Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Relatos globales y tensiones locales: territorialidades materiales y discursivas durante el conflicto socioambiental por el proyecto Paraná Medio (Argentina, 1990)

No. 65 (2018-07-01)
  • Gisela Ariana Rausch
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET, (Argentina)

Resumen

Se indaga históricamente acerca del conflicto ambiental por el proyecto hidroeléctrico Paraná Medio, en Argentina, entre 1995 y 1997. A partir del análisis de la producción discursiva de las coaliciones a favor y en contra del emprendimiento, y del campo de posibilidad que dio lugar tanto al conflicto como a su resolución, se pretende visibilizar la disputa de verdades en medio de la cual, muchas veces, se dirimen las prácticas territoriales. Se adoptó una estrategia de investigación de tipo cualitativo para argumentar que no fueron sólo las prácticas extractivas las que condujeron a un proceso de ambientalización de las luchas sociales, sino la aparición de nuevos marcos de valoración sobre el desarrollo y el ambiente, junto a condiciones históricas específicas.

Palabras clave: Thesaurus: Argentina, discursos. Autor: conflictos ambientales, proyectos hidráulicos, territorialidad

Referencias

Acselrad, Henry. 2010. “Ambientalização das lutas sociais —o caso do movimento por justiça ambiental”. Estudos Avançados 24 (68): 103-119.

Adão Bernandes, Júlia y Francisco Pontesde Miranda Ferreira. 2010. “Sociedades e Natureza”. En A Questão Ambiental. Diferentes Abordagens, organizado por Sandra Baptistada Cunha, y Antônio TeixeiraGuerra, 17-42. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.

Agua y EnergíaEléctrica. 1978. Aprovechamiento Integral Paraná Medio. Santa Fe: A y E.

Arach, Omar. 1999. “La lucha sobre el río: un análisis de la oposición a la represa del Paraná Medio (Entre Ríos 1996-1997)”. Tesis Maestría en Antropología social, Universidad Nacional de Misiones. Posadas.

Bakker, Karen. 2010. Privaticing Water. Governance Failure and the World’s Urban Water Crisis. Ithaca – Londres: Cornell University Press.

Blanco Wells, Gustavo, GriseldaGünther, RicardoGutiérrez y Javier GonzagaValencia. 2017. “Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América Latina”. En La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental global, coordinado por GriseldaGünther y RicardoGutiérrez, 15-36. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Bueno, María del Pilar. 2017. “Política climática exterior argentina en el contexto del cambio ambiental global (1990-2015)”. En La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental global, coordinado por GriseldaGünther y RicardoGutiérrez, 37-70. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cappato, Jorge. s/f. “Un gigante desconocido”. PROTEGER (inédito, cedido por la fundación PROTEGER).

Cappato, Jorge y AlbertoYanosky (eds.). 2009. Uso sostenible de peces en la Cuenca del Plata. Evaluación subregional del estado de amenaza. Santa Fe – Guyra: UICN.

Carruthers, David (ed.). 2008. Environmental Justice in Latin America. Problems, Promise, and Practice. Massachusetts: MIT Press.

Cortassa, Carina; Andrés Wursteny Gonzalo Andrés.2013. “El conflicto argentino-uruguayo por las papeleras: diez años de una controversia socio-tecno-ambiental latinoamericana”. Caderno eletrônico de Ciências Sociais 1 (1): 85-105.

Energy Developers International (EDI).1996. Proyecto de desarrollo económico integral del Paraná Medio con beneficio directo para las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Luisiana: EDI.

Escobar, Arturo. 2005. Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Escobar, Arturo. 2007. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Fernández, María. 2010. “Energía hidroeléctrica y sostenibilidad”. En América sumergida: impactos de los nuevos proyectos hidroeléctricos en Latinoamérica y el Caribe, coordinado por MaríaFernández y MiguelCarrillo, 13-36. Barcelona: Icaria.

Foucault, Michel. 1992. “Verdad y poder”. Entrevista con M. Fontana. En Microfísica del poder, editado por JuliaVarela y FernandoÁlvarez-Uría, 178-193. Buenos Aires: La Piqueta.

Foucault, Michel. 2008. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gómez, Anahí, LucreciaWagner, BeatrizTorres, FacundoMartín y FacundoRojas. 2014. “Resistencias sociales en contra de los megaproyectos hídricos en América Latina”. ERLACS 97: 75-96.

Gudynas, Eduardo. 2011. “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo”. En El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina, editado por FernandaWanderley, 379-410. La Paz: Oxfam– CIDES – UMSA.

Gudynas, Eduardo. 2015. Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Buenos Aires: Tinta Limón.

