Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica

No. 55 (2016-01-01)
  • Patricia Ávila-García
    Universidad Nacional Autónoma de México.

Resumen

La ecología política, entendida como un campo de análisis social y político de los problemas ambientales, cobra relevancia con los cambios asociados a la mundialización capitalista, que se expresan en la privatización de recursos naturales estratégicos, la afectación de los bienes comunes y la devastación ambiental. Desde esta perspectiva se estudió la neoliberalización de la naturaleza y del agua en Latinoamérica como un proceso que se basa en el despojo de los territorios indígenas y campesinos y en la exacerbación de la conflictividad socioambiental. Entre los hallazgos fue que el Estado tuvo un papel central como impulsor (junto con los actores privados) de tales cambios en la región; y como facilitador de los procesos de privatización y despojo de los territorios indígenas y campesinos (por medio de mecanismos legales e ilegales). Esto generó una diversidad de movimientos sociales en defensa del territorio y del agua que demandaron acceso a la justicia y solución a sus conflictos socioambientales.

Palabras clave: Estado, Latinoamérica, agua (Thesaurus); ecología política, mundialización capitalista, neoliberalización de la naturaleza (Palabras clave de autor)

Referencias

Achkar, Marcel y AnaDomínguez.2008. “La gestión del agua desde la geopolítica trasnacional y desde los territorios de la integración”. En La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas, editado por DeniseSoares, SergioVargas y María RosaNuño, 27-56. México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua – Universidad de Guadalajara.

Alimonda, Héctor.2011. “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana”. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, coordinado por HéctorAlimonda, 20-54. Buenos Aires: Clacso.

Arreguín, Felipe, R.Chávez y P.R.Soto. 2010. “Una revisión de la presencia de arsénico en el agua subterránea en México”. Ponencia presentada en XXIV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Comisión Nacional del Agua (Conagua) – Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Arreola, Arturo.2006. “Mesoamérica: el saldo actual de sus recursos naturales estratégicos”. En Geoeconomía y geopolítica en el área del Plan Puebla Panamá, coordinadora por DanielVillafuerte y XóchitlLeyva, 139-170. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) – Miguel Angel Porrúa.

Ávila, Patricia.2012. “Pueblos indios y manejo del agua”. En Cultura del agua en México: conceptualización y vulnerabilidad social, coordinado por MaríaPerevochtchikova, 157-176. México: Miguel Ángel Porrúa – El Colegio de México.

Ávila, Patricia, ValentinaCampos, ManuelTripp y TonatiuMartner.2012. “El papel del Estado en la gestión urbano-ambiental: el caso de la desregulación de la ciudad de Morelia, Mich”. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública5 (9): 145-179.

Bakker, Karen.2003. “A Political Ecology of Water Privatization”. Studies in Political Economy70: 35-58.

Ávila, Patricia, MarthaBañuelos, NarcisoBarrera, Juan J.Consejo, LauraCarlsen y FelipeMacías.2013. Dictamen final de la preaudiencia sobre devastación del sistema hídrico nacional. Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México. http://www.tppmexico.org/wp-content/uploads/2014/01/Dictamen-final-Preaudiencia-Devastación-del-Sistema-Hídrico-Nacional.pdf.

Bakker, Karen.2013. “Neoliberal Versus Postneoliberal Water: Geographies of Privatization and Resistance”. Annals of the Association of American Geographers103 (2): 253-260.

Bravo, Ana Lucía, Hugo CenturiónMereles, Diego IgnacioDomínguez, PabloSabatino, Carla MarielaPoth y Javier LeonelRodríguez. 2010. Los señores de la soja: la agricultura transgénica en América Latina. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración – Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS) – Clacso.

Budds, Jessica.2004. “Power, Nature and Neoliberalism: The Political Ecology of Water in Chile”. Journal of Tropical Geography25 (3): 322-342. http://dx.doi.org/10.1111/j.0129-7619.2004.00189.x.

Budds, Jessica.2009. “The 1981 Water Code: The Impacts of Private Tradable Water Rights on Peasant and Indigenous Communities in Northern Chile”. En Lost in the Long Transition: Struggles for Social Justice in Neoliberal Chile, editado por William L.Alexander, 35-56. Lanham: Lexington Books.

