Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

La intensificación del trabajo docente en tres países latinoamericanos

No. 1 (2018-06-01)
  • Manuel Sánchez Cerón
    Universidad Pedagógica Nacional - UPN, Puebla, México (mcid_c@yahoo.com.mx)

Resumen

Los cambios del modelo de acumulación de capital en América Latina están transformando la profesión docente. Estas mutaciones se ubican en el fenómeno de la precarización del trabajo. Uno de los niveles en los cuales se observa este proceso es la intensificación del trabajo. Este estudio tiene como objetivo presentar un panorama general sobre los efectos de la intensificación del trabajo docente en los maestros en tres países latinoamericanos: Argentina, Brasil y México. Este análisis deriva de una revisión indicativa de los estudios que reflejan las consecuencias de este fenómeno. Sin embargo, como el tema es amplio y complejo, en la revisión también se consideraron estudios que, aun cuando no tenían como objetivo tratar el tema, indirectamente lo tocan. La revisión identifica cuatro efectos que se presentan en este trabajo: uno, el aumento de las horas de trabajo fuera de horario; dos, la creciente diversificación de funciones de los maestros; tres, la necesidad de los docentes de tener otros empleos; y cuatro, los problemas de capacitación fuera de horario.

Palabras clave: trabajo docente, América Latina, profesores, educación básica, neoliberalismo

Referencias

Alaniz, C. (2014). Implicaciones de la política educativa del nivel básico: la percepción de los docentes. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 21 (59), 29-67.

Alves, M. y Barreto, S. (2008). Reforma educacional, intensificación del trabajo docente, cuidado y género. En M.Feldfeber y D.Andrade (comps.), Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones. ¿Nuevos sujetos? (pp. 181-201). Buenos Aires: Noveduc.

Andrade, D. (2002). Mudanças na organização e gestão do trabalho na escola. En D.Oliveira y M.Rosar (orgs.), Política e gestão e da educação (pp. 120-139). Belo Horizonte: Autêntica.

Andrade, D. (2004). A reestruturação do trabalho docente: precarização e flexibilização. Educação e sociedade, 25 (89), 1127-1144.

Andrade, D. (2008). El trabajo docente y la nueva regulación educativa en América Latina. En M.Feldfeber y D.Andrade (comps.), Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones ¿Nuevos sujetos? (pp. 17-31). Buenos Aires: Noveduc.

Andrade, D.Oliveira, Dalila Andrade; Gonçalves, Gustavo Bruno B.; Melo, Savana D.; Fardin, Vinicius; Mill, Daniel (2017). Transformações na organização do processo de trabalho docente e o sofrimento do professor. Trabalho & educação, 26 (1), 1-15.

Apple, M. (1995). Trabajo docente y textos: economía política de las relaciones de clase y género. Buenos Aires: Paidós.

Asburn, T. (s. f.). La actualización de los docentes desde el Curso Básico, entre la realidad y la alienación. Documento inédito, 20 pp.

Ávalos, B. (2010). El nuevo profesionalismo: formación docente inicial y continua. En E.Tenti (comp.), El oficio del docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI (pp. 209-237). México: Siglo XXI.

Bello Olano, M. (2017). El grupo focal en la investigación educativa: una experiencia con profesoras de educación básica. Diversidad y Encuentro. Revista de Estudio e Investigación Educativa, 4 (1), 33-50.

Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Buenos Aires: Troquel.

Bizberg, I. (2017). La crisis económica global como indicador de la existencia de diferentes tipos de capitalismo en América Latina. En C.Alba e I.Bizberg (coords.), Dimensiones sociopolíticas y económicas de la crisis global y su impacto en los países emergentes (pp. 39-118). México: COLMEX.

Boyer, R. (2017). Formas de capitalismo, América Latina y el sistema internacional después de la gran crisis. En C.Alba e I.Bizberg (coords.), Dimensiones sociopolíticas y económicas de la crisis global y su impacto en los países emergentes (pp. 39-83). México: COLMEX.

Canelo, P. (2009). La política contra la economía: los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el proceso de reorganización nacional. En A.Pucciarelli (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (pp. 40-75). Buenos Aires: Siglo XXI.

