Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

De mapas, cartografias e conjunturas sobre a relação entre cultura e poder: itinerários e desafios dos Estudos Culturais

No. 64 (2018-04-01)
  • Juan Ricardo Aparicio
    Universidad de los Andes, Colombia.

Resumo

Este artigo posiciona um mapa de quatro diálogos que delineiam o tipo de perguntas e problemas que os Estudos Culturais têm enfrentado. Começo discutindo as tradições mais próximas ao estruturalismo, que têm posicionado a linguagem como uma dimensão central na organização das sociedades. Continuo explorando um marxismo cultural que se encarregou de analisar, de maneira complexa, as sociedades e o clássico problema da determinação. Continuo com Foucault e seu questionamento pelo presente e sua pergunta por como fomos constituídos como sujeitos e objetos de conhecimento, disciplinamento e regulação. Por último, aproximo-me da teoria dos afetos para apresentar a necessidade de integrar a vida cotidiana numa análise complexa do poder.

Palavras-chave: Thesaurus: cultura, linguagem, marxismo, poder. Autor: estudos culturais, Foucault, teoria dos afetos

Referências

Althusser, Louis.1967. “Contradicción y sobredeterminación (notas para una investigación)”. En La revolución teórica de Marx,71-106. México: Siglo XXI Editores.

Althusser, Louis.1970. Ideología y aparatos ideológicos del Estado.Bogotá: Ediciones Los Comuneros.

Aparicio, Juan Ricardo.2012. “Los desplazados internos: entre las positividades y los residuos de las márgenes”. Revista de Estudios Sociales43: 108-119. https://doi.org/10.7440/res43.2012.09

Aparicio, Juan Ricardo.2016. “Práctica plebeyas y humanitarismo: de antagonismos políticos, historias locales y territorios”. En Movimientos sociales y subjetivaciones políticas, editado por LauraQuintana, AndersFjeld y ÉtienneTassin, 133-153. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Aparicio, Juan Ricardo2017“Affective Capitalism, Humanitarianism and Extractivism in Colombia: Old and New Borders for Future Times” Cultural Studies 30 (2-3): 331-352. https://doi.org/10.1080/09502386.2017.1303431

Barbero, Jesús Martín. 1997. “Nosotros habíamos hecho estudios culturales mucho antes que esta etiqueta apareciera: una entrevista con Jesús Martín-Barbero”. Dissens47-53.

Barthes, Roland.2003. “El mito, hoy”. En Mitologías,97-256. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Blaser, Mario.2009. “La ontología política de un programa de caza sustentable”. Red de Antropologías del Mundo4: 81-108.

Castro-Gómez, Santiago. 2005. La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Javeriana.

Das, Veena2007. “Life and Violence and the Descent into the Ordinary”. En Illegibility, The Signature of the State: The Paradox of Illegibility, 162-183. Berkeley: Univeristy of California Press.

De la Cadena, Marisol. 2009. “Política indígena: un análisis más allá de la políticas”. Red de Antropologías del Mundo4: 139-142.

Deleuze, Gilles.2003. “Clase III. La distinción ética de los existentes. Potencia y afecto”. En En medio de Spinoza, 69-97. Buenos Aires: Cactus.

Derrida, Jacques.1971. De la gramatología.México: Siglo XXI Editores.

Durkheim, Émile. 1993. Las formas elementales de la vida religiosa.Madrid: Alianza Editorial.

Escobar, Arturo.1996. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.

Escobar, Arturo, SoniaÁlvarez y EvelinaDagnino. 2001. “Introducción. Lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos”. En Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos, editado por ArturoEscobar, SoniaÁlvarez y EvelinaDagnino, 17-48. Bogotá: Taurus.

Foucault, Michel.1976. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión.Madrid: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel.1990. Tecnologías del yo. Y otros textos afines.Barcelona: Ediciones Paidós.

Foucault, Michel.1991. “Nuevo orden interior y control social”. En Saber y verdad, editado por JuliaVarela y FernandoÁlvarez-Uría, 163-166. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Foucault, Michel.1998a. “El sujeto y el poder. Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto”. Texto y Contexto35: 7-24.

Foucault, Michel.1998b. “Structuralism and Postructuralism”. En Michel Foucault. Aesthetics, Method and Epistemology,433-458. Nueva York: New Press.

