O hospital doente: análise da luta dos trabalhadores do Hospital San Juan de Dios em Bogotá, Colômbia
No. 62 (2017-09-01)Autor(es)
-
Stephanie Castiblanco Molina
Resumo
Em 2001, o Hospital San Juan de Dios em Bogotá foi desativado, mas seus trabalhadores recuperaram o lugar como um símbolo de luta e resistência, graças a suas manifestações mediadas pelas emoções, pela ressignificação do ambiente, pelo trabalho do cuidado e pela luta realizada na prática cotidiana. O presente artigo, produto de uma pesquisa etnográfica, indica e analisa as causas do fechamento do Hospital, os motivos e os objetivos da luta dos trabalhadores e, especialmente, ressalta a importância das emoções no desenvolvimento de seu movimento de resistência, tendo como propósito deste texto a relevância que as emoções têm nos movimentos sociopolíticos.
Referências
Abadía Barrero, César, ErnestoOviedo y DianaGoretty. 2010. “Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud” Revista Gerencia y Políticas de Salud 9 (18): 86-102.
Ahmed, Sara. 2004. “Collective Feelings. Or, the Impressions Left by Others”. Theory, Culture & Society 21 (2): 25-42. https://doi.org/10.1177/0263276404042133
Arango Gaviria, Luz Gabriela y PascaleMolinier. 2011. El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La Carreta Editores.
Moore, Barrington. 1989. La injusticia. Bases sociales de la rebelión.México: UNAM – Instituto de Investigaciones Sociales.
Beatty, Andrew. 2014. “Anthropology and Emotion”. Journal of the Royal Anthropological Institute 20 (3): 545-563.
Carrasco, Cristina. 2001. “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”. Mientras Tanto 82: 43-70.
Currea-Lugo, Víctor. 2003. El Derecho a la Salud. Diez años de frustraciones. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos.
Das, Veena. 2008. “La antropología del dolor”. En Agentes del dolor y sujetos de dignidad, editado por Francisco A.Ortega, 409-436. Bogotá: CES – Universidad Nacional de Colombia.
Duch, Lluís y Joan-CarlesMèlich. 2005. Escenarios de la corporeidad. Antropología de la vida cotidiana.Madrid: Editorial Trotta.
“El San Juan de Dios es importante, pero tenemos otras prioridades: Peñalosa”. 2016. Caracol Radio, 8 de enero.
“En esta administración no vamos a reabrir el San Juan de Dios: Morales”. 2016. Caracol Radio, 15 de enero.
“Gobernación de Cundinamarca, autorizada para vender San Juan de Dios”. 2015. El Tiempo, 1 de diciembre.
Gómez, Diana. 2015. “Of Love, Blood and the Belly: Politicization of Intimate Ties of Caring and Belonging in Colombia”. Disertación doctoral, University of North Carolina, Chapel Hill.
Gould, Deborah B. 2009. “The Pleasures and Intensities of Activism; or, Making a Place for Yourself in the Universe” y “The Emotion Work of Movements”. En Moving Politics: Emotion and ACT UP’s Fight against AIDS,181-266 y 213-267. Chicago: University of Chicago Press.
Jaramillo, Iván. 1997. El futuro de la salud en Colombia: la puesta en marcha de la Ley 100.Bogotá: Fescol.
Jasper, James. 2012. “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 10: 48-68.
Jimeno, Myriam. 2004. Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones.Bogotá: CES – Universidad Nacional de Colombia.
Jimeno, Myriam. 2008. “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”. En Agentes de dolor y sujetos de dignidad, editado por Francisco AOrtega, 261-289. Bogotá: CES – Universidad Nacional de Colombia.
Kleinman, Arthur, VeenaDas y MargaretLock. 1997. “Introducción”. En Social Suffering. viii-ix. Berkeley: University of California Press.
Latour, Bruno. 2005. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red.Buenos Aires: Manantial Editores.
Molinier, Pascale. 2011. “Antes que todo, el cuidado es un trabajo”. En El trabajo y la ética del cuidado, editado por Luz GabrielaArango y PascaleMolinier, 45-51. Medellín: La Carreta Editores.
Paredes, Natalia. 2003. Derecho a la salud, su situación en Colombia.Bogotá: Cinep.
Paredes, Natalia. 2005. A cinco años de aplicación de la reforma, ¿qué ha pasado con el derecho a la salud? Colectivo de abogados, www.colectivodeabogados.org
“Recaen los hospitales”. 2000. El Tiempo, 15 de agosto.
Restrepo B, Darío I. y Mario E.Hernández (eds.). 2012. La seguridad social en la encrucijada. Inequidad en salud en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rosaldo, Renato. 1991. “Introducción. Aflicción e ira de un cazador de cabezas”. En Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, editado por AgenorMartí y CatalinaVélez, 15-31. Buenos Aires: Grijalbo.
Suárez, David. 2014. “Dolor y sufrimiento social: una exploración a partir del lenguaje”. En Filosofía y dolor. Hacia la auto comprensión de lo humano, editado por Luis Fernando CardonaSuárez, 159-217. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Tabbush, Constanza y MarianaCaminotti. 2016. “Emociones en movimiento: Milagro Sala, ‘la militante iracunda’ del norte Argentino”. Revista Mora 22: 1-25.
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.