Reprodução social e cuidados na reinvenção do comum. Contribuições conceituais e analíticas a partir dos feminismos
No. 70 (2019-10-01)Autor(es)
-
Cristina Vega SolísFLACSO, Ecuador
Resumo
Este texto aborda as contribuições do feminismo, cujo epicentro é o exame do trabalho reprodutivo e de cuidados, para o paradigma dos comuns. Partindo das contribuições iniciais, do Norte, as autoras marxistas que participaram da campanha pelo Salário para o Trabalho Doméstico e do ecofeminismo internacional das pensadoras de Bielefeld, as elaborações são deslocadas e fusionadas no presente com perspectivas que provêm do Sul, em específico da América Latina. Este trabalho apresenta um percorrido em que são destacadas as continuidades e as novidades a respeito das análises precedentes. Entre as novidades, é destacado o exame das lutas reprodutivas, com foco no reordenamento desenvolvido sob a perspectiva da economia popular. Além disso, são sinalizadas outras aproximações que salientam o vínculo entre os trabalhos de sustento da vida e da defesa do território, a repolitização da violência machista, a crítica à idealização do comunitário e a reformulação do princípio de comunalidade a partir da reprodução e dos cuidados. A importância do comum reprodutivo, elaborado com base nos feminismos, representa uma contribuição fundamental no momento de vertebrar as análises e as lutas contemporâneas.
Referências
Acosta, Alberto y EsperanzaMartínez, comps. 2009. El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya-Yala.
Barbagallo, Camille y SilviaFederici. 2012. “Introduction”. The Commoner 15: 1-21. https://www.academia.edu/4580791/Care_work_and_the_Commons_-_Vol_15_Edited_by_Camille_Barbagallo_and_Silvia_Federici
Barrig, Maruja. 1986. Democracia emergente y movimiento de mujeres. Lima: Desco.
Beauvoir, Simone De. 2005. El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Bhattacharya, Tithi. 2017. Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. Londres: Pluto Press.
Blondet, Cecilia. 1991. Las mujeres y el poder. Una historia de Villa El Salvador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bollier, David. 2016. Pensar desde los comunes. Una breve introducción. Madrid: Sursiendo; Traficantes de Sueños; Tinta Limón; Cornucopia; Guerrilla Translation.
Bollier, David y SilkeHelfrich, eds. 2013. The Wealth of the Commons. A World beyond Market and State. Massachusetts: Levellers Press.
Butler, Judith. 2012. “Cuerpos en alianza y la política de la calle”. Transversales 26: en línea. http://www.trasversales.net/t26jb.htm
Cabnal, Lorena. 2010. “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario, 11-25. Madrid: ACSUR-Las Segovias. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
Caffentzis, George y SilviaFederici. 2015. “Commons Against and Beyond Capitalism”. Community Development Journal 49 (1): 92-105. https://doi.org/10.1093/cdj/bsu006
Carbonell, Montserrat, LinaGálvez-Muñoz y PaulaRodríguez. 2014. “Género y cuidados: respuestas sociales e institucionales al surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo”. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales 33: 17-32.
Carrasco, Cristina. 2001. “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”. Mientras Tanto 82: 43-70.
Carrasco, Cristina. 2016. “Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal: una reflexión necesaria”. Atlánticas: Revista Internacional de Estudios Feministas 1 (1): 34-57. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435
Cavallero, Luci y VerónicaGago. 2018. “La escritura en el cuerpo de las mujeres”. Página 12, 14 de septiembre, https://www.pagina12.com.ar/142145-la-escritura-en-el-cuerpo-de-las-mujeres
Cielo, Cristina y CristinaVega. 2015. “Reproducción, mujeres y comunes. Leer a Silvia Federici desde el Ecuador actual”. Nueva Sociedad 256: 132-144.
Composto, Claudia y Mina LorenaNavarro. 2014. “Feminismo y alternativas no capitalistas para la reproducción de la vida. Claves para repensar lo común. Entrevista a Silvia Federici”. En Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina, coordinado por ClaudiaComposto y Mina LorenaNavarro, 425-438. México: Bajo Tierra Ediciones.
