Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Orientación vocacional. Entre el deseo, el contexto y la historia

No. 1 (2018-06-01)
  • Silvia Ochoa Ayala
    Instituto Politécnico Nacional, DIE CINVESTAV, México (sochoa@cinvestav.mx)

Resumen

La orientación vocacional es una actividad educativa que trata sobre la complejidad que implica tomar decisiones sobre el tipo de formación que los educandos recibirán, ya sea para incorporarse a corto plazo al campo laboral, o para continuar con estudios superiores y posgrados. Como toda actividad educativa, tiene una historia que deja huella en su labor formativa. Este trabajo busca enlazar las miradas de la historia de la orientación desde sus albores en México y cuestionar algunas prácticas actuales, así como pensar a los estudiantes de bachillerato como seres complejos, contextualizados, más allá de la aplicación de tests o de guías invalidantes que pretenden dirigir el destino juvenil. Se presentan fragmentos de historias vocacionales de una estudiante y siete compañeros del mismo grupo académico, que recientemente han concluido su formación como técnicos en sistemas automotores en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N° 7 del Instituto Politécnico Nacional (México). El género, cuerpo, condición etaria y desigualdades sociales son mostrados en los relatos de vida, dando cuenta de la diversidad de situaciones que acompañan las decisiones vocacionales.

Palabras clave: orientación vocacional, vocación, jóvenes

Referencias

Åberg, M. & Hedlin, M. (2015). ¿Happy objects, happy man? Affect and materiality in vocational training. Gender and Education, 27 (5), 523-538. DOI: 10.1080/09540253.2015.1069797

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG, UNAM.

Álvarez, M. L., Carrillo, J. y González, M. M. (2014). El auge de la industria automotriz en México en el siglo XXI. Reestructuración y Catching Up. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Álvarez, M. L. y Carrillo, J. (2014). Reestructuración productiva de la industria automotriz en México y Estados Unidos después de la crisis económica financiera de 2008. En: Álvarez, M. L; Carrillo, J. y González, M. M. El auge de la industria automotriz en México en el siglo XXI. Reestructuración y Catching Up. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. México: Siglo XX.

Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83.

Carrillo, J. (2010). El auge de la industria automotriz en México en el siglo XX. México: Colegio de la Frontera Norte, UNAM.

Dussel, I. (2015). Feminists in search of a postcolonial turn: Locating ourselves in the geopolitics of knowledge. Gender and Education, 27 (2), 95-97. DOI: 10.1080/09540253.2015.1016328

Dussel, P. E. (2014). Las importaciones de la cadena autopartes-automotriz de Estados Unidos. Principales condiciones y características (1990-2012). En: Álvarez, M. L., Carrillo, J: y González, M. M. (Eds.), El auge de la industria automotriz en México en el siglo XXI. Reestructuración y Catching Up. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Magaña, H. (2013). El discurso de la orientación educativa en México: la historia de los primeros años del siglo XX. Conferencias (1909). Enrique O Aragón: Ventajas e inconvenientes de la carrera de Médico.

Sr.Lic.D.FranciscoP.Herrasti: Ventajas e inconvenientes de la carrera de Abogado. Sr. Ing. D. Daniel Olmedo: Ventajas e inconvenientes de la carrera de Ingeniero. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10 (25), 2-12.

Mallimaci, F. y GiménezB. V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En: Irene Vasilachisde Gialdino, coord., Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Barcelona: Gedisa.

Muñoz, B. (2013). Apuntes y pincelazos sobre la práctica de la orientación educativa curricular en México durante los siglos XVIII y la magra modernidad de los siglos XIX y XX. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10 (25), 14-23.

PachecoF. A. (2013). La conformación del campo de la Orientación Educativa, siglos XIX y XX en México. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10 (25), 24-32.

Rodríguez Ostria, G (2007) Vargas, C.; AriasA. K. y EdgleyJ. 2003. La profesión es todo. La profesión es nada. Los jóvenes benianos con relación al valor del mercado de su profesión e inserción laboral. La Paz: PIEB. T’inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, 22, s/p. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141565012