De la preocupación a la transición de una maestra novel: un nuevo esquema en el diseño de docencia
No. 1 (2017-05-01)Autor/a(es/as)
-
Gina Isabel Zesati Pereyra1Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México (gina.zesati@uacj.mx)
-
Isabel Guzmán Ibarra2Universidad Autónoma de Chihuahua, México (iguzman@uach.mx)
-
Rosa María Breach Velducea3Universidad Autónoma de Chihuahua, México (rbreach@uach.mx)
Resumen
Este artículo detalla la vivencia de docentes en el área de la salud que abrazan la docencia como una segunda opción de desarrollo profesional. Bajo el amparo de un proyecto formativo por competencias docentes y adoptando el Modelo para Desarrollar Competencias Académicas (M-DECA), ello constituyó un proceso de transformación que inicia con la propia reflexión de la práctica docente y permite observar cambios trascendentes dentro del aula. Este proceso en las aulas se desarrolla en una universidad pública de la ciudad de Cuauhtémoc (Chihuahua), Chihuahua, en el programa de Licenciatura en Enfermería y como principal resultado se hablará sobre el desarrollo de la docencia como intervención en el aula.
Referencias
Altet, M. (2005). I. La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L.Paquay, M.Altet, E.Charlier & Ph.Perrenoud (coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-54). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Casals, A., Vilar, M. & Ayats, J. (2008). La investigación acción colaborativa: Reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de Música y Lengua. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 5 (4), 1-17.
Charlier, E. (2005). Cómo formar maestros profesionales. Por una formación continua vinculada con la práctica. En L.Paquay (coord.), La formación profesional del maestro: estrategias y competencias (pp. 139-169). México D.F.: Fondo de Cultura Económica
Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje,59-60, 189-232.
Donnay, J. & Charlier, E. (1990). Comprendre des situations de formation. Formation de formateurs à l’analyse. Bruselas: De Boeck.
GuzmánI. y MarínR. (19 de marzo, 2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), 151-163. http://www.aufop.com
Guzmán Ibarra, I., Marín Uribe, R. e Inciarte González, A. de J. (2014). Innovar para transformar la docencia: un modelo para la formación por competencias. Maracaibo: Ed. Universidad de Zulia.
Hawes, G. (2004). Evaluación: estándares y rúbricas. Talca: Universidad de Talca.
Inciarte, N. y GonzálezL. (2009). Competencias del docente de educación superior como mediador en los procesos de investigación y evaluación de los aprendizajes. Omnia, 15 (2), 39-55.
Marín, R. y Guzmán, I. (2011). Modelo para el desarrollo y evaluación de competencias académicas. México: UACh, Chihuahua.
Marín, R. y Guzmán, I. (2012). Formación<->evaluación: una propuesta para el desarrollo y evaluación de competencias docentes. En E. CisnerosChacón, B. GarcíaCabrero, E.Luna y R. MarínUribe (coords.), Evaluación de competencias docentes en la educación superior(pp. 203-247). México: Juan Pablos Editor.
Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En Castelló, M. (coord.), La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria. Barcelona: Barcelona: Edebé, Innova Universitarias. http://www.sinte.es/websinte/images/pdf/monereo14.pdf
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.
VaillantD. (2007). La identidad docente. I Congreso Internacional “Nuevas tendencias en la formación permanente del profesorado”. GTDPREAL. http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Assessorament/Educaci%C3%B3%20Primaria/Publicacions/La%20identidad%20docente.%20Vaillant,%20D.pdf.pdf
Zabala, A. (2007). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.
Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.