Coraggio, José Luis. 2011. Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abya-Yala; Flacso-Ecuador.
Dalla Costa, Mariarosa y SelmaJames. 1972. El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI. https://patagonialibertaria.files.wordpress.com/2014/10/mariarosa-dalla-costa-las-mujeres-y-la-subversion-de-la-comunidad-1971.pdf
Dalla Costa, Mariarosa. 2015. Family, Welfare and the State. Between Progressivism and the New Deal. Nueva York: Common Notions.
Daly, Mary y JaneLewis. 2000. “The Concept of Social Care and the Analysis of Contemporary Welfare States”. The British Journal of Sociology 51 (2): 281-298.
De Angelis, Massimo. 2003. “Reflections on Alternatives, Commons and Communities or Building a New World from the Bottom Up”. The Commoner 6: 1-14. http://libcom.org/files/1_deangelis06.pdf
De la Cadena, Marisol. 1992. “Las mujeres son más indias. Etnicidad y género en una comunidad del Cuzco”. Revista Isis Internacional 16: 25-45.
Del Re, Alisa. 2013. “Workers’ Inquiry and Reproductive Labor”. Viewpoint Magazine, 25 de septiembre, https://www.viewpointmag.com/2013/09/25/workers-inquiry-and-reproductive-labor/
Díaz, Floriberto. 2004. “Comunidad y comunalidad”. En Comunalidad, energía viva del pensamiento, compilado por SofíaRobles y RafaelCardoso, 34-50. México: UNAM.
Echeverría, Bolívar. 1984. “La ‘forma natural’ de la reproducción social”. Cuadernos Políticos 41: 33-46.
Ehrenreich, Barbara y DeirdreEnglish. 2010. Por tu propio bien. 150 años de consejos expertos a mujeres. Madrid: Capitan Swing.
Federici, Silvia. 2010a. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Federici, Silvia. 2010b. “Feminism and the Politics of the Commons in an Era of Primitive Accumulation”. En Uses of a Whirlwind. Movement, Movements, and Contemporary Radical Currents in the United States, editado por CraigHughes, SteviePeace y KevinVan Meter, 283-293. Oakland: AK Press.
Federici, Silvia. 2013. “El feminismo y las políticas de lo común en una era de acumulación primitiva”. En Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, 243-206. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ferguson, Susan y DavidMcNally. 2013. “Capital, Labour Force and Gender Relations. Introduction to the Historical Materialism edition of Marxism and the Oppression of Women”. En Marxism and the Oppression of Women. Toward a Unitary Theory, de LiseVogel, xvii-xl. Leiden-Boston: Brill.
Fortunati, Leopoldina. 2013. “Learning to Struggle: My Story between Workerism and Feminism”. Viewpoint Magazine, 15 de septiembre, https://www.viewpointmag.com/2013/09/15/learning-to-struggle-my-story-between-workerism-and-feminism/
Fortunati, Leopoldina. 2015. “Social Reproduction, but Not as We Know It”. Viewpoint Magazine 5, 31 de octubre, https://www.viewpointmag.com/2015/10/31/social-reproduction-but-not-as-we-know-it/
Fraser, Nancy. 1991. “La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”. Debate Feminista 3: 3-40.
Fraser, Nancy. 2014. “Tras la morada oculta de Marx”. New Left Review 86: 57-76.
Gilligan, Carol. 1982. In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge: Harvard University Press.
Grupo Permanente de Trabajo Más allá del Desarrollo. 2012. Más allá del desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo; Abya-Yala.
Gudynas, Eduardo. 2015. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: CEDIB/CLAES.
Gutiérrez, Raquel. 2008. Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena popular en Bolivia. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gutiérrez, Raquel. 2017. Horizonte comunitario-popular. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Gutiérrez, Raquel y HuáscarSalazar. 2015. “Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente”. El Apantle. Revista De Estudios Comunitarios 1: 17-49.
