Enseñar un pasado controvertido desde un presente polarizado: la memoria histórica en España desde la perspectiva docente
No. 81 (2022-07-01)Autor/a(es/as)
-
Rosendo Martínez-RodríguezUniversidad de Valladolid, España.
-
María Sánchez-AgustíUniversidad de Valladolid, España.
-
Carlos Muñoz-LabrañaUniversidad de Valladolid, España.
Resumen
En sociedades con memorias divididas y contradictorias sobre su pasado cercano, la memoria histórica resultante está fuertemente condicionada por un proceso de construcción cultural, público y mediatizado que dificulta un adecuado tratamiento educativo de la historia reciente y la memoria en las aulas. Este es el caso de España, donde, tras una cruenta guerra civil (1936-1939), una larga dictadura (1939-1975) y una transición a la democracia pactada, la memoria histórica continúa despertando relatos enfrentados, fuertemente conectados a intereses del presente. En esta investigación nos hemos centrado en las opiniones de un grupo de 39 profesores de siete ciudades y territorios históricos españoles, que han sido entrevistados con el objetivo de conocer sus experiencias y analizar sus concepciones respecto a la memoria histórica y su gestión pública en España. Las percepciones de los docentes son relevantes por ser representativas de una población culta, con formación histórica, pero sobre todo por cuanto ejercen un papel fundamental en la construcción o transmisión de memorias desde el ámbito educativo. Los resultados muestran una profunda división en torno a la memoria histórica y su recuperación en el contexto español. A pesar del tiempo transcurrido, los profesores de historia no dudan en reconocer en el presente la fractura social de la guerra civil y el franquismo, que conectan con ideologías y discursos políticos actuales. Esta situación, a nivel educativo, conlleva el tratamiento de dichos acontecimientos desde miradas equidistantes e igualadoras para evitar el conflicto y la interpretación problematizada en pro de una visión superficial y pacificadora. Estos resultados nos permiten comprender cómo ciertas memorias colectivas de sociedades en conflicto perduran en el tiempo y es la polarización del presente la que potencia una lectura mitificada del pasado.
Referencias
Aceituno Silva, David. 2016. “La memoria y lo controversial en la historia: una oportunidad para aprender del pasado”. Pólemos. https://polemos.pe/la-memoria-lo-controversial-la-historia-una-oportunidad-aprender-del-pasado/
Aguilar Fernández, Paloma. 2011. “Las actitudes de los españoles ante las medidas de justicia transicional relativas a la guerra civil y el franquismo”. Revista Internacional de Sociología 69 (1): 59-90. https://doi.org/10.3989/ris.2009.06.30
Aguilar Fernández, Paloma y ClaraRamírez-Barat. 2016. “Generational Dynamics in Spain: Memory Transmission of a Turbulent Past”. Memory Studies 12 (2): 1-17. https://doi.org/10.1177/1750698016673237
Aranzadi, Juan. 2009. “Historia y nacionalismos en España hoy”. En La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, editado por IgnacioOlmos y NikkyKeilholz-Rühle, 159-170. Madrid: Iberoamericana; Vervuert.
Aróstegui Sánchez, Julio. 2004. “Memoria, memoria histórica e historiografía. Precisión conceptual y uso por el historiador”. Pasado y Memoria 3: 15-36. https://doi.org/10.14198/PASADO2004.3.02
Assmann, Jan. 2010. “Communicative and Cultural Memory”. En Cultural Memory Studies. An International and Interdisciplinary Handbook, editado por AstridErll y AnsgarNünning, 109-118. Berlín: Walter de Gruyter.
Bernecker, Walther L. 2009. “Democracia y superación del pasado: sobre el retorno de la memoria histórica reprimida en España”. En La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, editado por IgnacioOlmos y NikkyKeilholz-Rühle, 57-75. Madrid: Iberoamericana; Vervuert.
Carretero, Mario y MarceloBorrelli. 2008. “Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela?”. Cultura y Educación 20 (2): 201-215.
Carretero, Mario, AlbertoRosa y MaríaFernanda González. 2006. “Enseñar historia en tiempos de memoria”. En Enseñanza de la historia y memoria colectiva, editado por MarioCarretero, AlbertoRosa y MaríaFernanda González, 11-36. Buenos Aires: Paidós Educador.
Cavalli, Alessandro. 2005. Insegnare la storia contemporanea in Europa. Bolonia: Il Mulino.
Cuesta Bustillo, Josefina. 2008. La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.
Cuesta Fernández, Raimundo. 2014. “Memoria, historia y didáctica: los deberes de la educación hacia el pasado, el presente y el futuro”. En Pedagogía, historia y memoria crítica, editado por FabiánGonzález Calderón y BeatrizAreyuna Ibarra, 27-81. Santiago de Chile: Ediciones on Demand.
Díez Gutiérrez, Enrique. 2014. “La memoria histórica en los libros de texto escolares”. Revista Complutense de Educación 25 (2): 393-409. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41613
Encarnación, Omar. 2014. Democracy without Justice in Spain: The Politics of Forgetting. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Espinosa Mestre, Francisco y JoséLuis Ledesma. 2012. “La violencia y sus mitos”. En El combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo, editado por ÁngelViñas, 490-495. Barcelona: Pasado y Presente.
Evans, Richard. 2017. “Public Memory, Political Violence and the Spanish Civil War”. Journal of Contemporary History 52 (1): 118-120. https://doi.org/10.1177/0022009416678805
Fives, Helendores y MichelleBuehl. 2016. “Teachers’ Beliefs, in the Context of Policy Reform”. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences 3 (1): 114-121. https://doi.org/10.1177/2372732215623554
Flick, Uwe. 2007. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fuertes Muñoz, Carlos y MélanieIbáñez Domingo. 2019. “La represión franquista en los manuales escolares: el problemático tratamiento de un tema histórico conflictivo”. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 37: 3-18. https://doi.org/10.7203/dces.37.12528
Goldberg, Tsafrir y Geerte M.Savenije. 2018. “Teaching Controversial Historical Issues”. En The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning, editado por Scott AlanMetzger, LaurenMcArthur Harris, 503-526. Nueva York: John Wiley & Sons.
