Fortalecimiento de la calidad educativa a partir de los convenios de cooperación interinstitucional: un caso desde la educación artística
No. 1 (2020-03-01)Autor/a(es/as)
-
Leidy Johanna Barragán Parra1IED Alfonso Reyes Echandía Bogotá, Colombia (lj.barragan@uniandes.edu.co)
-
Carolina Camargo Lombana2Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombia (ccamargol@pedagogica.edu.co)
Resumen
La presente investigación centró su atención en los aportes (formulación, implementación, evaluación y retroalimentación) de un convenio de cooperación académica interinstitucional, en el cual se co-construyeron estrategias, se privilegiaron teorías y se repensaron las prácticas, todo lo anterior en procura del mejoramiento institucional y la cualificación de los docentes y los profesores en formación. En el diagnóstico se identificaron una serie de necesidades en el área de Educación Artística, en cuanto a la construcción de conocimiento, rol docente y formación disciplinar. Como oportunidad de mejoramiento, se plantearon acciones orientadas a la calidad educativa, haciendo énfasis en criterios como la innovación pedagógica. Por tanto, una vez implementado dicho convenio, se estudió la incidencia pedagógica en las instituciones vinculadas, y se evidenciaron los hallazgos, fundamentalmente en la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes en ejercicio y docentes en formación, y, por ende, en el mejoramiento de la calidad educativa.
Referencias
Barragán, L., Camargo, C. y Ramírez, A. (2016). Incidencia de las concepciones de los docentes en el desarrollo curricular de la educación artística: una mirada desde la dimensión estética. Tesis de maestría. Universidad de los Andes. Bogotá.
Cajiao, F. (2009). La educación artística. (Pensamiento), (palabra) y obra, 1 (1), 78-82.
Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Carbonell, J. (2010). Las reformas y la innovación pedagógica: Discursos y prácticas. En J.Gimeno (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 604-619). Madrid: Morata.
Castro, J. (2007). Experiencias didácticas para el mejoramiento de la práctica pedagógica del profesor de artes plásticas. Educación, 31 (1). http://www.redalyc.org/html/440/44031107/
Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Díez del Corral, P. (2005). Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano. http://www.tdx.cat/handle/10803/75278
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Garzón, L. & Betancur, H. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, 12 (1), 93-105.
Institución Educativa Distrital Alfonso Reyes Echandía (2018). Proyecto Educativo Institucional (PEI) “Construyendo saberes para transformar la vida y el entorno”.
Loaiza, L. (2011). Pedagogía y teatro: proyecto de formación teatral de la Universidad de Caldas. http://vip.ucaldas.edu.co/artescenicas/downloads/artesescenicas5_17.pdf
López-Vargas, B. I., & Basto-Torrado, S. P. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y educadores, 13 (2), 275-291.
López-Vargas, B. I., & Basto-Torrado, S. P. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiva. Educación y educadores, 13 (2), 275-291.
Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1997). Modelos de colaboración entre la universidad y las escuelas en la formación inicial del profesorado. En A. RodríguezMarcos, E. SanzLobo y Mª V. SotomayorSáez (Coords.), La formación de los maestros en los países de la Unión Europea (pp. 241-249). Madrid: Narcea
Merchán. C. y Comité de prácticas pedagógicas de la licenciatura en Artes Escénicas. (2017). Protocolo de apoyo a la planeación de clase. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
MolanoA. (2019). Columna, el oficio del periodismo y la escritura, “Escribir, vivir”: Discurso de Alfredo Molano, Premio Nacional Simón Bolívar en el 2016. El Espectador. Bogotá. https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/escribir-vivir-articulo-888898
Moreno, E. A. R. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Folios, 16, 105-129.
Roncancio, A. (2015). Imagen corporal e inclinaciones axiológicas en futuros maestros de artes escénicas. http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1479
Unesco (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación.
Unesco (2005). Educación para todos: el imperativo de la calidad.
Unesco (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
Vera, D. (2017). Dejando huella: arte, arteterapia y educación artística. Pedagogías estéticas contemporáneas. Bogotá: Ed. Magisterio.