Guzmán, Virginia. 1994. Los azarosos años 80: Aciertos y desaciertos del movimiento de mujeres en América Latina y el Caribe. Lima: Entre Mujeres.
Harvey, David. 2004. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Harvey, David. 2013. “No hay nada malo en tener un huerto comunitario, pero debemos preocuparnos de los comunes a gran escala”. Diagonal, 15 de marzo, https://www.diagonalperiodico.net/global/no-hay-nada-malo-tener-huerto-comunitario-pero-debemos-preocuparnos-comunes-gran-escala.html
Hernández Castillo, Rosalva Aída. 2001. “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género”. Debate Feminista: 206-229.
Hess, Charlotte y ElinorOstrom. 2007. “An Overview of the Knowledge Commons”. En Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice, editado por CharlotteHess y ElinorOstrom, 3-26. Cambridge-Londres: MIT Press. https://pdfs.semanticscholar.org/553c/6a6b29a818b63364538d944ff45ace915b1c.pdf
Laval, Christian y PierreDardot. 2015. Común. Ensayo sobre la revolución del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
León, Magdalena. 2012. “Redefiniciones económicas hacia el Buen Vivir: Un acercamiento feminista”. Asociación para los derechos de la mujer y el desarrollo, 4 de diciembre, http://www.forum.awid.org/forum12/es/2012/12/redefiniciones-economicas-hacia-el-buen-vivir-un-acercamiento-feminista/
Lind, Amy. 2001. “Organizaciones de mujeres, reforma neoliberal y políticas de consumo en el Ecuador”. En Antología. Género, editado por GiocondaHerrera, 279-305. Quito: Flacso-Ecuador; Junta de Andalucía.
Linebaugh, Peter. 2008. The Magna Carta Manifesto: Liberties and Commons for All. Berkeley: University of California Press.
Linsalata, Lucía. 2018. “Repensar la transformación social desde las escalas espacio-temporales de la producción de lo común”. En Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina, coordinado por RaquelGutiérrez, 365-376. Oaxaca: Pez en el Árbol.
Luxemburgo, Rosa. 1967. La acumulación del capital. México: Grijalbo.
Marx, Karl. 1971. El capital. Crítica de la economía política. Tomo 1. México: Siglo XXI.
Méndez, Ana. 2015. “Las formas del común”. Dossieres EsF 16: 31-36. http://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-16-El-procom%C3%BAn-y-los-bienes-comunes.pdf
Mies, Maria. 2014. “No Commons without a Community”. Community Development Journal 49 (1): 106-117.
Mies, Maria. 2019. Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de Sueños.
Mies, Maria y VandanaShiva. 2004. “Del porqué escribimos este libro juntas”. En Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, compilado por MargaritaVelásquez y VerónicaVásquez, 71-94. México: UNAM.
Mies, Maria y VeronikaBennholdt-Thomsen. 2001. “Defending, Reclaiming and Reinventing the Commons”. Canadian Journal of Development Studies 22 (4): 997-1023. https://doi.org/10.1080/02255189.2001.9669952
Mignolo, Walter. 2009. “The Communal and the Decolonial”. Turbulence 5: 29-31. http://www.turbulence.org.uk/wp-content/uploads/2009/11/turbulence_05.pdf
Molyneux, Maxine. 1986. “¿Movilización sin emancipación? Intereses de la mujer, el Estado y la Revolución: El caso de Nicaragua”. En La transición difícil: la autodeterminación de los pequeños países periféricos, coordinado por Jose LuisCoraggio y Carmen DianaDeere, 341-360. México: Siglo XXI.
Monteros, Silvina. 2018. “Ayuda mutua y Estado de Bienestar. Reflexiones a partir de la experiencia del Grupo de apoyo Daniel Wagman”. En Cuidado, comunidad, común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida, editado por CristinaVega, RaquelMartínez y MyriamParedes, 211-234. Madrid: Traficantes de Sueños.
