Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Desconstruindo machos, construindo pessoas. Relatos de distanciamento da masculinidade hegemônica na Espanha

No. 79 (2022-01-01)
  • Juan Antonio Rodríguez-del-Pino
  • Marcela Jabbaz Churba

Resumo

Esta pesquisa analisa algumas das alternativas que certos homens encontram como forma de desafiar e ressignificar o lugar ocupado até então pela ideia hegemônica de masculinidade. Entre as dificuldades desse processo pessoal e social, tanto externo quanto interno, um eixo importante ocupa o conflito com os homens que se apegam a uma ideia monolítica de masculinidade. Afastar-se do modelo tradicional envolve confrontos em múltiplos sentidos. A partir de uma metodologia baseada em algumas autobiografias, observamos como cinco homens selecionados pela diversidade de suas características reconstroem suas histórias de vida e realizam uma reflexão crítica sobre seus corpos e seu gênero (atribuído, percebido e transformado).

Palavras-chave: Diversidade, Espanha, masculinidade, modelos alternativos, narrativas autobiográficas

Referências

Aresti, Nerea. 2010. Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX. Madrid: Cátedra.

Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Box, Zira. 2018. “Metáforas de linealidad, género y fascismo español. Una propuesta de análisis socio-metafórico”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas 164: 41-56. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.164.41

Braidotti, Rossi. 2005. Metamorfosis, hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal.

Butler, Judith. (1990) 2011. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.

Caro, María y FernandoFernández-Llébrez. 2010. Buenos tratos: prevención de la violencia sexista. Madrid: Talasa.

Christensen, Ann-Dorte y SuneJensen. 2014. “Combining Hegemonic Masculinity and Intersectionality”. Norma 9 (1): 60-75. https://doi.org/10.1080/18902138.2014.892289

Connell, Raweyn y James W.Messerschmidt, 2005. “Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept”. Gender & Society 19: 829-859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639

Córdova, Rosio y ErnestoHernández. 2016. “En la línea de fuego: construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco”. Revista de Diactología y Tradiciones Populares 71 (2): 559-577. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.v71.i2

Delgado, Carmen. 2012. “Violencia de género entre jóvenes: señales de alarma”. En ¿Por qué no hemos alcanzado la igualdad?, editado por ÁngelaFigueruelo, Marta delPozo y MartaLeón, 55-76. Santiago de Compostela: Andavira Editora.

Delgado, Lionel S. 2019. “Locus de género: masculinidades y espacios urbanos en contextos de cambio”. Revista Asparkia 35: 45-65. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2019.35.3

Duarte, Claudio. 2018. “Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico”. En Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan, editado por ClaudioDuarte y CarolinaÁlvarez, 17-45. Santiago de Chile: Social-Ediciones; Universidad de Chile.

Esteban, Mariluz. 2011. Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Fraisse, Geneviève. 2018. Los excesos del género: concepto, imagen, desnudez. Madrid: Cátedra.

Garaizabal, Cristina y Fernández-Llébrez, Fernando. 2010. “Cambios y persistencias en la construcción de las identidades de género”. En Buenos tratos: prevención de la violencia sexista, editado por MaríaCaro y FernandoFernández-Llébrez, 133-198. Madrid: Talasa.

García, Antonio. 2008. “¿Qué les pasa a los hombres? A propósito de las dinámicas identitarias en la modernidad tardía”. Arxius 19: 41-51.

García, Cristina, ed. 2019. Masculinidades: aportaciones y debates. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Gil-Calvo, Enrique. 2006. Las máscaras masculinas. Barcelona: Anagrama.

Haraway, Donna. 2014. Manifiesto para cyborgs. Barcelona: Puente Aéreo Ediciones.

Hearn, Jeff. 2004. “From Hegemonic Masculinity to the Hegemony of Men”. Feminist Theory 5 (1): 49-72. https://doi.org/10.1177/1464700104040813

Herrera, Coral. 2010. La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Editorial Fundamentos.

Jabbaz, Marcela, Juan A.Rodríguez y MónicaGil. 2020. Narrativas de igualdad y violencia de la juventud. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.

Kimmel, Michael. 2019. Hombres (blancos) cabreados. La masculinidad al final de una era. Valencia: Barlin Libros.

Lomas, Santiago. 2018. “Travestismo, homosexualidad y autoría queer durante el franquismo en Más bonita que ninguna (1965)”. Zer-Revista de Comunicación 23 (44): 13-29. https://doi.org/10.1387/zer.17945

Mas, Jordi. 2015. “Transexualidad y transgenerismo. Una aproximación teórica y etnográfica a dos paradigmas enfrentados”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 70 (2): 485-501. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.v70.i2

Mosse, George L. 2001. La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa.

Padrós, María. 2012. “Modelos de atractivos masculinos en la adolescencia”. Masculinities and Social Change 1 (2): 165-183. https://doi.org/10.4471/mcs.2012.10

Pateman, Carole. 1988. El contrato sexual. Barcelona: Editorial Antrophos.

Pink, Sara. 1996. “Excursiones socio-visuales en el mundo del toreo”. En Antropología de los sentidos, editado por MaríaGarcía, AnaMartínez, PenélopeRanera, PedroPitarch y Juan A.Flores, 125-138. Madrid: Celeste Ediciones.

Pujadas, Juan J. 1992. El método biográfico: el uso de historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS.

Restrepo, Luis C. 1994. El derecho a la ternura. Bogotá: Arango Editores.

Riessman, Catherine K. 2002. “Analysis of Personal Narrative”. En Handbook of Interview Research: Context and Method, editado por Jaber F.Gubrium y James A.Holstein, 695-710. Londres: SAGE.

Rodríguez, Juan A. y JuliAguado. 2019. “Valencia’s ‘Men for Equality’ Movement. An Assessment of Some of Its Protagonists”. Debats 4: 171-188. https://doi.org/10.28939/iam.debats-en.2019-14

Sonlleva-Velasco, Miriam y LuisTorrego-Egido. 2018. “A mí no me daban besos. Infancia y educación de la masculinidad en la posguerra española”. Masculinities and Social Change 7 (1): 52-81. https://doi.org/10.17583/mcs.2018.2560

Vallés, Manuel. 1999. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Van Gennep, Arnold. 2008. Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.

Venegas, Mar. 2010. “La masculinidad como máscara: clase, género y sexualidad en las masculinidades adolescentes”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27: 1-27. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.14142

Vicent, Mary. 2006. “La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista”. Cuadernos de Historia Contemporánea 28: 135-151. https://doi.org/10.5209/CHCO

Licença