Haesbaert, Rogério. 2007. O mito da desterritorializção: do “fim dos territórios” á multiterritorialidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.

Hajer, Marteen. 1995. The Politics of Environmental Discourse. Ecological Modernization and the Policy Process. Oxford: Oxford University Press.

Halle, Omar. 1996. “Contrapunto sobre la represa del Paraná Medio”. La Tierra sin Mal 1: 9-10.

Hildyard, Nicholas, LarryLohmann y SarahSexton. 2014. Seguridad energética ¿para qué? ¿Para quién?Madrid: Libros en Acción.

Homer-Dixon, Thomas. 1999. Environment, Scarcity and Violence. Princeton: Princeton University Press.

Kaika, María. 2006. “Dams as Symbols of Modernization: The Urbanization of Nature between Geographical Imagination and Materiality”. Annals of the Association of American Geographers 96 (2): 276-301.

Lopez Leites, José S. 2006. “Sobre processos de ambientalização dos conflictos e sobre dilemas da participação”. Horizontes Antropológicos 25: 31-64.

Martínez Alier, Joan. 2004. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

McCully, Patrick. 2001. Silence Rivers: The Ecology and Politics of Large Dams. Londres: Zed Books.

Merlinsky, María Gabriela. 2008. “Nuevos repertorios de acción colectiva y conflicto ambiental: una cronología del conflicto por la instalación de las plantas de celulosa en el río Uruguay”. Noveau Monde- Mondes Noveaux. París, 1-35.https://nuevomundo.revues.org/16412

Palermo, Vicente y CarlosReboratti (comps.). 2007. Del otro lado del río: Ambientalismo y política entre uruguayos y argentinos. Buenos Aires: Edhasa.

Peteán, Julieta y JorgeCapatto. 2006. Humedales fluviales de América del Sur. Hacia un manejo sustentable. Santa Fe: PROTEGER.

Rausch, Gisela. 2012. “Territorialidad en la periferia urbana. La expansión de la ciudad sobre el valle de inundación, Santa Fe 1886-1959”. Tesis doctoral (inédita). Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Rausch, Gisela. 2016. “Agua, desarrollismo y emergencia del conflicto ambiental: El proyecto hidroeléctrico Paraná Medio en Santa Fe, Argentina (1957-1997)”. Agua y Territorio 7: 139-151.

Rocco, Raúl. 1996. “Orgullo de pescador”. El Ambientalista 72: 28.

Sack, Robert. 1986. Human Territoriality. Its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press.

Sassen, Saskia. 2015. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires – Madrid: Katz.

Soriano, Carmelo. 1996. Porqué sí al Paraná Medio. Santa Fe: Banco Nordecoop.

Svampa, Maristella. 2010. Movimientos sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. Kassel: One World Perspective.

Svampa, Maristella. 2011. “Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial”. En La colonización de la naturaleza. Ecología Política y minería en América Latina, coordinado por HéctorAlimonda, 159-192. Buenos Aires: CLACSO.

Svampa, Maristella. 2012. “Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?”. En Más allá del desarrollo, editado por Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Fundación Rosa Luxemburgo, 185-216. Buenos Aires: América Libre.

Svampa, Maristella y MirtaAntonelli (eds.). 2009. Minería transnacional. Narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.

Svampa, Maristella y EnriqueViale. 2014. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo.Buenos Aires: Katz.

Swyngedouw, Erik. 2015. Liquid Power. Contested Hydro-Modernities in Twentieth-Century Spain. Cambridge – Londres: MIT Press.

Wagner, Lucrecia. 2016. “Conflictos socioambientales por mega minería en Argentina: apuntes para una reflexión en perspectiva histórica”. Revista Internacional de Ciencias Sociales 35: 87-99.

World Commission on Dams.2000. Dams and Development. A New Framework for Decision-Making. Londres: Earthscan.

Worster, Donald. 1985. Rivers of Empire. Water, Aridity, and the Growth of the American West. Nueva York–Oxford: Oxford University Press.

Entrevista a Jorge Capatto. Santa Fe. 2014. Director Fundación PROTEGER.

Entrevista a Jorge Daneri. Ámsterdam. 2015. Coordinador de Proyectos en Fundación M’Biguá.

“Nuevas expresiones contra la propuesta de la represa”. 1996. El Diario, 22 de diciembre, 7.

“El PSP convoca a movilizarse contra la megarepresa”.1996. El Litoral, 23 de diciembre, 3.

“Jorge Busti dijo no a la represa en Paraná Medio”. 1997. El Litoral, 24 de abril, 7.

Linari, Adrián. “El progreso como ídolo de barro”. 1996. El Litoral, 21 de diciembre, 10.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.