Castree, Noel.2008. “Neoliberalising Nature: Processes, Effects, and Evaluations”. Environment and planning A40: 153-173. http://dx.doi.org/10.1068/a39100.

Ceceña, Ana E.2008. “Autonomía y control de los territorios”. En Hegemonía, emancipaciones y políticas de seguridad en América Latina, editado por Ana E.Ceceña, 91-102. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.

Cenicacelaya, María de las. 2012. “Las empresas transnacionales y la prestación del servicio de agua”. Ponencia presentada en VI Congreso de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de La Plata.

Composto, Claudia y Mina LorenaNavarro. 2014. “Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”. En Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina, compilado por ClaudiaComposto y Mina LorenaNavarro, 33-74. México: Bajo Tierra Ediciones.

Cosso, Melina.2012. “El Acuífero Guaraní como Recurso Vital y Estratégico, en el marco de la Defensa Nacional”. Ponencia presentada en 1er Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua del Gobierno de Argentina.

Del Popolo, Fabiana y Ana MaríaOyarce. 2005. “Población indígena de América Latina: perfil sociodemográfico en el marco de la CIPD y de las Metas del Milenio”. Ponencia presentada en Seminario Internacional Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas. Celade/Cepal y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, con el patrocinio del Gobierno de Francia, de Unfpa y la colaboración de Ceped.

Enciso, Angélica.2006. “Agota industria lechera el agua de la zona protegida Cuatrociénegas”. La Jornada, 12 de agosto.http://www.jornada.unam.mx/2006/08/12/index.php?section=ciencias&article=a03n1cie.

Enciso, Angélica.2013. “Cuatro Ciénegas perdió 80% de agua; es una tragedia anunciada”. La Jornada, 21 de marzo.http://www.jornada.unam.mx/2013/03/21/ciencias/a02n1cie.

Escobar, Arturo.2010. Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Bogotá: Envión Editores.

Escobar, Arturo.2011. “Ecología Política de la globalidad y la diferencia”. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, coordinado por HéctorAlimonda, 61-88. Buenos Aires: Clacso.

Flórez, Margarita.2006. “(In) sostenibilidad de los recursos naturales en el marco de las negociaciones comerciales internacionales: el caso del agua”. Polis 14. http://polis.revues.org/5083

GRAIN. 2009. Las consecuencias inevitables de un modelo genocida y ecocida. GRAIN: A Contrapelo. http://www.grain.org/article/entries/1232-las-consecuencias-inevitables-de-un-modelo-genocida-y-ecocida.

GRAIN. 2013. La república unida de la soja recargada. GRAIN: A Contrapelo.https://www.grain.org/es/article/entries/4739.

Gentes, Ingo.2009. “Las aguas transadas. Hacia una evaluación del impacto social y ambiental del mercado de derechos de agua en Chile”. En La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas, editado por SergioVargas, DeniseSoares, María RosaNuño. México: IMTA.

Giarracca, Norma y MiguelTeubal.2011. “Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo Extractivo”. ALASRU Nueva Epoca5: 113-133.http://www.ger-gemsal.org.ar/publicaciones/articulos-en-revistas/disputas-por-los-territorios-y-recursos-naturales-el-modelo-extractivo/.

Harvey, David.2004. El nuevo imperialismo. Cuestiones de antagonismo 26. Madrid: Akal.

Instituto México de Tecnología del Agua (IMTA). 2008. En búsqueda de esquemas apropiados de participación del sector privado en el suministro de agua potable y saneamiento: experiencias recientes en América Latina.México: IMTA – OCDE.

Kothari, Miloon, MaudeBarlow, MontiAguirre, CarlosVainer, PatriciaÁvila, FranciscoLópez y LuisD.Vázquez. 2012. Dictamen final de la preaudiencia sobre presas, derechos de los pueblos e impunidad. Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo México.http://www.tppmexico.org/wp-content/uploads/2013/04/Dictamen_final_preaudienciaPresasTPP.pdf.

Kruse, Thomas.2005. “La guerra del agua en cochabamba, Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas”. En Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina, coordinado por Enrique dela Garza. Buenos Aires: Clacso.

Lammers, Gerardo.2014. “ Río Sonora: la historia detrás del derrame”. Crónica ambiental5: 22-30. http://www.cronicaambiental.com.mx/ediciones/05/rio-sonora.pdf

Leff, Enrique.2003. “La ecología política en América Latina. Un campo en construcción”. Polis 5. http://polis.revues.org/6871.

