juan CarlosMuñoz. 2011. Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial. Aproximaciones a las relaciones entre el conflicto armado y las estructuras de poder. Medellín: Gobernación de Antioquia – Universidad Eafit.
Gutiérrez, Virginia y RobertoPineda.1999. Criaturas de Carabagí.Medellín: Universidad de Antioquia.
Hermelin, Michel.2006. Geografía de Antioquia. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit.
Hernández, Salvador.2013. La pedagogía de la fe. catholic.net. <http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=507&capitulo=6403>.
Isacsson, Erik.1993. Transformations of Eternity. On Man Cosmos in Emberá Thought.Gotenburgo: Department of Social Anthropology.
Jordán, Pilar.2001. Cruz, arado, fusiles y discursos. La construcción de los orientes en Perú y Bolivia.1820-1940. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Kilbourne, Brock y JamesRichardson.1989. Paradigm Conflict, Types of Conversion, and Conversion Theories. Sociological Analysis50, n° 1: 1-21.
Machalek, Richard y DavidSnow.1983. The Convert as a Social Type. Sociological Theory1: 259-289.
Machalek, Richard y DavidSnow.1984. The Sociology of Conversion. Annual Review of Sociology 10. <http://www.jstor.org/stable/2083172>.
Mariz, Cecília.2005. “De vuelta al baile del sincretismo”: un diálogo con Pierre Sanchis. Ciencias Sociales y Religión7, n° 7: 189-201.
Mauss, Marcel.2009. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Kats.
Montoya, Juan David.2011. ¿Conquistar indios o evangelizar almas? Políticas de sometimiento en las provincias de las tierras bajas del Pacífico (1560-1680). Historia Crítica45: 10-30.
Montoya, Laura.1960. La aventura misional de Dabeiba. Madrid: Coculsa.
Montoya, Laura.1961. Autobiografía de la Madre Laura de Santa Catalina. Medellín: Editorial Bedout.
Montoya, Laura.1963. Cartas misionales. Madrid: Coculsa.
Montoya, Laura. 1998 [1914]. Ensayo de la primera regla. Manual anexado. En Laura Montoya Upegui. Mujer, maestra y misionera, eds. GwenDagny y JensenRosenberg. Bogotá: Universidad de los Andes, 1-20.
Organización indígena de Antioquia (OIA). 2013. Embera Eyábida. <http://www.oia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=260&Itemid=26425&lang=en>.
Parsons, James.1996. Urabá, salida de Antioquia al mar. Geografía e historia de su colonización. Bogotá: El Áncora.
Revista de Misiones.1926. Órgano de las misiones católicas en Colombia. Año III, n° 14, Bogotá.
Rivero, Juan.1956. Historia de las misiones de los llanos del Casanare y los ríos Orinoco y Meta.Bogotá: Presidencia de la República.
Rubial, Antonio.2002. Ángeles de carne inmortal. Viejos y nuevos mitos sobre la evangelización de Mesoamérica. Signos Históricos7: 19-51.
Sanchis, Pierre.1999. Inculturação? Da cultura a Identidade, um itinerário político no campo religioso: o caso dos agentes de Pastoral Negros. Religião e sociedade20, n° 2: 55-72.
Steiner, Claudia.2000. Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa de Urabá. 1900-1960.Medellín: Editorial de Antioquia.
Vargas, Patricia.1993. Los Emberá y los cuna: impacto y reacciones ante la ocupación española. Siglos XVI y XVII. Bogotá: Cerec – Instituto Colombiano de Antropología.
Vélez, Luis Fernando.1989. Relatos tradicionales de la cultura Catia. Medellín: Departamento de Antioquia – Secretaría de Desarrollo de la Comunidad.
White, Gustavo.1953. Civilización Katía precolombina. Medellín: Órgano de la Academia Histórica Antioqueña.
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.