Entre la pediatría, el psicoanálisis y el derecho: apuntes sobre la recepción, reelaboración y difusión del “maltrato infantil” en Argentina
No. 53 (2015-07-01)Autor/a(es/as)
-
Julieta Grinberg
Resumen
Este artículo indaga acerca del modo en el que el “maltrato infantil” se construyó como problema social en Argentina. Explora cómo a partir de los años setenta, en la ciudad de Buenos Aires, el tema fue primero abordado por una comunidad pediátrica influenciada por el psicoanálisis, y, posteriormente, difundido por fuera de sus fronteras, hasta llegar a constituirse, en manos de actores judiciales, en una empresa destinada a transformar su tratamiento. Para ello, se parte del análisis de los primeros trabajos sobre el tema y de entrevistas a actores judiciales. El trabajo propone que si bien las transformaciones que se sucedieron en el plano normativo condujeron —como se lo proponían sus promotores— a extraer al “niño maltratado” del ámbito penal y a establecer circuitos más rápidos para su protección, dichas transformaciones permitieron también ampliar el espectro de lo denunciable y, por ende, de lo tratable y lo controlable.
Referencias
Becher de Goldberg, Diana. 1985. El niño maltratado. Aspectos psicológicos y organización institucional. Revista del Hospital de Niños XXVII, n° 116/117: 240-247.
Becher de Goldberg, Diana. 1986. El maltrato de bebés y niños pequeños. Urgencia pediátrico-psicológica. En Maltrato y violencia infanto-juvenil, ed. Esther Romano. Buenos Aires: Asociación Argentina para Unicef, 67-77.
Becker, Howard. 1985. Outsiders. Études de sociologie de la déviance. París: Métailié.
Cosse, Isabella.2010. Desconciertos frente al nuevo modelo de crianza. Madres y padres en la Argentina de los años 1960. En Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1980-1960). Rosario: Prohistoria, 236-256.
Daguerre, Anne.1999. Protection de l’enfance en France et en Angleterre 1980-1989. París: L’Harmattan.
Dussy, Dorothée.2005. L’inceste versus l’interdit de l’inceste, lectures croisées. Journal International de victimologie1, n° 11. <http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/03/41/42/PDF/Dussy_inceste_JIDV2.pdf>.
Fassin, Didier.2009. Les économies morales revisitées. Étude critique suivie de quelques propositions. Annales. Histoire, Sciences sociales6: 1237-1266.
Fassin, Didier y PatriceBourdelais.2005. Les frontières de l’espace moral. En Les Constructions de l’intolérable. Études d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral, eds. Didier Fassiny PatriceBourdelais. París: La Découverte, 7-15.
Fassin, Didier y RichardRechtman. 2007. L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de la victime. París: Flammarion.
Fassin, Didier y Jean-SébastienEideliman. 2012. Economies morales contemporaines, introduction. París: La Découverte.
Foucault, Michel. 1994. Dit et écrits, 1954-1988, tomoIV. París: Gallimard.
Fugaretta, Juan Carlos.1986. Aspectos jurídicos de la minoridad. En Maltrato y violencia infanto-juvenil, ed. EstherRomano. Buenos Aires: Asociación Argentina para Unicef, 161-167.
García, Felipe, MiguelNaser, BeatrizBurbinski y NoemíCaltabiano.1982. Sevicias a menores. Archivos Argentinos de Pediatría 80, n° 2: 235-238.
Goffman, Erving.1991. Les cadres de l’expérience.París: Les Editions de minuit.
Grinberg, Julieta.2014a. La recepción de “los derechos del niño” en Argentina: trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia. Revista de Antropología y Sociología Virajes 15, n° 1: 299-325.
Grinberg, Julieta.2014b. “El ‘trabajo con las familias’ como dispositivo de gobierno”. Ponencia presentada en el XI Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Guemureman, Silvia y AdrianaGugliotta.1998. Aportes para una reflexión acerca de la violencia perpetrada sobre los niños, niñas y adolescentes. En Violencia social y derechos humanos, ed. InésIzaguirre. Buenos Aires: Eudeba, 43-60.
Hacking, Ian. 1988. The Sociology of Knowledge about Child Abuse. Noûs22, n° 1:53-63.
Hacking, Ian. 2001. La fabrication d’un genre: le cas de l’enfance maltraité. En Entre science et réalité. La construction sociale de quoi?París: La Découverte, 171-220.
Lenoir, Rémi.1989. Objet sociologique et problème social. En Initiation à la pratique sociologique, eds. ChampagnePatrick, LenoirRémi, MerlliéDominique y PintoLouis.París: Bordas Dunod, 53-100.
Llobet, Valeria.2009. Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento. Revista Investigaciones en Psicología 14, n° 2: 73-94.
Nelson, Barbara. 1984. Making an Issue of Child Abuse. Political Agenda Setting for Social Problems.Chicago: The University of Chicago Press.
Plotkin, Martín.2003. Freud en las Pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983).Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Rascovsky, Arnaldo.1970. La matanza de los hijos. En La matanza de los hijos y otros ensayos. Buenos Aires: Kargimien, 9-37.
Romano, Esther.1985. Abuso sexual y violencia familiar. En La agresión. Symposium de la APA, 24 Congreso interno. Buenos Aires: 359-364.
Romano, Esther.1986. Abuso sexual y violencia familiar. En Maltrato y violencia infanto-juvenil, ed. EstherRomero. Buenos Aires: Asociación Argentina para Unicef, 79-92.
Rose, Nikolas.1999. Governing the Soul, the Shaping of the Private Self. Londres: Free association books.
Scheper-HughesNancy y SteinHoward. 1987. Child Abuse and the Unconscious in American Popular Cultura. En Child Survival. Anthropological Perspectives on the Treatment and Maltreatment of Children, ed. Scheper-Hughes. Dordrech: Reidel Publishing Company, 339-358.
Serre, Delphine. 2009. Les Coulisses de l’État social. Enquête sur le signalement de l’enfant en danger. París: Raisons d’agir.
Siedman de Armesto, Mónica, Ester Aberbachde Krimer, EldaPugliese y María CristinaRojas. 1971. Aspectos psicopatológicos del síndrome del niño maltratado: tipología, psicodinamia y campo de investigación psicosomática. Revista Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia 2, n° 1: 85-97.
Valobra, María Karina.2001. Control sociopenal en sede civil. Justicia y derechos del niño 2. Unicef. <http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PEJusticiayderechos3.pdf>.
Vigarello, Georges. 1998. Histoire su viol, XVIe-XXe siècle.París: Editions du Seuil.
Vigarello, Georges. 2005. L’intolérable de la maltraitance infantile. Genèse de la loi sur la protection des enfants maltraités et moralement abandonnés en France. En Les Constructions de l’intolérable. Études d’anthropologie et d’histoire sur les frontières de l’espace moral, dirs. Didier Fassiny Patrice Bourdelais. París: La Découverte, 111-127.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.