Mudança de paradigma ou reforma do proibicionismo: o consumo de cannabis tratado pelo tribunal constitucional mexicano
No. 77 (2021-07-01)Autor(es)
-
Daniel Beltrán-Velarde
-
Lupicinio Íñiguez-Rueda
Resumo
O México está numa encruzilhada no que diz respeito à política de drogas. Recentemente, a via judicial se posicionou como possível ferramenta para demonstrar um século de proibicionismo que, em seu devir histórico, vem demonstrando importantes agravos para o país. O objetivo deste artigo é compreender a sentença que declarou a inconstitucionalidade da proibição absoluta de cannabis em 2018. Por meio de uma análise argumentativa, foram identificados os principais princípios e técnicas de argumentação. Os resultados revelam um desenvolvimento de hierarquias, fatos, valores, pressupostos e lugares comuns que conduzem à premissa liberal de permitir aquilo que não prejudica terceiros. Apesar de decidir a favor da liberdade individual, a sentença apresenta uma reforma do proibicionismo.
Referências
Apud, Ismael y OriolRomaní. 2016. “La encrucijada de la adicción. Distintos modelos en el estudio de la drogodependencia”. Health and Addictions 16 (2): 115-125. https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.267
Arroyo Jiménez, Luis. 2009. “Ponderación, proporcionalidad y derecho administrativo”. En Ponderación y derecho administrativo, editado por Luis IgnacioOrtega Álvarez y Susana de laSierra Morón, 19-49. Madrid: Marcial Pons.
Astorga, Luis. 2016. El siglo de las drogas. Del Porfiriato al nuevo milenio. Ciudad de México: Penguin Random House.
Beletsky, Leo, Karla D.Wagner, JaimeArredondo, Lawrence A.Palinkas, CarlosMagis-Rodríguez, NicoletteKalic y SteffanieStrathdee. 2016. “Implementing Mexico’s ‘Narcomenudeo’ Drug Law Reform: A Mixed Methods Assessment of Early Experiences among People Who Inject Drugs”. Journal of Mixed Methods Research 10 (4): 384-401. https://doi.org/10.1177/1558689815575862
De la Fuente, Juan Ramón. 2015. Marihuana y salud. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
“Disposiciones sobre el cultivo y comercio de productos que degeneren la raza”. 1920. Diario Oficial de la Federación (Secretaría de Gobernación). Consultado el 22 de abril de 2021. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4549612&fecha=15/03/1920&cod_diario=194419
Enciso, Froylán. 2015. Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México. Ciudad de México: Debate.
Escohotado, Antonio. 1998. Historia general de las drogas. Barcelona: Espasa.
Gaines, Tommi L., LeoBeletsky, JaimeArredondo, DanielWerb, GudeliaRangel, AliciaVera y KimberlyBrouwer. 2015. “Examining the Spatial Distribution of Law Enforcement Encounters among People who Inject Drugs after Implementation of Mexico’s Drug Policy Reform”. Journal of Urban Health 92 (2): 338-351. https://doi.org/10.1007/s11524-014-9907-2
García Obando, Pedro Antonio. 2011. “El concepto de auditorio en la decisión judicial. La perspectiva de Perelman”. Revista Dixi 13 (14): 23-38.
García Obando, Pedro Antonio, Javier OrlandoAguirre Román y Ana PatriciaPabón Mantilla. 2009. “Colisión de premisas de la argumentación: la ponderación de premisas en tres casos difíciles revisados por la Corte Constitucional colombiana”. Opinión Jurídica 8 (15): 61-76.
Grand View Research. 2020. “Legal Marijuana Market Size, Share & Trend Analysis Report by Marijuana Type (Medical, Adult Use), by Product Type, by Medical Application (Cancer, Mental Disorders), and Segment Forecasts. 2020-2027”. Grand View Research. Consultado el 27 de julio 2020. https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/legal-marijuana-market
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud. 2008. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Ciudad de México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Secretaría de Salud.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud. 2011. Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Ciudad de México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Secretaría de Salud.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud. 2017. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Ciudad de México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Secretaría de Salud.
