Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Comprender al maestro: retos para la educación y la formación de formadores

No. 1 (2020-03-01)
  • Alejandro Labrador Mancilla
    1Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina (alejandro.dorman@gmail.com) ORCID ID: 0000-0002-3717-1407

Resumen

El artículo comprende las prácticas pedagógicas del maestro como registros de un saber hacer y un saber ser, construidos a partir de dinámicas de tensión coyunturales entre la realidad y la historia. El conocimiento que emerge contribuye a la discusión alrededor de las condiciones en la comprensión del maestro, que se presenta como reconocimiento de sí y de las condiciones para el desarrollo de la práctica; y a establecer los desafíos en el desempeño de la profesión, los cuales surgen al reconocer las condiciones propias del ser y del hacer, en el marco de la realidad sociocultural que lo involucra. Todo ello tiene como fin el desarrollo de un terreno fértil para la transformación y dignificación del ser y el hacer del maestro, en cuanto comprensión de la práctica, del saber y de la responsabilidad ética y política que le es inherente.

Palabras clave: maestro, mundo de la vida, formación de maestros, ethos, prácticas pedagógicas

Referencias

Bocanegra Acosta, H. (2010). Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80. Diálogos de Saberes, 32, 29-44.

Brugué, Q. (2014). ¡Es la política, idiotas! Girona: Documenta Universitaria.

Cadavid, L. E. G. & Marín, H. W. G. (2013). Experiencias educativas de maestros: Relatos de cuerpo y educación. La Frontera Escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9, 40-57.

Castillo, J. (2017). Pensar la práctica del maestro: una perspectiva desde su identidad. Revista Educación y Cultura 118, 50-62.

Fontanille, J. (2015a). Pratiques sémiotiques [Versión Digital]. París: Presses Universitaires de France.

Fontanille, J. (2015b). Formes de vie. Liège: Presses Universitaires de Liège.

Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. París: Gallimard Seuil.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (2001). L’ordre du discours. París: Gallimard Seuil.

Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Cours au Collège du France (1978-1979). París: Gallimard Seuil.

Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad [versión digital] Zaragoza: Titivillus.

Martínez, A. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Martínez, A (2000) El Movimiento Pedagógico. Educación y Cultura, 50, 6-21.

Martínez, A. (2013). Movimiento Pedagógico: otra escuela, otros maestros. Educación y Cultura, 100, 27-34.

Mèlich, J.-C. (1998). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós.

Pulido, O. (2007). La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas.

Quiceno, H. (2014). El maestro: del oficio a la profesión. Miradas críticas. Revista Educación y Pedagogía, 33-53.

Ramírez, D. M. G. & Cabrera, J. M. M. (2006). La narrativa docente: una nueva mirada al aula. Bogotá: Universidad de la Salle. Facultad de Educación. Departamento de Ciencias Modernas.

Sandoval, B., Delgadillo, I; Pérez, L. (2015) Voz y experiencia: Narrativas de maestros sobre la diferencia cultural. Revista Colombiana de Educación, 69, 205-222.

Saldarriaga Vélez, Ó. (2000). Oficio de maestro, saber pedagógico y prácticas culturales en Colombia, siglos XIX a XXI. Investigación Educativa y Formación Docente, 5/6, 108-133.

Tamayo Valencia, A. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia. (Un encuentro de los maestros con la pedagogía). História, Sociedade e Educação no Brasil, 24, 102-113.

Zuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.