Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Ciclos de mobilização e crise de direitos humanos. A ação coletiva das ONGs nacionais e os direitos humanos no México

No. 56 (2016-04-01)
  • Sandra Hincapié Jiménez
    Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Jairo Antonio López Pacheco
    Flacso, México.

Resumo

Este artigo representa uma contribuição para os estudos sobre ação coletiva e mobilização em direitos humanos. Por meio da proposta metodológica de ciclos de mobilização, analisam-se e comparam-se duas conjunturas paradigmáticas na defesa dos direitos humanos no México argumentando que as ONGs nacionais têm sido atores fundamentais na ação coletiva para gerar dinâmicas de pressão sobre os governos, obrigando mudanças nas dinâmicas institucionais e socializando o discurso dos direitos humanos para sua apropriação por parte de amplos grupos sociais.

Palavras-chave: Direitos humanos, ONG, México (Thesaurus), ciclos de protesto (palavras-chave do autor)

Referências

Ackerman, John. 2007. Organismos autónomos y democracia: el caso de México. México: Siglo XXI Editores.

Acosta, Mariclaire. 2010. The Uncertain Defeat of Authoritarianism, Lawlessness and Human Rights in Mexico. Utrecht: Universiteit Utrecht.

Aguayo, Sergio. 1995. “Auge y perspectivas de los derechos humanos en México”. En México a la hora del cambio, eds. LuisRubio y ArturoFernández, 469-504. México: Editorial Cal y Arena-Cidac.

Aguayo, Sergio y Luz PaulaParra. 1997. Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en México: entre la democracia participativa y la electoral. México: Academia Mexicana de Derechos Humanos.

Aguayo, Sergio y JavierTreviño. 2007. “Fox y el pasado. La anatomía de una capitulación”. Foro InternacionalXLVII (4): 709-739.

Álvarez Icaza, Emilio. 2010. “La institucionalización de los derechos humanos. Reflexiones en torno a la sociedad civil y los organismos públicos de derechos humanos”. En Los grandes problemas de México. XVI. Culturas e identidades, editado por RobertoBlancarte, 115-148. México: El Colegio de México.

Amnistía Internacional. 2013. Enfrentarse a una pesadilla. La desaparición de personas en México. México: Amnistía Internacional.

Anaya, Alejandro. 2012. El país bajo presión. Debatiendo el papel del escrutinio internacional de derechos humanos sobre México. México: CIDE.

Becerra, Ricardo, PedroSalazar y JoséWoldenberg. 2000. La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.

Bob, Clifford. 2005. The Marketing of Rebellion: Insurgents, Media, and International Activism. Cambridge: Cambridge University Press.

Carbonell, Miguel y PedroSalazar, eds. 2011. La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma. México: IIJ-UNAM.

Castañeda, Jorge. 2001. “El nuevo activismo internacional mexicano”. Revista Mexicana de Política Exterior64: 43-53.

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. 2007. Acteal a 10 años. Recordar para no olvidar, hasta que la justicia se siente entre nosotros y nosotras. San Cristóbal de las Casas: Edición del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.http://www.frayba.org.mx/archivo/informes/071222_acteal_a_10_anos_frayba.pdf

Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CentroProDH). 2009. ¿Comandante supremo? La ausencia de control civil sobre las Fuerzas Armadas al inicio del sexenio de Felipe Calderón. México: CentroProDH.

Chabat, Jorge. 2010. “La respuesta del gobierno de Calderón al desafío del narcotráfico: entre lo malo y lo peor”. En Los grandes problemas de México. Seguridad nacional y seguridad interior, editado por ArturoAlvarado y MónicaSerrano, 21-40. México: El Colegio de México.

Cordero, Laura y MayelaSánchez. 2014. “Algunos estudiantes estarían escondidos por temor, dice el Comité y el ombudsman”. Sinembargo, 30 de septiembre.http://www.sinembargo.mx/30-09-2014/1130437

Covarrubias, Ana. 1999. “El problema de los derechos humanos y los cambios en la política exterior”. Foro InternacionalXXXIX (4): 429-452.

Crónica de la Violencia Política. 1997. Puebla. México: Fundación Ovando y Gil – Secretaría de Derechos Humanos del Partido del Revolución Democrática.

Estévez, Ariadna. 2007. “Transición a la democracia y derechos humanos en México: la pérdida de integralidad en el discurso”. Andamios3 (6): 7-32.

