Revista de Estudios Sociales

rev. estud. soc. | eISSN 1900-5180 | ISSN 0123-885X

Universidade e experiências democráticas: as primeiras disputas eleitoraisna Universidad de Magdalena e Istmo, 1827-1840

No. 87 (2024-01-11)
  • Rafael E. Acevedo P.
    Universidad de Cartagena, Colombia
    ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-5588-3347

Resumo

O estudo das disputas eleitorais e da transformação das estruturas de poder tem estado praticamente ausente na historiografia sobre as universidades republicanas durante a primeira metade do século 19. Neste artigo, são analisadas as experiências por meio do voto que influenciaram a transformação da liderança e a expansão da cultura intelectual na Universidad del Magdalena e Istmo, entre 1827 e 1840. Nesse período, de maneira inédita, os republicanos iluminados criaram universidades nos contextos departamentais (provinciais) da atual República da Colômbia. Entretanto, as trajetórias e as formas de seleção das elites letradas foram pouco estudadas em termos de história intelectual. Argumenta-se aqui que o uso do mecanismo eleitoral, além de determinar a representatividade ou o surgimento de um governo representativo nas universidades, foi um elemento definitivo no processo de afirmação de uma educação e de um poder secular que acabaram, por um lado, obscurecendo a condição clerical dos estudos superiores e, por outro, deslocando os eclesiásticos das esferas de autoridade. O surgimento da universidade, dentro da estrutura da democracia representativa, também teve um impacto sobre o aparecimento de outros tipos de acadêmicos, relacionados ao conhecimento humanístico, à medicina e até mesmo ao ensino de instrução militar na marinha. Do ponto de vista metodológico, o objetivo é mostrar as trajetórias políticas dos letrados que conseguiram ingressar na universidade no contexto das disputas eleitorais que transformaram as posições de comando na esfera acadêmica.

Palavras-chave: eleições, letrados, representatividade, república, secularização, universidade

Referências

Fuentes primarias

Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección República (SR), Fondo Ministerio de Instrucción Pública (FMIP).

“Cátedra de Medicina de la Universidad del Magdalena”. 1832. Gaceta de la Nueva Granada, 16 de diciembre, 3.

“Certámenes públicos”. 1834. Gaceta de la Nueva Granada, 28 de diciembre, 3.

“Certámenes públicos. Universidad del Magdalena e Istmo”. 1834. Gaceta de la Nueva Granada, 9 de febrero, 4.

“Constitución del Estado de la Nueva Granada (29 de febrero de 1832)”. 1977. En Las constituciones de Colombia, tomo II, compilado por Diego Uribe Vargas, 785-827. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Corrales, Manuel. 1889. Efemérides y anales del Estado de Bolívar, tomos II-III. Bogotá: Casa Editorial de J. J. Pérez.

“Decreto del Poder Ejecutivo sobre la Escuela Náutica de Cartagena”. 1833. Gaceta de la Nueva Granada, 4 de agosto, 1.

“Educación Pública”. 1825. Correo del Magdalena, 25 de agosto, 2.

“Educación pública. Arenga inaugural”. 1825. Correo del Magdalena, 1 de septiembre, 2.

“Facultad de Medicina de Cartagena”. 1837. Gaceta de la Nueva Granada, 22 de enero, 2.

López, Luis Horacio. 1990. Obra educativa de Santander 1819-1826, tomos I-III. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de la República.

Ospina, Joaquín. 1927. Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, tomos I-III. Bogotá: Editorial Cromos.

Ospina, Mariano. 1842. Exposición que el secretario de Estado en el despacho del interior y relaciones exteriores del gobierno de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla.

Ospina, Mariano. 1843. Memoria que el secretario de Estado, en el despacho del interior y relaciones exteriores del gobierno de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla.

Ospina, Mariano. 1845. Exposición que el secretario de Estado en el despacho de lo interior del gobierno de la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla.

“Progresos de la educación”. 1833. Gaceta de la Nueva Granada, 26 de mayo, 4.

“Proyecto de ley sobre distritos universitarios”. 1834. Gaceta de la Nueva Granada, 23 de febrero, 3.

Restrepo Lince, Pastor. 1993. Genealogías de Cartagena de Indias. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Uribe, Gonzalo. 1918. Los arzobispos. Obispos colombianos desde el tiempo de la colonia hasta nuestros días. Bogotá: Imprenta de La Sociedad.