Foucault, Michel.2000. “Clase del 15 de enero de 1975”. En Los anormales. Curso en el Collège de France 1974-1975,39-59. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel.2003. “17 march 1976”. En Society Must Be Defended. Lectures at the Collège de France 1975-1976,239-264. Nueva York: Picador.

Foucault, Michel.2007. “Clase del 21 de marzo”. En Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979),274-304. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel.2007a. Nacimiento de la política.Curso en el Collège de France (1978-1979).Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel.2008. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Gramsci, Antonio.1980. El Risorgimento.México: Juan Pablos Editor.

Gramsci, Antonio.2000. “Americanismo y fordismo”. En Cuadernos de la cárcel. Tomo 6, 61-95. México: Ediciones Era.

Gramsci, Antonio.2003. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno.Buenos Aires: Nueva Visión.

Grossberg, Lawrence.1997. “The Formation(s) of Cultural Studies: An American Birmingham”. En Lawrence Grossberg. Bringing It All Back Home. Essays on Cultural Studies, 195-233. Durham: Duke University Press.

Grossberg, Lawrence.2000. “Affect’s Future: Rediscovering the Virtual in the Actual. Interviewed by Gregory J. Seigworth & Melissa Greff”. En The Affect Theory Reader, editado por MelissaGregg y Gregory J.Seigworth, 309-338. Durham: Duke University Press.

Grossberg, Lawrence.2006. “Does Cultural Studies Have Futures? Should It? (or What’s the Matter with New York?)”. Cultural Studies20 (1): 1-32. https://doi.org/10.1080/09502380500492541

Grossberg, Lawrence.2010. “El corazón de los Estudios Culturales. Contextualidad, construccionismo y complejidad”. Tábula Rasa10: 13-48.

Grossberg, Lawrence.2012a. “La complicación del poder: el ‘y’ de la política, y…” En Estudios Culturales en tiempo futuro. Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy, 271-306. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Grossberg, Lawrence.2012b“Estudios Culturales, contextos y capitalismo”. Conferencia Inagural. Seminario Internacional, Rutas y Encuentro de los Estudios Sociales y Culturales. Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Rosario, Alcalcía Mayor de Bogotá, Octubre 4, 5 y 6, 2012.

Grossberg, Lawrence.2013. “Cultural Studies and Deleuze-Guattari, Part 1 A Polemic on Projects and Possibilities”. Cultural Studies28 (1): 1-28. https://doi.org/10.1080/09502386.2013.814825

Grossberg, Lawrence y BryanBehrenshausen. 2016. “Cultural Studies and Deleuze-Guattari, Part 2: From Affect to Conjunctures”. Cultural Studies30 (6): 1001-1028. https://doi.org/10.1080/09502386.2016.1173476

Hall, Stuart.2005. “La importancia de Gramsci para los estudios de raza y etnicidad”. Revista Colombiana de Antropología41: 219-257.

Hall, Stuart.2008. “Richard Hoggart, The Uses of Literacy and The Cultural Turn”. En Richard Hoggart and Cultural Studies, editado por SusanOwen, 20-32. Nueva York: Palgrave.

Hall, Stuart.2010a. “Dos paradigmas”. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por EduardoRestrepo, CatherineWalsh y VictorVich, 29-49. Popayán: Envión Editores.

Hall, Stuart.2010b. “Significación, representación, ideologías: Althusser y los debates postestrucuralistas”. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas de los estudios culturales, editado por EduardoRestrepo, CatherineWalsh y VictorVich, 193-220. Popayán: Universidad del Cauca.

Hall, Stuart.2010c. “Notas de Marx sobre el método: una lectura de la Introducción de 1857”. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas de los estudios culturales, editado por EduardoRestrepo, CatherineWalsh y VictorVich, 95-131. Popayán: Universidad del Cauca.

Hall, Stuart.2011. “The Neoliberal Revolution”. Cultural Studies705-728.

Hall, Stuart. 2016a. “The Formation of Cultural Studies”. En Cultural Studies 1983. A Theortical History,editado por Jennifer DarylSlack y StuartHall, 5-24. Durham: Duke University Press.