Gómez Carrasco, Cosme J. y PedroMiralles Martínez. 2015. “¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España”. Revista de Estudios Sociales 52: 52-68. https://doi.org/10.7440/res52.2015.04
Halbwachs, Maurice. 2004. La memoria colectiva. Traducido por Inés Sancho-Arroy. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Jelin, Elizabeth. 2001. “Exclusión, memorias y luchas políticas”. En Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, compilado por GabrielMato, 91-110. Buenos Aires: Clacso.
Kansteiner, Wulf. 2006. In Pursuit of German Memory: History, Television, and Politics after Auschwitz. Athens, OH: Ohio University Press.
Kovras, Iosif. 2014. Truth Recovery and Transitional Justice. Deferring Human Rights Issues. Nueva York: Routledge.
Kvale, Steiner. 2011. Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Le Goff, Jacques. 1991. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
Levy, Sara y MaiaSheppard. 2018. “Difficult Knowledge and the Holocaust in History Education”. En The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning, editado por Scott AlanMetzger y LaurenMcArthur Harris, 365-387. Nueva York: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781119100812.ch14
Lira, Elizabeth. 2010. “Trauma, duelo, reparación y memoria”. Revista de Estudios Sociales 36: 14-28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02
Macé, Jean-François. 2012. “Los conflictos de memoria en la España post-franquista (1976-2010)”. Bulletin Hispanique 114 (2): 749-774. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.2150
Martínez-Rodríguez, Rosendo. 2018. “La historia reciente en la era digital. Qué, cuándo y cómo enseñarla”. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia 92: 7-11.
Martínez-Rodríguez, Rosendo, MaríaSánchez-Agustí y CarlosMuñoz-Labraña. 2019. “Conocimientos y creencias del profesorado y su vínculo con las finalidades de la enseñanza de la historia reciente. La transición a la democracia en España como caso controvertido”. Revista de Educación 383: 11-35. https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2019-383-399
Mate, Reyes. 2009. “Historia y memoria. Dos lecturas del pasado”. En La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania, editado por IgnacioOlmos y NikkyKeilholz-Rühle, 19-28. Madrid: Iberoamericana; Vervuert.
Mateos López, Abdón. 2007. Historia y memoria democrática. Madrid: Eneida.
Molinero Ruiz, Carmen. 2006. “¿Memoria de la represión o memoria del franquismo?”. En Memoria de la guerra y del franquismo, editado por SantosJuliá, 219-246. Madrid: Taurus.
Nora, Pierre. 1998. “La aventura de Les lieux de mémoire”. Ayer 32: 17-34.
O’Connor, Paul. 2019. “The Unanchored Past: Three Modes of Collective Memory”. Memory Studies: en línea. https://doi.org/10.1177/1750698019894694
Olick, Jeffrey. 2008. “‘Collective Memory’: A Memoir and Prospect”. Memory Studies 1 (1): 23-29. https://doi.org/10.1177/1750698007083885
Pérez Garzón, Juan Sisinio. 2010. “Entre la historia y las memorias: poderes y usos sociales en juego”. En Memoria histórica, editado por Juan SisinioPérez Garzón y EduardoManzano Moreno, 23-70. Madrid: CSIC.
Pérez Gómez, Ángel y JoséGimeno Sacristán. 1988. “Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico”. Infancia y Aprendizaje 42: 37-63. https://doi.org/10.1080/02103702.1988.10822201
Poole, Ross. 2008. “Memory, History and the Claims of the Past”. Memory Studies 1 (2): 149-166. https://doi.org/10.1177/1750698007088383
Ricoeur, Paul. 2003. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
Rosa, Alberto e IgnacioBrescó. 2017. “What to Teach in History Education When the Social Pact Shakes?”. En Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education, editado por MarioCarretero, StefanBerger y MariaGrever, 413-425. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4
Rüsen, Jörn. 2005. History: Narration, Interpretation, Orientation. Nueva York: Berghahn Books.
Seixas, Peter, DanFromowitz y PetraHill. 2002. “History, Memory and Learning to Teach”. Encounters in Theory and History of Education 3: 43-59. https://doi.org/10.24908/eoe-ese-rse.v3i0.1722
Seixas, Peter y TomMorton. 2012. The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson.
Sheppard, Maia, DoranKatz y TanethaGrosland. 2015. “Conceptualizing Emotions in Social Studies Education”. Theory and Research in Social Education 43 (2): 147-178. https://doi.org/10.1080/00933104.2015.1034391
Tamarit Sumalla, Josep María. 2014. “Memoria histórica y justicia transicional en España: el tiempo como actor de la justicia penal”. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal 2 (1): 43-65. https://doi.org/10.12804/anidip02.01.2014.02
Toledo Jofre, María Isabel, AbrahamMagendzo, VirnaGutiérrez y RicardoIglesias. 2015. “Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores”. Estudios Pedagógicos 41 (1): 275-292. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016
Valls, Rafael, DavidParra y CarlosFuertes. 2017. “Los temas históricos conflictivos y su abordaje escolar: un ejemplo español”. Clío y Asociados. La Historia Enseñada 25: 8-21. https://doi.org/10.14409/cya.v0i25.6917
Viñas, Ángel. 2016. “Sobre mitos y falacias de la guerra civil que aún persisten”. Bulletin Hispanique 118 (1): 49-64. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4207
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.