Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Relación entre habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico

No. 1 (2018-06-01)
  • Shirley Lorena Alquichire R.
    1 Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia (shirleyalquichire@gmail.com)
  • Juan Carlos Arrieta R.
    2 Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia (juanarrieta@mail.uniatlantico.edu.co)

Resumen

El propósito de esta investigación fue identificar la relación existente entre las habilidades de pensamiento crítico (HPC) y el rendimiento académico de los estudiantes en primer semestre de la Licenciatura en Biología y Química de la Universidad del Atlántico. Participaron 34 estudiantes; el 59% de la muestra estuvo conformada por mujeres y el 41% por hombres. La edad presentó variedad desde 16 años hasta 40 años, obteniendo un promedio de edad de 20,82 años. Para el proceso de recolección de datos se utilizó la prueba corta de Evaluación del Pensamiento CríticoW-GCTA de Watson-Glaser –una prueba psicométrica–,y el rendimiento académico se observó en el registro del Departamento de Admisiones y Registro Académico de la Universidad del Atlántico. Se registró que los estudiantes generalmente se encuentran con un rendimiento académico promedio y se ubican en la categoría promedio de habilidades de pensamiento crítico. Por su parte, el coeficiente de correlación r de Pearson reveló relaciones importantes entre las habilidades evaluadas entre sí y el rendimiento académico. Para comprobar los resultados de la correlación de Pearson se utilizó la prueba de ANOVA de un factor, la cual registró una diferencia en las medias de las varianzas, las cuales no fueron homogéneas y, por lo tanto, no estuvieron de acuerdo con la literatura. Entre las implicaciones pedagógicas en consideración, teniendo en cuenta los resultados, se tiene que los docentes deben percibirse como investigadores, y de esta manera promover la lectura crítica, el pensamiento crítico, creativo, reflexivo y analítico, con el fin de aumentar el espectro de oportunidades de los jóvenes.

Palabras clave: habilidades de pensamiento crítico, rendimiento académico, prueba psicométrica

Referencias

Acosta, M., Amaya, J. & Sánchez, E. (2015). Desempeño psicométrico de dos escalas de autoeficacia e intereses profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria. Revista CES Psicología, 8 (2), 156-170.

Collado Fernández, C., Hernández Sampieri, R. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: D.F., México: McGraw-Hill.

Ding, L. (2014). Verification of causal influences of reasoning skills and epistemology on physics conceptual learning. Phys. Rev. St Phys. Educ. Res, 10 (2), 1-5. doi:10.1103/PhysRevSTPER.10.023101

Ennis, R. (1987). Una taxonomía del pensamiento crítico: disposiciones y habilidades. NuevaYork: Freeman.

Facione, P. (1990). APA Delphi Research Report, Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. ERIC, 315-423.

Facione, P. (20 de 06 de 2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Facione, P.&Facione, N. (1992). The California critical thinking dispositions inventory (CCTDI) and the CCTDI test annual. Millbrae, CA: The California Academic Press.

Facione, P., Sánchez, C., Facione, N. & Giancarlo, J. (2000). La disposición hacia el pensamiento crítico: su carácter, medida, y relación con las habilidades de pensamiento crítico. Diario de Lógica Informal, 20 (1), 61-84.

Fortaleza Méndez, J. A. (1975). Modelo instrumental de las relaciones entre variables motivacionales y rendimiento. Revista de Psicología General y Aplicada, 132 (1), 75-91.

Geisinger, K. (1998). Review of Watson-Glaser critical thinking appraisal. Impara & B. S.

Halpern, D. (2003). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

Halpern, D. (2006). Halpern critical thinking assessment using everyday situations: Background and scoring standards (2º Report). Unpublished manuscript. Claremont: Claremont McKenna College.

Hogan, M., Steward, J. & Dwyer, C. (2012). An evaluation of argument mapping as a method of enhancing critical thinking performance in e-learning environments. Metacognition Learning, 7, 219-244. doi:10.1007/s11409-012-9092-1

ICFES. (12 de 6 de 2016). Resultados agregados de los establecimientos educativos en las pruebas Saber 11.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad, 24 (1), 21-48.

León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Educational and Psychology, 1 (3), 17-26.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Luna Tascón, E. G., Gómez Jojoa, J. A. & Lasso Belalcázar, T. d. (2013). Relación entre desempeño académico y autocontrol. Plumilla Educativa, 1 (1), 199-219.

Nikerson, R., Perkins, D. & Smith, E. (1998). Enseñar a pensar. Barcelona: Paidós.

Nunnally, J.& Bernstein, Y. (1995). Teoría psicométrica. México: McGraw-Hill.

OCDE. (12 de 06 de 2016). Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (1999). Conferencia Mundial sobre la Educación. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. París, Francia.

Paul, R. & Elder, L. (2003). Una mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf.

Pineda, C., Bermúdez, J., Rubiano, Á., Pava, N., Suárez, R. & Cruz, F. (2014). Compromiso estudiantil y desempeño académico en el contexto universitario colombiano. Relieve, 20 (2), art. 3. doi:10.7203/relieve.20.2.4238

Reyes, J., Mellizo, N. & Ortega, A. (2012). Pensamiento crítico y rendimiento académico en contextos educativos rural y urbano. Tesis de maestría. Universidad del Quindío, Armenia: Universidad del Quíndio. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/768

Rivas, S. & Saiz, C. (20 de 6 de 2016). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. Revista Electrónica de Metodologia Aplicada, 17 (1), 18-34.

Rojas, L. (2013). Predicción de la dificultad de la prueba de Habilidades Cuantitativas de la Universidad de Costa Rica. Matemática, Educación e Internet, 13 (1), 1-14. doi:dx.doi.org/10.18845/rdmei.v13i1.1627

Ruiz, M., Bermejo, R., Ferrando, M., Prieto, M. & Sáinz, M. (2014). Inteligencia y pensamiento científico-creativo: su convergencia en la explicación del rendimiento académico de los alumnos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12 (2), 283-302. doi://dx.doi.org/10.14.204/ejrep.33.13122

Saladino García, A. (5 de 2012). Pensamiento crítico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Salazar, C. (2014). Desarrollo del Pensamiento Deductivo e Inductivo a través de las Ciencias Naturales en 5° de la Educación Basica del Colegio Campestre Edelmira Niño Nieto. Tesis de pregrado. Universidad del Quindío. Armenia: Universidad del Quindío.

Salcedo, M. & Villalba, M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8 (15), 163-186.

Steinmann, A., Bosch, B. & Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 585-598.

Valenzuela, J., Nieto, M. & Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (3), 16-32.

Vélez, A. & Roa, C. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista de Educación Médica, 8 (2), 74-82.

Watson, G. & &Glaser, E. (2012a). Watson-Glaser™ critical thinking appraisal. United Kingdom: Pearson. https://talentlens.com/watson-glaser-critical-thinking-test

Watson, G. y Glaser, E. (2012b). User-guide and technical manual. https://talentlens.com/watson-glaser-critical-thinking-test