Los académicos de posgrado de una universidad mexicana y su visión de la pandemia Covid-19
No. 2 (2023-08-09)Autor/a(es/as)
-
Douglas Izarra VielmaUniversidad Pedagógica Experimental Libertador
-
Ana Hirsch AdlerUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4290-4270
Resumen
El propósito del “Proyecto Éticas Aplicadas y Educación” que se lleva a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México es continuar la construcción del marco teórico acerca de las éticas aplicadas, en especial, ética de la investigación, y proseguir el trabajo empírico con respecto a los académicos de posgrado de dicha institución. Se trata de una investigación cualitativa; se diseñó y validó un instrumento de doce preguntas abiertas, que incluye una interrogante sobre los efectos de la pandemia por COVID-19 en el desempeño académico y las estrategias de profesores e investigadores para afrontarla. Se utilizó una muestra intencional de 291 académicos, que cumple con los criterios de accesibilidad y heterogeneidad. Los participantes forman parte de las cuatro áreas de conocimiento en que la Universidad clasifica sus 41 posgrados. La recolección de la información empírica se realizó a través de Google Forms, de noviembre de 2021 a abril de 2022, y además se revisó literatura especializada sobre el tema. Las publicaciones analizadas se organizaron en torno a dos cuestiones: consecuencias en el trabajo académico, y problemas emocionales y de la salud. La revisión de la evidencia empírica se efectuó a través de procesos de codificación y categorización. Aunque se encontró una cierta valoración positiva de los efectos de la pandemia, prevalece la visión negativa relacionada con múltiples problemas, en la que destacan: dificultades de interacción, acceso a laboratorios y equipos y mayor carga burocrática. Los académicos emplearon diversas estrategias, donde sobresalen el uso de la tecnología y la gestión del tiempo.
Referencias
AA. VV. (2021). La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes. Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf
Andréu, J., García-Nieto, A. y Pérez, A. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Argüelles, J. (2022). COVID-19 y la ética de las publicaciones científicas. The Conversation: Rigor académico, oficio periodístico. https://theconversation.com/covid-19-y-la-etica-de-las-publicacionescientificas-174059
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Corbin, J. & Strauss, A. (2015). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. USA: Sage Publications, INC.
Cuenca, A. y Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales.
Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (32). http://portal.amelica.org/ameli/journal/184/1841434023/
Çağış, Z. & Yıldırım, M. (2022). Understanding the effect of fear of COVID-19 on COVID-19 burnout and job satisfaction: A mediation model of psychological capital. Psychology, Health & Medicine, 1 (11). Advance online publication. https://doi.org/10.1080/13548506.2022.2077970
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Fernández-Cruz, M. y Romero, A. (2010). Indicadores de excelencia docente en la Universidad de Granada. Revista Portuguesa de Pedagogía, Año 44-1, 83-117. DOI: https://www.doi.3390/ijerph19116417-8614-44-1_4
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, innovación más desarrollo, 9 (25). https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10
Leal, W., Wall, T., Rayman-Baccus, L., Mifsud, M., Pritchard, D., Orlovic, V., Farinha, C., Petrovic, D. & Abdul-Lateef, B. (2021). Impacts of COVID-19 and social isolation on academic staff and students at universities: A cross-sectional study. BMC Public Health, 21:1213. https://doi.org/101186/s12889-021-11040-z
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J., Figueredo, V. y Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. International Journal of Sociology of Education, Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcome Them, 79-104. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5925
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Mercado, R. y Otero, A. (2022). Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 4 (3), 51-71. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.003
Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales: Temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires: Cengage Learning.
Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (ESPECIAL), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Morse, J. (2000). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Nosiglia, M. y Fuksman, B. (2022). Los cambios en la enseñanza universitaria a partir del inicio de la pandemia y desde la perspectiva de los académicos: el caso de la Universidad de Buenos Aires. Revista RAES, XIV (25), 121-137. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.350
Olabuenaga, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10 (2), 3-20. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Pedró, F. (2021). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. En La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia.
Impacto y respuestas docentes (pp. 23-37). Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf
Peña, M., Olmedo-Torre, N., Alcaraz, O., Chávez-Domínguez, J.; López, J. y Mujica, L. (2022). Impact of the pandemic on the teaching and research staff at a technological university in Spain: Deepening the gender gap. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (11). www. https://www.doi.3390/ijerph19116417
Piñero, M., Esteban, E., Rojas, A. y Callupe, S. (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (93), 123-138. https://doi.org/10.52080/rvg93.10
Ramírez, J., Lemos, I., Moncayo, J. y Martínez, S. (2021). Pandemia, salud mental y desempeño académico de los y las estudiantes de la Unicamacho en 2020. Revista Sapientia, 13 (25). https://doi.org/10.54278/sapienta.v13i25.89
Rasli, A. Mcxin, T., Yin, L., Zian, T. & Eu Hui, S. (2022). Post-COVID-19 strategies for higher education institutions in dealing with unknown and uncertainties. Frontiers in Education. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.992063
Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa: Fundamentos y praxis. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ruiz-Bolívar, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto: CIDEC.
Silas, J. y Vázquez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Resultado de un estudio mexicano/latinoamericano. RLEE Nueva Época, Vol. L, Número Especial, pp. 89-120 https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.97
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.
Van Dalen, H. (2021). How the publish-or-perish principle divides a science: The case of economists. Scientometrics, 126, 1675-1694. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03786-x
UNAM (2022). Posgrados de la UNAM por áreas de conocimiento. https://www.posgrado.unam.mx/oferta/UNESCO-IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-070420-ES-2-1.pdf
Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M. y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28 (3), 547-558. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300014&lng=es&tlng=es
Zapata-Ospina, J. Patiño-Lugo, D., Ramírez-Pérez, P., Marín-Orozco, C., Velásquez-Salazar, P., Vélez-Marín, V. y García-Arias, D. (2022). Diálogo deliberativo con universidades iberoamericanas sobre intervenciones en salud mental estudiantil durante la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, 1-8. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.45