Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

“Uma esperançosa visão da democracia”. A propósito de Jorge Graciarena

No. 58 (2016-10-01)
  • Juan Jesús Morales Martín

Resumo

O principal objetivo deste artigo é recuperar o pensamento democrático e utópico do sociólogo argentino Jorge Graciarena (Buenos Aires, 192-2014). Diante de um contexto latino-americano e internacional dominado pela importância do desenvolvimento e do crescimento econômico, e diante da debilidade da política, é pertinente reivindicar, perante esses excessos, as ideias críticas dos clássicos da sociologia latino-americana. Precisamente a valorização do discurso democrático, político e sociológico desse autor nos ajudará a reconduzir o debate teórico contemporâneo da sociologia na América Latina em torno de questões fundamentais como o saber ético, a razão histórica ou o sentido da responsabilidade intelectual.

Palavras-chave: Jorge Graciarena, utopia democrática, sociologia latino-americana (palavras do autor)

Referências

Ansaldi, Waldo y VerónicaGiordano. 2014. “Jorge Graciarena, en perspectiva latinoamericana. Notas in memoriam”. Entramados y Perspectivas4 (4): 215-224.

Bielschowsky, Ricardo. 1998. “Evolución de las ideas de la CEPAL”. Revista de la CEPAL número extraordinario: 21-45.

Cardoso, Fernando H.1977. “La originalidad de la copia: la CEPAL y la idea de desarrollo”. Revista de la CEPAL4: 7-40.

Devés, Eduardo2003. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Tomo II. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Di Filippo, Armando. 2007. “La Escuela Latinoamericana del Desarrollo”. Cinta de Moebio29: 124-154.

Faletto, Enzo. 1996. “La CEPAL y la sociología del desarrollo”. Revista de la CEPAL58: 191-204.

Franco, Rolando. 1974. “Veinticinco años de sociología latinoamericana”. Revista Paraguaya de Sociología30: 57-92.

Franco, Rolando. 2007. La FLACSO clásica (1957-1973). Vicisitudes de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Santiago de Chile: Flacso-Chile – Catalonoia.

Franco, Rolando y JorgeGraciarena. 1981. Formaciones sociales y estructuras de poder en América Latina. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Germani, Ana Alejandra. 2004. Gino Germani. Del antifascismo a la sociología. Buenos Aires: Taurus.

Germani, Ana Alejandra. 2010. “Sobre la crisis contemporánea. Gino Germani 1911-1979”. En Gino Germani. La sociedad en cuestión, editado por Carolina Mera y Julián Rebón, 20-50. Buenos Aires: Clacso – Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA.

Germani, Gino. 1959. “Desarrollo y estado actual de la sociología latinoamericana”. Boletín del Instituto de Sociología17: 423-454.

Germani, Gino. 1979. “Departamento de Sociología: Una etapa 1957-1962”. Desarrollo Económico19 (74): 277-282.

Graciarena, Jorge. 1963. “Desarrollo y política: algunas consideraciones sobre dominación oligárquica y la Alianza para el Progreso en América Latina”. Desarrollo Económico2 (4): 121-145.

Graciarena, Jorge. 1966. “Presiones internas, inestabilidad política y desarrollo económico en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología28 (2): 291-320.

Graciarena, Jorge. 1967. “La oferta profesional y el reclutamiento universitario: Un análisis con referencia al caso de los graduados de la Universidad Nacional de Colombia”. Revista Mexicana de Sociología29 (4): 895-932.

Graciarena, Jorge. 1968a. Universidad Nacional de Colombia. Ciencias Sociales. 14 de enero de 1966-31 de diciembre de 1967. Unesco, documento interno 354 BMS-RD/SS, París.http://unesdoc.unesco.org/images/0000/000087/008735SB.pdf

Graciarena, Jorge. 1968b. “Sociología e Ideología: algunos problemas en la orientación de la formación de sociólogos en América Latina”. Revista Mexicana de Sociología30 (4): 795-818.

Graciarena, Jorge. 1969a. “Algunas hipótesis sobre la deserción y el retraso en los estudios universitarios en Uruguay”. Revista Mexicana de Sociología31 (4): 1041-1062.

Graciarena, Jorge1969b. “La crisis latinoamericana y la investigación sociológica”. Revista Paraguaya de Sociología16: 5-31.

Graciarena, Jorge. 1969c. “Introducción. Memorias del IX Congreso Latinoamericano de Sociología”. Revista Mexicana de Sociología31 (4): 759-760.