Íñiguez-Rueda, Lupicinio. 2003. “El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y prácticas”. En Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales, editado por LupicinioÍñiguez-Rueda, 82-123. Barcelona: UOC.
León Zaragoza, Gabriel. 2002. “Por primera vez, marcha en el DF por la liberalización del uso de la mariguana”. La Jornada, 5 de mayo. https://www.jornada.com.mx/2002/05/05/09an1esp.php?printver=0
Martín, Jesús. 2016. “Técnicas de argumentación según Chaïm Perelman. Argumentos rigurosos y su aplicación jurídica”. Tesis de maestría, Universidad de La Rioja, España.
Martínez Limón, José Luis. 2018. “La mota legal eleva la moral: la marcha cannábica llegó por primera vez al Ángel de la Independencia”. Vice. Consultado el 27 de julio de 2020. https://www.vice.com/es_latam/article/3kjxwk/la-mota-legal-eleva-la-moral-la-marcha-cannabica-llego-por-primera-vez-al-angel-de-la-independencia
Martínez Oró, David Pere. 2013. “Sense passar-se de la ratlla. La normalitzaciò dels consums recreatius de drogues”. Disertación doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, España.
Martínez Oró, David Pere. 2015. “¿Qué es la normalización en el ámbito de los usos de las drogas?”. Revista Española de Drogodependencias 40 (3): 27-42.
Martínez Oró, David Pere. 2018. “De moral, prohibición y ciencia. A propósito de la adicción al cannabis”. Cáñamo. Consultado el 4 de mayo del 2020, https://canamo.net/cultivo/opinion/de-moral-prohibicion-y-ciencia-proposito-de-la-adiccion-al-cannabis
México Unido Contra la Delincuencia A. C. 2019. “Quiénes somos”. México Unido Contra la Delincuencia. Consultado el 15 de septiembre de 2019. https://www.mucd.org.mx/quienes-somos/
New Frontier Data. 2019. “Mexico’s Cannabis Arket Potential”. Frontier Financial Group. Consultado el 27 de julio de 2020. https://newfrontierdata.com/cannabis-insights/mexicos-cannabis-market-potential/
Perelman, Chaim y LucieOlbrechts-Tyteca. 1989. Tratado de la argumentación, la nueva retórica. Madrid: Gredos.
Pérez Montfort, Ricardo. 2016. Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940. Ciudad de México: Debate.
Romaní, Oriol. 2015. “Alternativas en las políticas de drogas. ¿Prohibicionismo, reducción de daños y riesgos, regulación? Una perspectiva antropológica”. Ponencia presentada en el Seminario Permanente de Antropología Médica. Ciesas-DF, México.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 2015. “Tesis núm. 1a. LIX/2015”. Semanario Judicial de la Federación (México). SCJN. Consultado el 1.º de septiembre de 2019. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2008492
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 2009. “Tesis núm. P. LXIX/2009”. Semanario Juidicial de la Federación (México). SCJN. Consultado el 1.º de septiembre de 2019. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/165698
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 2014. “Amparo en revisión 237/2014”. SCJN. Consultado el 1.º de septiembre de 2019. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/sentencia/2020-01/AR%20237-2014%20v.%20p%C3%BAblica%20PDF.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 2019. “Tesis núm. 1a. CXX/2019”. Semanario Judicial de la Federación (México). SCJN. Consultado el 1.º de septiembre de 2019. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2021265
Werb, Dan, Steffanie A.Strathdee, EmilioMeza, María GudeliaRangel Gómez, LawrencePalinkas, MaríaElena Medina-Mora y LeoBeletsky. 2017. “Institutional Stakeholder Perceptions of Barriers to Addiction Treatment under Mexico’s Drug Policy Reform”. Global Public Health: An International Journal of Research, Policy and Practice 12 (5): 519-530. https://doi.org/10.1080/17441692.2015.1093524
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.