Martínez-Alier, Joan. 2006. “Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad”. Polis13. http://polis.revues.org/5359.

Meza, Alejandra.2011. “Nestlé: apropiación privada de agua de la Iztaccíhuatl”. La Jornada del campo 40. http://www.jornada.unam.mx/2011/01/15/agricultura.html.

Naidoo, Anil y Adam DavidsonHarden. 2006. “Las nuevas guerras del agua: el agua como recurso estratégico en las relaciones internacionales”. En La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua, coordinado por EschSophy, 231-254. México: Ediciones Böll.

Ortega, M.Adrián. 2009. “Presencia, distribución, hidrogeoquímica y origen de arsénico, fluoruro y otros elementos traza disueltos en agua subterránea, a escala de cuenca hidrológica tributaria de Lerma-Chapala, México”. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas26 (1): 143-161. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1026-87742009000100012&script=sci_arttext.

Osorio, Jaime.2004. El Estado en el centro de la mundialización: la sociedad civil y el asunto del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Petras, James.2001. Centralidad del Estado en el mundo actual. Rebelión: la Página de Petras. http://www.rebelión.org/petrascentralidad.htm.

Peniche, Salvador.2010. “Agua y economía fresera en la cuenca del río Duero: la transformación del modelo hidroagrícola mexicano”, disertación doctoral, El Colegio de Michoacán.

Porto-Gonçalves, Carlos W.2006. “El agua no se niega a nadie (La necesidad de escuchar otras voces)”. Polis14.http://polis.revues.org/5127.

Ramírez, Erika.2012. “Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras”. Contralínea.http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2012/01/22/un-cuarto-del-pais-en-poder-de-mineras-extranjeras/.

Roa, Tatiana y BibianaDuarte.2012. Aguas represadas. El caso del proyecto Hidrosogamoso en Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva.

RobbinsPaul.2012. Political Ecology: A Critical Introductions to Geography. West Sussex: Wiley-Blackwell.

Romero, Lourdes, JoséSoto y MagdalenaGómez. 2012. “Actores sociales y arsénico. La contaminación del agua en la Región Lagunera”. Cienciacierta 31. http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/CienciaCierta/CC31/3.html.

Romero Toledo, Hugo, Hugo RomeroAravena y Ximena ToledoAlivares. 2009. “Agua, Poder y Discursos: Conflictos Socio-territoriales por la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia Chilena”. Anuario de Estudios Americanos66 (2): 81-103.

Sánchez, Edmundo.2012. “Firmas extranjeras, dueñas del mercado de agua embotellada”. El Economista, 14 de octubre.http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/10/14/firmas-extranjeras-duenas-mercado-agua-embotellada.

Serra, Andrés.2003. Doctrina, legislación y jurisprudencia.México: Porrúa.

Swyngedouw, Erik.2005. “Dispossessing H2O: The Contested Terrain of Water Privatization”. Capitalism Nature Socialism16 (1): 81-98. http://dx.doi.org/10.1080/1045575052000335384.

Tirel, Magali.2006. Mazahuas y guerrerenses, unidos en defensa de los ríos. La Jornada Ecológica. http://www.jornada.unam.mx/2006/09/25/eco-d.html.

UNICEF. 2012. Los pueblos indígenas en América Latina. http://www.unicef.org/lac/pueblos_indigenas.pdf.

Urrea, Danilo y AlejandroCárdenas.2011. Aguas sin planes ni dueños. Política de privatización y procesos de resistencia en Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva. http://opsur.files.wordpress.com/2011/09/aguas_sin_planes.pdf.

Velázquez, Rogelio.2011. “Etnocidio contra nahuas de Tlanixco”. Revista Contralínea240. http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/07/05/etnocidio-contra-nahuas-de-tlanixco/.

Viano, Lucas.2012. “Argentina, uno de los mayores exportadores de agua virtual”. La Voz. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/argentina-uno-mayores-exportadores-agua-virtual.

Zibechi, Raúl.2010. “Pan para hoy, incertidumbre mañana”. América Latina en Movimiento On line. http://www.alainet.org/es/active/41887.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.