Hall, Stuart.2016b. “Structuralism”. En Cultural Studies 1983. A Theoretical History, editado por Jennifer DarylSlack y StuartHall, 54-73. Durham: Duke University Press.

Hall, Stuart, CrisCritcher, TonyJefferson, JohnClarke y BrianRoberts. 1978. Policing the Crisis: Mugging, the State and Law and Order (Critical Social Studies).Londres: MacMillan.

Hall, Stuart y MiguelMellino. Hall. La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies.Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hoggart, Richard.1990. La cultura obrera en la sociedad de masas.México: Grijalbo.

Horack, Roman y MonikaSeidl. 2010. “Raymond Williams. Towards Cultural Materialism: An Introduction”. En About Raymond Williams, editado por MonikaSeidl, RomanHorak y LawrenceGrossberg, 1-17. Nueva York: Routledge.

Lévi-Strauss, Claude.1979. “El campo de la antropología”. En Antropología estructural II. Mito, sociedad y humanidades, 9-36. México: Siglo XXI Editores.

Mahmood, Saba.2005. Politics of Piety. The Islamic Revival and the Feminist Subject.Princeton: Princeton University Press.

Marx, Carl.1980. “Introducción general a la crítica de la economía política”. En Contribución a la crítica de la economía política,281-313. México: Siglo XXI Editores.

Marx, Carl y FriedrichEngels. 1973. La ideología alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas. México: Grijlabo.

Mato, Daniel (comp.). 2002. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO.

Mellino, Miguel.2016. “Note sul metodo di Stuart Hall. Althusser, Gramsci e la questione della razza”. Décalages12 (1): 1-26.

Mena, Lorite.1984. “Origen del lenguaje. Genealogía de un poder de realidad”. Texto y Contexto (2): 39-53.

Moraña, Mabel.2012. “Postscriptum. El afecto en la caja de herramientas”. En El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina, editado por MabelMoraña e Ignacio M. SánchezPrado, 313-337. Madrid: Iberoamericana.

Packer, Jeremy.2000. “Mapping the Intersections of Foucault and Cultural Studies: An Interview with Lawrence Grossberg and Toby Miller”. En Foucault, Cultural Studies and Governmentality, editado por JackBratich, JeremyPacker y CameronMcCarthy, 23-55. Albany: State University of New York.

Quintana, Laura, AndersFjeld y ÉtienneTassin. 2016. Movimientos sociales y subjetivaciones políticas.Bogotá: Ediciones Uniandes.

Rabinow, Paul y NikolasRose. 2006. “Biopower Today”. Biosocietie1: 195-217.

Rama, Ángel. 1984. La Ciudad Letrada.Montevideo: ARCA.

Restrepo, Eduardo.2008. “Cuestiones de método: eventualización y problematización en Foucault”. Tábula Rasa (8): 111-132.

Richard, Nelly.2007. Las fracturas de la memoria.Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Peña, Héctor.2016. “Trabajo de la lengua/Trabajo de sentido: la lección de Alcira Saavedra sobre Ferdinand de Saussure”. Signo y Seña37-52.

Rose, Nikolas.1999. Powers of Freedom: Reframing Political Thought.Cambridge: Cambridge University Press.

Saavedra, Alcira.2002. “El sentido es el lenguaje que significa. Más allá o más acá del orden logocéntrico del saber”. Revista de Estudios Sociales13: 13-26.

Saussure, Ferdinand de. 1945. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada.

Stewart, Kathleen.2007. Ordinary Affects.Durham: Duke University Press.

Stoler, Anne.1995. Race and the Education of Desire: Foucault’s History of Sexuality and the Colonial Order of Things. Durham: Duke University Press.

Tassin, Étienne. 2012. “De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze”. Revista de Estudios Sociales43: 36-49https://doi.org/10.7440/res43.2012.04.

Thompson, E.P.1961a. “The Long Revolution I”. New Left Review1 (9).

Thompson, E.P.1961. “The Long Revolution II”. New Left Review1 (10).

Thompson, E.P.2012. La formación de la clase obrera en Inglaterra.Madrid: Capitán Swing.

Williams, Raymond.1980. Marxismo y literatura.Barcelona: Península.

Williams, Raymond.2003. La larga revolución.Buenos Aires: Nueva Visión.

Licença