Caputo, O. (2012). Crítica a la interpretación financiera de la crisis. En D.Castillo y M.Gandásegui, hijo (coords.), Estados Unidos más allá de la crisis (pp. 81-111). México: CLACSO-Siglo XXI-UAEM.

Chaile, M. (2007). Retos y tensiones de la Formación Docente en el actual proceso de transformaciones. Educação e Pesquisa, 33 (2), 215-231.

CTERA (2005). Informe Argentina. CTERA. CTERA, CNTE, Colegio de Profesores, AFUTU, FENADES y LPP, Las reformas educativas en los países del Cono Sur (pp. 67-93). Buenos Aires: CLACSO.

De Vries, M. y Wilkerson, B. (2003). Stress, work and mental health: A global perspective. Acta Neuropsychiatrica, 15, 44-53.

Dussel, I. (2010). Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio docente. En E.Tenti (comp.), El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI (pp. 143-173). México: Siglo XXI.

Dussel, I. y Finocchio, S. (2003). Enseñar hoy: una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: FCE.

Fischman, G. (2000). Imagining teachers: Rethinking gender dynamics in teacher education. Lanham, Md, Rowman and Littlefield.

Fischman, G. (2005). Imágenes de la docencia: neoliberalismo, formación docente y género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2), 1-27.

Fortes, A. y Monteiro, I. (2015). Precarização do trabalho docente numa escola de rede privada do subúrbio carioca. Cadernos de Pesquisa, 45, 138-154.

Franco, M. (2018). Lo realizamos todos, para que todos estemos mejor en esta tierra. Participación y gestión en una escuela indígena. Documento inédito, México, 27 pp.

Gindin, J. (2008). Sindicalismo docente en México, Brasil y Argentina. Una hipótesis explicativa de su estructuración diferenciada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (37), 351-375.

Gómes, S. y Augusto, M. (2008). Reformas educacionales y precarización del trabajo docente: el caso de Minas Gerais, Brasil. En M.Feldfeber y D.Andrade (comps.), Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones. ¿Nuevos sujetos? (pp. 281-298). Buenos Aires: Noveduc.

Gonçalves, G. (2012). A saúde vocal do professor em uma pesquisa nacional. Retratos da Escola, 6 (11), 447-462.

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Juárez, O. (2003). Actualización permanente, PRONAP: un modelo de identificación inconcluso. Diversidad y Encuentro. Revista de Estudios e Investigación Educativa, 2 (1 y 2), 53-71.

Krawczyk, N. y Vieira, V. (2012). Uma perspectiva histórico-sociológica da reforma educacional na América Latina, Argentina, Brasil, Chile e México nos anos 1990. Brasilia: Liver Libro Editora Ltda.

Larson, M. (1980). Proletarianization and educated labor. Theory and Society, 9 (1), 131-175.

Lemos, D. (2014). Precarização do trabalho docente e os impactos na saúde – o professor no seu limite. Revista entreideias: educação, cultura e sociedade, 3 (1), 95-109,

Lerche, S. y Vidal, E. (2015). Gestão democrática da escola no Brasil: desafios à implementação de um novo modelo. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 19-38.

Lorente-Campos, R. (2003). La precariedad laboral de trabajar a tiempo parcial: el caso de España. México: Universidad Autónoma de Tamaulipas y Plaza y Valdez.

Lourencetti, G. (2014). A baixa remuneração dos professores: algumas repercussões no cotidiano da sala de aula. Revista de Educação Pública, 23 (52), 13-32.

Maldonado, I. (2017). La reforma integral de la educación básica (RIEB) y su huella en los docentes de primaria. Diversidad y Encuentro. Revista de Estudios e iIvestigación Educativa, 4 (1), 19-32.

Marques, J. y Théret, B. (2004). Mediaciones institucionales de regulación social y dinámicas macroeconómicas: los casos de Brasil y México. En C.Alba e I.Bizberg (eds.), Democracia y globalización en México y Brasil (pp. 145-190). México: COLMEX.