Urueta, José P. 1912. Cartagena y sus cercanías. Guía descriptiva de la capital del Estado Soberano de Bolívar, en los Estados Unidos de Colombia. Cartagena: Tipografía de Vapor Mogollón.

Fuentes secundarias

Acevedo P., Rafael E. 2017. Las letras de la provincia en la República. Educación, escuelas y libros de la patria en las provincias de la Costa Atlántica Colombiana, 1821-1886. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Agulhon, Maurice. 1982. The Republic in the Village. The People of the Var from the French Revolution to the Second Republic. Cambridge: Cambridge University Press.

Altamirano, Carlos, director. 2008. Introducción a Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, 9-28. Madrid: Katz Editores.

Baker, Michael. 1990. Inventing the French Revolution: Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century. Nueva York: Cambridge University Press.

Burgos, Roberto. 1988. “Historia de la Universidad de Cartagena”. En Universidad de Cartagena 170 años, 23-54. Cartagena: Diego Samper Ediciones.

Cárdenas, Elisa. 2021. “Religión y política en Iberoamérica: relación social, política y semántica. Elementos para una discusión metodológica”. En Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica. Trayectorias e incursiones, editado por Francisco A. Ortega, Rafael E. Acevedo P. y Pablo Casanova Castañeda, 133-164. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Genueve Ediciones.

Carnicelli, Américo. 1975. Historia de la masonería colombiana, tomo I. Bogotá: Artes Gráficas.

Caro, Jorge Elías y William Renán. 2016. La educación superior en la provincia de Santa Marta y el Magdalena siglo XIX. Santa Marta: Universidad del Magdalena.

Chartier, Roger. 2005. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Editorial Gedisa.

Conde, Jorge. 2002. “Universidad y política en el Caribe colombiano”. En Nación, educación, universidad y manuales escolares en Colombia. Tendencias historiográficas contemporáneas, 79-85. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.

Deas, Malcolm. 2006. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombiana. Bogotá: Taurus.

Echeverry, Jesús. 1989. Santander y la instrucción pública. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

Gaitán Bohórquez, Julio. 2010. “Educación e independencia”. En Historia que no cesa. La independencia de Colombia, 1780-1830, dirigido por Pablo Rodríguez, 241-252. Bogotá: Universidad del Rosario.

Fernández Sebastián, Javier, director. 2014. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Democracia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Universidad del País Vasco.

Fernández Sebastián, Javier y Juan Francisco Fuentes. 2002. Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza.

Gaetano, Gerardo. 2014. “Itinerarios conceptuales de la voz democracia en Iberoamérica (1770-1870)”. En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Democracia, dirigido por Javier Fernández Sebastián, 15-39. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales/Universidad del País Vasco.

Garrido, Margarita. 1993. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.

Gueniffey, Patrice. 2001. La Revolución francesa y las elecciones. Democracia y representación a finales del siglo XVIII. Ciudad de México: FCE.

Guerra, François-Xavier. 2010. México del Antiguo Régimen de la Revolución. Ciudad de México: FCE.

Guerra, François-Xavier. 2012. Figuras de la modernidad Hispanoamericana, siglos XIX-XX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Hoenigsberg, Julio. 1953. Las fronteras de los partidos en Colombia. Historia y comentarios de la legislación escolar de la República desde 1821 hasta el 13 de junio de 1953. Bogotá: Editorial ABC.

Jiménez Molinares, Gabriel. 1950. Linajes cartageneros. Los Fernández de Sotomayor. El obispo Fray Juan Fernández de Sotomayor y Picón. Cartagena: Imprenta Departamental.

Kagan, Richard. 1981. Universidad y sociedad en la España moderna. Madrid: Tecnos.

Lane Young, John. 1994. La reforma universitaria de la Nueva Granada. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Laverde, María Cristina. 1986. “La universidad colombiana en el siglo XIX. Aproximación al análisis de las reformas en la educación superior y su relación con los procesos económicos-políticos del siglo XIX”. En Reflexiones universitarias: historia e investigación, editado por María Cristina Laverde. Bogotá: Publicaciones Universidad Central.

Le Goff, Jacques. 2006. Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Editorial Gedisa.

