Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

De exilados a migrantes... Uma aproximação à experiência migratória de exilados políticos chilenos na Argentina

No. 51 (2015-01-01)
  • Gimena Perret

Resumo

Este trabalho tem o objetivo de apresentar algumas das sínteses às quais chegamos com a pesquisa doutoral realizada sobre a experiência migratória de exilados políticos chilenos na Argentina. Interessa-nos problematizar de que modo repercutiu sobre os processos de organização política e social o fato de que muitos chilenos no exílio não retornaram a seu país quando finalizados os anos de ditadura pinochetista (1973-1990). Supomos que é produzido um deslocamento da autoadesão como exilados à de migrantes que possibilita o reconhecimento da dimensão migratória do exílio e, com isso, a constituição de um novo sujeito político que se compromete binacionalmente por direitos políticos transnacionais.

Palavras-chave: Chilenos na Argentina, exílio, experiência migratória, não retorno, organização política

Referências

Cariola, Patricio y JosefinaRossetti.1985. Inserción laboral para el retorno: el caso de los exiliados chilenos. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

Cueva, Daniel.2001. “Procesos globalizadores y prácticas políticas trasnacionales”. Disertación de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Dávila, Mireya y ClaudioFuentes.2003. Promesas de cambio. Izquierda y derecha en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria – Flacso.

Federación de Asociaciones Chilenas en Argentina (FEDACh). 1997. Documento de La Plata. III Conferencia Internacional de chilenos en el Exterior. Derechos civiles y políticos en la comunidad global. La Plata: FEDACh.

Franco, Marina.2008. El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Giusti, Alejandro.2005. “Trayectorias migratorias, redes de intercambio y circulación en la comunidad chilena en Argentina”. Ponencia presentada en la XXV Conferencia Internacional de Población. International Union for the Scientific Study of Population (IUSSP), Francia.

Grimson, Alejandro y ElizabethJelin.2006. Migraciones regionales hacia la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

INE-DICOEX. 2005. Chilenos en el exterior. Dónde viven, cuántos son y qué hacen los chilenos en el exterior. Santiago de Chile: Ministerio de Relaciones Exteriores.

Jensen, Florencia y GimenaPerret.2012. Migrar cruzando la cordillera: entre el ayer y el hoy, entre el exilio y la migración económica-cultural. En Miradas Transcordilleranas II, comp. PaulaNúñez. Bariloche: IIDyPC – UNRN – Conicet.

Ley n° 18.994. 1990. Creación de la Oficina Nacional de Retorno; sus objetivos, atribuciones y organización, y fija las plantas de su personal. Diario Oficial 33.749, 20 de agosto.

Ley n° 19.074. 1991. Autoriza ejercicio profesional a personas que obtuvieron títulos o grados en el extranjero. Diario Oficial 34.054, 28 de agosto.

Ley n° 19.128. 1992. Otorga franquicias aduaneras a exiliados políticos y modifica el Arancel Aduanero. Diario Oficial 34.187, 7 de febrero.

Lvovich, Daniel y AlejandroCerruti.1993. “Migración y prejuicio: los inmigrantes chilenos en el Territorio del Neuquén, 1885-1930”. Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. Instituto de Investigaciones Antropológicas, México.

Maletta, Héctor, FridaSzwarcberg y RosalíaSchneider. 1983. Exclusión y reencuentro: aspectos psicosociales del retorno de los exiliados a la Argentina. Revista Estudios Migratorios1, n° 3: 293-319.

Matossian, Brenda.2006. Migración chilena en Argentina: aportes al análisis geodemográfico según la encuesta complementaria de migraciones internacionales. Párrafos Geográficos5, n° 2: 29-60.

Moulián, Tomás.1982. La crisis de la izquierda. Revista Mexicana de SociologíaXLIV, n° 2: 649-664.

Moulián, Tomás.2004. De la política letrada a la política analfabeta. Santiago de Chile: LOM.

Oficina Nacional de Retorno. 1992. Informe mensual. Santiago de Chile: Ministerio de Justicia.

Oficina Nacional de Retorno. 1993. Informe mensual. Santiago de Chile: Ministerio de Justicia.

Paredes, Alejandro.2007. Santiago de Chile y Mendoza, Argentina: la red social que apoyó a exiliados chilenos (1973-1976). REDES-Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales13, n° 4: 1-33.

Pereyra, Brenda.2000. Los que quieren votar y no votan: el debate y la lucha por el voto chileno en el exterior. Cuadernos para el Debate9: 5-27.

Perret, Gimena.2012. “Migración, internet y política: lucha por derechos políticos transnacionales y formas de organización de los chilenos residentes en Argentina”. Disertación doctoral, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Rivera Sánchez, Liliana.2008. Redes, prácticas de interconexión y vínculos sociales en un circuito migratorio transnacional. En Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias, comp. SusanaNovick. Buenos Aires: Catálogos – Clacso, 173-194.

Rojas Mira, Claudia y AlessandroSantoni.2013. Geografía política del exilio chileno: los diferentes rostros de la solidaridad. Perfiles Latinoamericanos41: 123-142.

Schugurensky, Daniel y JorgeGinieniewicz. 2006. Rupturas, continuidades y re-aprendizajes: la participación de los latinoamericanos en Canadá. Toronto: Transformative Learning Centre.

Sznajder, Mario y LuisRoniger.2007. Exile Communities and Their Differential Institutional Dynamics: A Comparative Analysis of the Chilean and Uruguayan Political Diasporas. Revista de Ciencia Política27, n° 1: 43-66.

Tironi, Eugenio.2010. Radiografía de una derrota. O cómo Chile cambió sin que la Concertación se diera cuenta. Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Valdivia, Verónica, JulioPinto, RolandoÁlvarez, KarenDonoso y SebastiánLeiva.2008. Su revolución contra nuestra revolución. Vol. II. Santiago de Chile: LOM.

Licença