Graciarena, Jorge. 1970. “La crisis latinoamericana y la investigación sociológica”. Revista Mexicana de Sociología32 (2): 195-228.

Graciarena, Jorge. 1971. “Clases medias y movimiento estudiantil. El reformismo argentino: 1918-1966”. Revista Mexicana de Sociología33 (1): 61-100.

Graciarena, Jorge. 1973. “La dinámica del capitalismo subdesarrollado en América Latina”. Foro Internacional13 (4): 427-441.

Graciarena, Jorge. 1974. Formación de postgrado en ciencias sociales en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Graciarena, Jorge. 1975a. “Las ciencias sociales, la crítica intelectual y el Estado tecnocrático. Una discusión del caso latinoamericano”. Revista Mexicana de Sociología37 (1): 127-148.

Graciarena, Jorge. 1975b. “Las ciencias sociales, la crítica intelectual y el Estado tecnocrático”. Revista Paraguaya de Sociología32: 93-113.

Graciarena, Jorge. 1975c. Hábitat y asentamientos humanos: algunas observaciones para discusión desde una perspectiva sociológica. Documento de la Cepal. Reunión de Leblon, Río de Janeiro, 21 a 26 de abril.http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/20671/D-06433.01_es.pdf?sequence=1

Graciarena, Jorge. 1976a. “Tipos de concentración del ingreso y estilos políticos en América Latina”. Revista de la CEPAL2: 203-237.

Graciarena, Jorge. 1976b. “Poder y estilos de desarrollo. Una perspectiva heterodoxa”. Revista de la CEPAL1: 173-193.

Graciarena, Jorge. 1978. “Entre realidad y utopía. La dialéctica de las ciencias sociales latinoamericanas”. Revista de la CEPAL5: 35-63.

Graciarena, Jorge. 1979a. Creación intelectual, estilos alternativos de desarrollo y futuro de la civilización industrial. Cepal, documento interno 590, Santiago de Chile.http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33278/S8000606_es.pdf?sequence=1

Graciarena, Jorge. 1979b. “La estrategia de las necesidades básicas como alternativa. Sus posibilidades en el contexto latinoamericano”. Revista de la CEPAL8: 41-55.

Graciarena, Jorge. 1982. “Políticas sociales y de desarrollo. Alternativas para su integración”. Ponencia presentada en el Simposio Internacional sobre políticas de desarrollo social en América Latina y el Caribe durante la década de los ochenta. Cepal.http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/22090/S8200082_es.pdf?sequence=1

Graciarena, Jorge. 1983. “La industrialización como desarrollo: políticas industrializadoras, orden social y estilos neoliberales”. El Trimestre Económico50 (199): 1211-1254.

Graciarena, Jorge. 1984. “El Estado latinoamericano en perspectiva. Figura, crisis, prospectiva”. Revista Pensamiento Iberoamericano5: 39-74.

Graciarena, Jorge. 1988a. Los dilemas de la equidad social en la Argentina finisecular. Documento de la Cepal, Santiago de Chile.http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/18487/S8800121_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Graciarena, Jorge. 1988b. “Una esperanzada visión de la democracia”. Revista de la CEPAL35: 83-92.

Gurrieri, Adolfo. 1980. La obra de José Medina Echavarría. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

Labbens, Jean. 1969. “The Role of the Sociologist and the Growth of Sociology in Latin America”. International Social Science JournalXXI (3): 428-432.

Medina Echavarría, José. 1961. “Las relaciones entre las instituciones sociales y las económicas. Un modelo teórico para América Latina”. Boletín Económico de América LatinaVI (1): 27-39.

Medina Echavarría, José. 1976. “América Latina en los escenarios posibles de la distensión”. Revista de la CEPAL2: 9-87.

Medina Echavarría, José. 1977. “Apuntes acerca del futuro de las democracias occidentales”. Revista de la CEPAL4: 115-138.

Murmis, Miguel. 2005. “Sociology, Political Science and Anthropology: Institutionalization, Professionalization and Internationalization in Argentina”. Social Science Information44 (2): 227-282.http://dx.doi.org/ 10.1177/0539018405053290

Navarro, Juan José y FernandoQuesada. 2010. “El proyecto Camelot (1964-1965). La dependencia académica, entre el escándalo y el mito”. En Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980), dirigido por FernandaBeigel, 145-167. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Sustaita, Edmundo. 1963. “Sociology in Argentina”. Social Science Information2: 60-69.

Urquidi, Víctor. 2005. Otro siglo perdido. Las políticas de desarrollo en América Latina (1930-2005). México: El Colegio de México – Fondo de Cultura Económica.

Licença