Loaiza Cano, Gilberto. 2007. “La masonería y las facciones del liberalismo colombiano durante el siglo XIX. El caso de la masonería de la Costa Atlántica”. Historia y Sociedad 13: 65-89. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20438

Loaiza Cano, Gilberto. 2011. Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación colombiana. Colombia 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Loaiza Cano, Gilberto. 2014. El poder letrado en Colombia. Ensayos sobre historia intelectual colombiana, siglo XIX y XX. Cali: Universidad del Valle.

Lomné, Georges. 2009. “República. Colombia”. En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, dirigido por Javier Fernández Sebastián, 1306-1320. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Universidad del País Vasco.

Meyer, Jorge. 2008. “Introducción al volumen 1. Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XIX”. En Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, 29-50. Madrid: Katz Editores.

Múnera, Alfonso. “Reflexiones para una historia de la Universidad de Cartagena”. En Historia de la universidad colombiana. Historiografía y fuentes, compilado por Diana Soto Arango, 103-115. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Muñoz, Catalina. 2001. “Una aproximación a la historia de la lectura en la Nueva Granada: el caso de Juan Fernández de Sotomayor”. Historia Crítica 22: 105-130. https://doi.org/10.7440/histcrit22.2001.05

Ocampo López, Javier. 2003. “Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en la gran Colombia”. En Estudios sobre la universidad latinoamericana, de la colonia al siglo XXI, dirigido por Diana Soto, Manuel Lucena y Carlos Rincón, 159-174. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ocampo López, Javier. 2010. El cura Juan Fernández de Sotomayor y Picón y los catecismos de la independencia. Bogotá: Universidad del Rosario.

Palacios, Guillermo. 2007. “Introducción: entre una ‘nueva historia’ y una ‘nueva historiografía’ para la historia política de América Latina en el siglo XIX”. En Ensayos sobre la nueva historia política en América Latina, siglo XIX, coordinado Guillermo Palacios, 9-18. Ciudad de México: El Colegio de México.

Palacios Trujillo, Nhora. 2022. La elección de la República. Historia del sufragio en Colombia entre 1809 y 1838. Bogotá: Universidad del Rosario.

Posada Carbó, Eduardo. 2011. “La independencia y los orígenes de la independencia en Hispanoamérica”. En Cartagena de Indias en la independencia, editado por Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca, 13-56. Cartagena: Banco de la República.

Piñeres de la Ossa, Dora. 2008. Modernidad, universidad y región. El caso de la Universidad de Cartagena, 1920-1946. Cartagena: Universidad de Cartagena.

Porto, Raúl. 1943. Los próceres de Cartagena. Cartagena: Imprenta Departamental.

Rodríguez Hontiyuelo, Mariano. 1933. Párrocos ilustres de Mompox. Mompox: Tipografía el Esfuerzo.

Rosanvallon, Pierre. 2006. La democracia inconclusa. Historia de la soberanía del pueblo de Francia, traducido por Nicolás Suescún. Bogotá: Taurus; Universidad Externado de Colombia.

Safford, Frank. 2014. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Serrano, Sol. 1994. Universidad y nación. Chile en el siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Silva, Renán. 2008. Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Silva, Renán. 2009. Universidad y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Contribución a un análisis histórico de la formación intelectual de la sociedad colombiana. Medellín: La Carreta Histórica.

Silva, Renán. 2017. “Instituciones universitarias y sociedades de órdenes en Hispanoamérica: siglos XVII y XVIII”. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación 8: 120-145. https://www.historiadelaeducacion.cl/?journal=home&page=article&op=view&path%5B%5D=26

Solano D., Sergio Paolo, Muriel Vanegas Beltrán y Roicer Flórez Bolívar. 2020. “Sociedad, raza, educación y movilidad social: Colegio Real y Seminario Conciliar San Carlos Borromeo y Sacerdotes en Cartagena de Indias”. Historia 53 (2): 631-660. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942020000200631

Stone, Lawrence. 1964. “The Educational Revolution in England, 1540-1640”. Past and Present 28: 41-80.

Uribe-Urán, Víctor M. 2008. Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850. Bogotá: Banco de la República.

Vanegas, Isidro. 2014. “Colombia/Nueva Granada”. En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Democracia, dirigido por Javier Fernández Sebastián, 117-131. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Universidad del País Vasco.

Licença

Copyright (c) 2023 Revista de Estudios Sociales

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.