Martínez, D. (2008). Nuevas regulaciones. Nuevos sujetos (Hay posibilidades reales). En M.Feldfeber y D.Andrade (comps.), Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones. ¿Nuevos sujetos? (pp. 32-52). Buenos Aires: Noveduc.

Novaro, M. (2014). Dictadura y democracia. En P.Yankelevich (coord.), Historia mínima de Argentina (pp. 303-352). México: COLMEX.

Núñez, H. y García, O. (2011). La crisis del neoliberalismo en México: hacia un nacionalismo globalizado; cambios urgentes en el sistema financiero. México: Plaza y Valdez.

OCDE, (2010). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de las escuelas mexicanas.

Pérez Zorrilla, J. (2016). La regulación de la jornada docente en perspectiva comparada: los casos de Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Propuesta Educativa, 25 (45), 10-20.

Peters, M. (1994). Governamentalidade neoliberal e educação. En T. da Silva (org.), O sujeito educação: estudos foucaulianos (pp. 66-88). Petrópolis: Vozes.

Pochmann, M. (1999). O trabalho sob fogo cruzado. São Paulo: Editora Contexto.

Puiggrós, A. (1994). Imperialismo, educación y neoliberalismo en América Latina. México: Paidós.

Ramírez, F. (2014). Sobre la extensión de la jornada escolar en Uruguay: ocho supuestos de la política educativa en debate. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44 (2), 13-38.

Reyes García, L. (2012). La alianza del SNTE con el gobierno de Calderón: antecedentes, causas y consecuencias. En M.Valdés (coord.), Los problemas nacionales durante el gobierno de Felipe Calderón (pp. 59-82). México: UAM, Miguel Ángel Porrúa.

Rodríguez, P. (2011). Brasil en el marco de la inflación latinoamericana. En C.Figueroa y B.Cordero (coords.), ¿Posneoliberalismo en América Latina? Los límites de la hegemonía neoliberal en la región (pp. 281-294). México: BUAP, Juan Pablos.

Sader, E. (2011). La crisis hegemónica en América Latina. En C.Figueroa y B.Cordero (ed.), Posneoliberalismo en América Latina. ¿Los límites de la hegemonía en la región? (pp. 25-39). México: BUAP, Juan Pablos.

Sánchez, M. (2016). La intensificación del trabajo docente y la resistencia: una mirada a los consejos técnicos escolares. Documento inédito, México, 24 pp.

Sánchez, M. y Corte, F. (2006). Competitividad y exclusión: una década de carrera magisterial en Tlaxcala. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 36 (3-4), 293-315.

Sánchez, M. y Corte, F. (2009). Etapas de desarrollo profesional y carrera magisterial. Implicaciones para los maestros en Tlaxcala: 2005-2006. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, 10 pp.

Sánchez, M. y Corte, F. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 42 (1), 25-54.

Sánchez, M. y Corte, F. (2014). Un estudio sobre la intensificación y extensión de las jornadas de trabajo. El caso de los maestros de español en Tlaxcala. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44 (2), 73-117.

Sánchez, M. y Corte, F. (2015). La evaluación a la docencia. Algunas consecuencias para América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (67), 1233-1253.

Señoriño, O. y Cordero, S. (2005). Reforma educativa en Argentina: una mirada sobre las trayectorias laborales y las condiciones de trabajo docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2), 1-23.

SEP, SNTE (2008). Alianza por la calidad de la educación. México: SEP-SNTE.

Silva de Moraes, V. y Pinheiro da Silva, A. (2013). A Geografia e o Sistema Brasileiro de Ensino: contextos e desafios para o século XXI. Didácticas específicas, 9, 90-115.

Tenti, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tiramonti, G. (1997). Descentralización y reestructuración social: ¿Movimientos complementarios? En M.Noriega (coord.), Políticas educativas nacionales y regionales (pp. 67-129). México: COMIE, UPN.

Unesco (2005). Encuesta UNESCO de condiciones de trabajo y salud docente. París.

Vieira, M. (2008). Importancia y significados de la cualificación docente para una central de trabajadores de la educación. El caso de la CTERA (Argentina). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (37), 505-527.