Muraro, Luisa. 1994. El orden simbólico de la madre. Madrid: Horas y Horas.
Narotzky, Susana y NikoBesnier. 2014. “Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy”. Current Anthropology 55 (9): 4-16.
Navarro, Mina Lorena. 2015. Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. Puebla: BUAP.
Negri, Antonio y MichaelHardt. 2009. Commonwealth. Massachusetts: Harvard University Press.
Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. México: UNAM.
Paredes, Julieta. 2015. Intervención en el Primer Congreso Internacional de Comunalidad “Luchas y estrategias comunitarias: horizontes más allá del capital”, video, 12 de noviembre, https://subversiones.org/archivos/119734
Pateman, Carol. 1995. El contrato sexual. Barcelona: Editorial Anthropos.
Pérez Orozco, Amaia. 2012. “Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida”. Investigaciones Feministas 2: 29-53.
Picchio, Antonella. 1999. “Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social”. En Mujeres y economía. Nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas, editado por CristinaCarrasco, 201-242. Barcelona: Icaria.
Polanyi, Karl. 1989. La gran transformación. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Precarias a la Deriva. 2004. A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.
Prieto, Mercedes y María IsabelMiranda. 2018. “Travesías del cuidado de la niñez indígena en Ecuador”. En Cuidado, comunidad, común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida, editado por CristinaVega, RaquelMartínez y MyriamParedes, 189-210. Madrid: Traficantes de Sueños.
Quijano, Anibal. 2012. “‘Buen vivir’: entre el ‘desarrollo’ y la des/colonialidad del poder.” Revista Viento Sur 122: 46-56.
Quiroga, Natalia y VerónicaGago. 2014. “Los comunes en femenino. Cuerpo y poder ante la expropiación de las economías para la vida”. Revista Economía y Sociedad 19 (45): 1-18.
Radcliffe, Sarah y SallieWestwood. 1999. Rehaciendo la nación: lugar, identidad y política en América Latina. Quito: Abya-Yala.
Rendueles, César e IgorSádaba. 2015. “Los bienes comunes en un entorno de fragilidad social: El caso del Crowdfunding”. Dossieres EsF 16: 42-46. http://www.ecosfron.org/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-16-El-procom%C3%BAn-y-los-bienes-comunes.pdf
Rendueles, César y JoanSubirats. 2016. Los (bienes) comunes. ¿Oportunidad o espejismo?Barcelona: Icaria.
Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Svampa, Maristella. 2017. “Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui: La urgente necesidad de descolonizar la investigación social latinoamericana”. Iberoamérica Social, 27 de agosto, https://iberoamericasocial.com/entrevista-silvia-rivera-cusicanqui-la-urgente-necesidad-descolonizar-la-investigacion-social-latinoamericana/
Tzul Tzul, Gladys. 2016. Sistemas de gobierno comunal indígena: mujeres y tramas de parentesco en Chuimeq’ena’. Guatemala: SOCEE; Tz’i’kin; Centro de Investigación y Pluralismo Jurídico; Maya’ Wuj Editorial.
Vega, Cristina. 2018. “Rutas de la reproducción y el cuidado por América Latina. Apropiación, valorización colectiva y política”. En Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina, coordinado por RaquelGutiérrez, 109-160. Oaxaca: Pez en el Árbol.
Vega, Cristina, RaquelMartínez y MyriamParedes, eds. 2018. Cuidado, comunidad, común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Vega, Cristina, MyriamParedes y AndreaAlmeida. 2019. “Desigualdades y crisis reproductiva tras el terremoto en la costa ecuatoriana. Estrategias familiares ante el modelo de desarrollo y trabajo extractivo”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 14 (2): 323-350.
Vogel, Lise. 2013. Marxism and the Oppression of Women. Toward a Unitary Theory. Chicago: Haymarket Books.
Von Werlhof, Claudia. 2010. Teoría crítica del patriarcado. Madrid: Palapa Editorial.
Zibechi, Raúl. 2017. El mundo “otro” en movimiento. Movimientos sociales en América Latina. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.