Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Formación posgradual en investigación y profesión docente

No. 1 (2016-06-01)
  • Darcy Milena Barrios Martínez
    1Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia (milebama17@yahoo.com)
  • José Darío Herrera González
    2Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (jd.herrera@uniandes.edu.co)

Resumen

Este artículo da cuenta de la investigación “El lugar de la investigación en la formación posgradual de los docentes del Distrito Capital”, realizada durante 2014 en Bogotá (Colombia). Se indagaron las percepciones sobre la relación entre la formación en investigación y las prácticas educativas y la profesión docente que tenían maestros en servicio que cursaban Programas de posgrado en el marco del proyecto 894, adelantado por la Secretaría de Educación del Distrito. La investigación tuvo un enfoque hermenéutico y combinó técnicas cualitativas y cuantitativas que permitieron explorar nociones y propósitos de investigación de los Programas, métodos y estrategias utilizados en la formación en investigación y la relación de esta con la práctica educativa y los contextos institucionales de los docentes. Los resultados resultan provocadores en la discusión actual sobre la formación docente posgradual en investigación, por cuanto hacen visible el interés por generar transformaciones y aportar al desarrollo profesional, atendiendo tanto a la necesidad de reflexionar sobre el quehacer pedagógico como a las características propias de los saberes disciplinares y, en menor medida, a los factores contextuales. Estos y los demás hallazgos permiten establecer relaciones entre los intereses de política pública, universidades, instituciones educativas y docentes en formación.

Palabras clave: formación docente, posgrado, investigación

Referencias

Ávalos, B. (2007). Formación docente continua y factores asociados a la política educativa en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. Inter-American Development Bank.

Barrios-Martínez, D. M. y Gaitán, M. C (2009). Las representaciones de infancia en las prácticas para la enseñanza de la escritura: una mirada desde los cuadernos infantiles de educación pública en la ciudad de Bogotá (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42.

Cabra-Torres, F., Herrera, J.D., Castañeda-Peña, Harold., Gaitán, C., Garcia-Cepero, M.C., (2013). La investigación e innovación en la formación inicial de docentes: aportes para la reflexión y el debate. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación; Ministerio de Educación Nacional

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez-Roca.

Distrito Capital. Secretaría de Educación del Distrito. (s. f.). Lineamientos de formación docente.

Distrito Capital. Secretaría de Educación del Distrito. (2012). Plan sectorial de Educación, octubre.

Distrito Capital. Secretaría de Educación del Distrito. (s. f.). Propuesta para la formación de posgrados por el Distrito de Bogotá para el período 2012-2016.

Distrito Capital. Secretaría de Educación del Distrito. (2013). Proyecto 894: Maestros empoderados con bienestar y mejor formación - Vigencia 2013.

García-Cepero, M.C. y Barrios-Martínez, D. M. (2013). Panorama general de la formación de los licenciados en investigación e innovación: objetivos, ámbitos y estrategias. En F.Cabra-Torres, et al., La investigación e innovación en la formación inicial de docentes: aportes para la reflexión y el debate. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación; Ministerio de Educación Nacional.

García-Cepero, M. C., Muñoz, E., Proestakis, A., López, C. y Guzmán, M. (2010). Estudiantes sobresalientes en Establecimientos Educacionales Municipalizados de la Segunda Región. Fundamentos para una política pública para el desarrollo del talento en la escuela. http://www.academia.edu/1266382/Estudiantes_ sobresalientes_en_Establecimientos_Educacionales_Municipalizados_de_la_Segunda_Región._ Fundamentos_para_una_pol%C3%ADtica_pública_para_el_

Ghedin, E. y Santoro, M. (2008). Questões de método na construção da pesquisa em educação. Sao Paulo: Cortez Editora.

Henao, M. y Rueda, I. (1999). La investigación en educación y pedagogía: proyectos de investigación 1989-1999. Bogotá: Colciencias.

IDEP. (2014). El desarrollo profesional docente. Políticas y programas en América Latina, el Caribe y Bogotá. Bogotá: IDEP.

Landry, R. (1998). L’analyse de contenu. En G.Benoit (editor), Recherche sociale. De la problemátique à la collecte des données (pp. 329-356). Sillery: Presses de l’Université du Québec.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitímate peripheral participation. Cambridge: University Press

Morán-Oviedo, P. (1993). La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica. Perfiles Educativos, (61), 1-22.

Pérez. A. (1998). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J.Gimeno y A.Pérez, Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Reyes, T. (s. f.). Métodos cualitativos de investigación: Los grupos focales y el estudio de caso. http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/Programas/Grupofocalyestudiodecaso.pdf

Sacristán, J. y Pérez, A. (1989). La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Ediciones AKAL.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.

SED-Secretaría de Educación del Distrito. (2013). Proyecto 894, Maestros empoderados, con bienestar y mejor formación. Bogotá: SED.

Schreiber, J.B., Stage, F.K., King, J., Nora, A., Barlow, E.A. (2006). Reporting Structural Equation Modeling and Confirmatory Factor Analysis Results: A Review. The journal of Educational Research, 99 (6), 323-337.

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Zeichner, K. M. (1993). A Formação Reflexiva de Profesores: Ideas e Prácticas. Lisboa: Educa.

Zeichner, K. M. y Diniz-Pereira, J. E. (2005). Pesquisa dos Educadores e Formação Docente Voltada para a Transformação Social. Cadernos de Pesquisa, 35 (125), 63-80.