La generación de proyectos de vida en adultos mayores. Autopercepción sobre competencias desarrolladas, posibilidades de aprendizaje y motivaciones
No. 1 (2018-06-01)Autor/a(es/as)
- 
								Liliana Monica Goncalves1 Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina (lic.mgoncalves@gmail.com)
 - 
								Susana Segovia2 Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina (segovia.susana@gmail.com)
 
Resumen
La investigación evalúa la posibilidad de construcción de un proyecto de vida en adultos mayores a partir de la autopercepción sobre sus posibilidades de aprendizaje, su vinculación con el entorno y las competencias desarrolladas, desde su propio criterio de realidad. Es un estudio mixto, cuali-cuantitativo, descriptivo, transeccional. Se aplicaron encuestas y entrevistas en profundidad a adultos mayores de 60 años de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (Argentina). Parte del supuesto de que, en general, planear nuevos proyectos de vida en los adultos mayores pareciera algo poco factible. Sin embargo, desde su autopercepción, se analiza la factibilidad de emprender nuevos aprendizajes y tales proyectos. Manifiestan deseo de interacción con el entorno y de acceso a nuevos conocimientos. Consideran fortalecidas competencias genéricas como la reflexión y la comprensión; asumen como limitada la memorización. Las capacidades cognitivas, la vinculación con el entorno y el deseo de socializar su interpretación con otros permiten inferir que hay capacidades de decodificación e interés por actualizarse y vincularse.
Existen condiciones para la generación de proyectos de vida; sin embargo, estas suponen la existencia de un conjunto de relaciones socioculturales e interacciones contextuales que colaboren en su desarrollo, que aún requieren mayor consolidación.
Referencias
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum Issues No.8. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_ Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf
Buber, M. (1995). Yo y tú. Madrid: Caparrós.
D’Angelo Hernández, O. & Arzuaga Ramírez, M. (2008). Los proyectos de vida en la formación humana y profesional. Retos del desarrollo integral complejo en aplicaciones al campo educativo. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/angelo22.rtf
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós Ibérica.
Huertas, J. (1997). Motivación: querer aprender. Buenos Aires: Aique.
Iacub, R. (2001). Proyectar la vida. El desafío de los mayores. Buenos Aires: Manantial.
Jaskilevich, J. y BadaluccoP. (2013). Especialización en gerontología comunitaria e institucional. Módulo 12: Dispositivos Psicosociales con Adultos Mayores. Ministerio de Desarrollo Social. Presidencia de la Nación – Universidad de Mar del Plata.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S.Moscovici, (comp.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp.478-494). Barcelona: Paidós.
Lamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. En López y Findling (comp.), Salud, familias y vínculos. El mundo de los adultos mayores. Buenos Aires: Eudeba.
Meirieu, P. (1997). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
Organización de los Estados Americanos (OEA) (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Organización Mundial de la Salud (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la Salud. Ginebra.
Pichón Riviere, E. (2002). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pozo, J. I. (1998). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
Proyecto Alfa Tuning América Latina. (2007). Competencias genéricas.
Quintanar, F. (2011). Atención psicológica de las personas mayores. México: Ed. Pax México.
RománF. y Sánchez, J. P. (1998). Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal. Anales de Psicología, 14 (1), 27-43.
Tamer, N. (2008). La perspectiva de la longevidad: un tema para re-pensar y actuar. Revista Argentina de Sociología, 6 (10), 91-110.
Triadó Tur, C. (2001) Cambio evolutivo, contextos e intervención psicoeducativa en la vejez. Revista Contextos Educativos, 4, 119-133.
Unesco (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción. Documento aprobado en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, París, octubre Unesco.
Unesco, Oficina Internacional de Educación. (2002). Enfoque por Competencias, Oficina Internacional de Educación.
Villar, F., Triadó, C., Resano, C. S. y Osuna, M. J. (2003). Bienestar, adaptación y envejecimiento: Cuando la estabilidad significa cambio. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13 (3), 152-162.
Waldegg, G. & Agüero, M. (1999) Habilidades cognoscitivas y esquemas de razonamiento en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4 (8), 203-244.
Whitbourne, S .K. & Sliwinski, M. (2012). Handbook of Developmental Psychology: Adulthood and Aging. Londres: Wiley Blackwell.