Fundar, Serepaz y Movimiento por la Paz. 2014. Presentación de información en el marco de la adopción de la lista cuestiones en la Séptima Sesión del Comité Contra las Desapariciones Forzadas 15-26 Septiembre de 2014.http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/Informe%20Final%20CED_MEXICO_fundar_serapaz_mpjd.pdf

Hudlet, Karen y DeniseGonzález. 2012. “Los efectos de la incidencia internacional de las organizaciones de la sociedad civil: el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Fuero Militar en México”. El Cotidiano172: 136-152.

Human Rights Watch. 2013. Los desaparecidos en México. El persistente costo de una crisis ignorada. Nueva York: HRW.

Hunt, Lynn. 2009. La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.

Keck, Margaret y KathrynSikkink. 2000. Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI Editores.

Loaeza, Soledad. 1999. El Partido de Acción Nacional: la larga marcha 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta. México: Fondo de Cultura Económica.

López Pacheco, Jairo Antonio. 2015. “El campo de las ONG de derechos humanos en México: recursos y agendas”. El Cotidiano30 (194): 97-106.

López Pacheco, Jairo y Sandra HincapiéJiménez. 2015. “Campos de acción colectiva y las ONG de derechos humanos. Herramientas teóricas para su análisis”. Sociológica30 (85): 9-37.

Maza, Emma. 2009. Derechos Humanos: México retórica sin compromiso. México: Flacso.

McAdam, Doug, JohnMcCarthy y MayerZald. 2006. Comparative Perspectives on Social Movements: Political Opportunities, Mobilizing Structures, and Culture Framings. Nueva York: Cambridge University Press.

Menon, Ganesh. 2009. Genesis and Role of NGOs in Protecting Human Rights. Vol. III. Nueva Delhi: Dominant Publisher and Distributors.

Olvera, Alberto. 2003. “Movimientos sociales prodemocráticos, democratización y esfera pública en México: el caso de Alianza Cívic”. En Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina, editado por AlbertoOlvera, 351-409. México: Fondo de Cultura Económica.

Organizaciones Justicia para Ayotzinapa. 2014. Pronunciamiento de las organizaciones sociales. Justicia para Ayotzinapa y todo México.http://movimientoporlapaz.mx/es/2014/10/08/pronunciamiento-de-las-organizaciones-sociales-justicia-para-ayotzinapa-y-todo-mexico/

Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, Naciones Unidas. 2014. Conclusiones Preliminares, Visita a México, Juan E. Méndez.http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/Approved-FinalConclusionesPreliminares_2deMayode2014_VisitaSRTMexico.pdf

Risse, Thomas, StephenRopp y KathrynSikkink. 1999. The Power of Human Rights: International Norms and Domestic Change. Cambridge: Cambridge University Press.

Risse, Thomas, StephenRopp y KathrynSikkink. 2013. The Persistent Power of Human Rights: From Commitment to Compliance. CambridgeCambridge University Press.

Saltalamacchia, Natalia y AnaCovarrubias. 2011. “La dimensión internacional de la reforma de derechos humanos: antecedentes históricos”. En La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, editado por MiguelCarbonell y PedroSalazar, 1-38. México: UNAM.

Schatz, Sara. 1998. “A Neo-Weberian Approach to Constitutional Courts in the Transition from Authoritarian Rule: The Case of Mexico, 1994-1997”. International Journal of the Sociology of Law 26: 217-244.http://dx.doi.org/10.1006/ijsl.1998.0063

Schwartz, Janet. 1998. “The aftermath of Acteal”. NACLA Report on the Americas31 (5): 6-21.

Somuano, María Fernanda. 2010. “Las organizaciones civiles: formación y cambio”. En Los grandes problemas de México. XIV Instituciones y procesos políticos, editado por SoledadLoaeza y JeanPrdu´homme, 197-230. México: El Colegio de México.

Somuano, María Fernanda. 2011. Sociedad civil organizada y democracia en México. México: El Colegio de México.

Tarrow, Sidney. 2009. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles. 2004. “¿De dónde vienen los derechos?”. Sociológica19 (55): 273-300.

Tilly, Charles y LesleyWood. 2010. Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes hasta Facebook. Barcelona: Crítica.

Treviño, Javier. 2004. “Las ONG de derechos humanos y la redefinición de la soberanía del Estado mexicano”. Foro InternacionalXLIV (3): 509-539.

Villarreal, María Teresa. 2014. “Respuestas ciudadanas ante la desaparición de personas en México (2000-2013)”. Espacios Públicos17 (39): 105-135.

Licença