Necesidades de formación para la enseñanza de la ciencia en docentes de la zona maya de México
No. 1 (2021-07-01)Autor/a(es/as)
-
Galo E. López Gamboa1Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México (galo.lopez@correo.uady.mx) ORCID ID: 0000-0001-5581-7489
-
Roger J. González González2Universidad Pedagógica Nacional – Unidad Mérida, Yucatán, México (rogr.gonzalez@gmail.com) ORCID ID: 0000-0003-2876-3539
Resumen
Esta investigación explora las necesidades de formación para la enseñanza de contenidos científicos en docentes de educación básica de la zona maya de México. El estudio se llevó a cabo en el estado de Yucatán, por medio del análisis documental y un cuestionario para la autoevaluación de la práctica docente en la enseñanza de la ciencia, el cual fue administrado en la modalidad de encuesta a 49 profesores que ejercen la docencia en comunidades como Ticul, Oxkutzcab, Tizimín, Dzan, Kanasín, Progreso y Mérida, siendo representativas de todas las regiones del estado.
Los resultados de la investigación permiten afirmar que existe una gran presencia de maestros normalistas en el sistema de educación básica de Yucatán, quienes demandan estrategias para fortalecer su formación profesional y continua en el área de enseñanza de la ciencia, posiblemente a través de cursos formales de posgrado. Por último, se recomienda el diseño de un estudio de evaluación con una muestra mayor de participantes que permita identificar los retos, las experiencias y las cuestiones críticas que viven los docentes para la enseñanza de la ciencia en Yucatán.
Referencias
Acker, D. y Gasperini, L. (2009). Education for rural people. Food and Agriculture Organization. http://www.fao.org/3/i0760e/i0760e.pdf
Aldana, M. (2012). ¿Qué le falta a la ciencia en México?. Revista Temas, 69, 26-30. https://www.fis.unam.mx/~max/MyWebPage/aldana_ciencia_en_mexico_temas_2012.pdf
Aranda, R. (2008). La formación docente como factor de mejora escolar (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, España.
Bracamonte, P. y Lizama, J. (2003). Marginalidad indígena: una perspectiva histórica de Yucatán. Revista de Antropología social, 13, 83-98.
Buendía, A. (2016). La formación de nuevos investigadores educativos. Diálogos y debates. Revista de la Educación Superior, 45 (178), 101-108. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.04.001
Carnevale, A. P., Smith, N. y Melton, M. (2011). STEM: Science, Technology, Engineering and Mathematics. Washington, DC: Center on Education and the Workforce.
Cazaux, Diana. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la “sociedad del conocimiento”. Las universidades argentinas y la divulgación de su producción científica a través de internet. Bitácora-e: revista electrónica latinoamericana de estudios sociales, históricos y culturales de la ciencia y la tecnología, 1, 66-87. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25947/articulo7.pdf?sequence=2&isAllowed=y
COESPO (2020). Indicadores sobre nacimientos y tasas de fecundidad. Gobierno del Estado de Yucatán.
Cisneros-Cohernour, E. J. (2007). La enseñanza de las ciencias en escuelas secundarias de Yucatán: Cuestiones críticas, retos y posibles soluciones. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
CONEVAL (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de Yucatán 2012. México: Autor. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes%20de%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n%202010-2012_Documentos/Informe%20de%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n%202012_Yucat%C3%A1n.pdf
CONEVAL (2017). Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas. Informe 2017. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/paginas/pobreza_2016.aspx
Díaz, T. y Alemán, P. A. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 23, 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220391006
Dina, G. (2018). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la ciencia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Algunas-reflexiones-sobre-la-ensenanza-de-la-ciencia
Flores-Camacho, F. (Coord.) (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. México: INEE.
Gobierno del Estado de Yucatán (2019). Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2018-2024. http://yucatan.gob.mx/docs/transparencia/ped/2018_2024/2019-03-30_2.pdf
González González, R. J. y Cisneros-Cohernour, E. J. (2020). Justicia Social e Inequidad en la Formación Científica y Tecnológica de Jóvenes Rurales en la Región Maya de México: El Caso de Mex. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (1), 19-39. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.001
González González, R. J., Cisneros-Cohernour, E. J. y López Gamboa, G. E. (2020). Pobreza, migración académica y estereotipos de género en la educación superior, la ciencia y la tecnología. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14 (2), 79-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200079
Henry, G. T. (2009). Practical Sampling. En L.Bickman y D. J.Rog (eds.), Applied methods social research (pp.77-105). New York: Sage.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta intercensal 2015. Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/intercensal/2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf
Johnson, R. B. y Christensen, L. (2014). Quantitative, qualitative, and mixed approaches. New York: SAGE Publications, Inc.
Kelley, T. R. & Knowles, J. G. (2016). A conceptual framework for integrated STEM education. International Journal of STEM Education, 3 (1). doi:10.1186/s40594-016-0046-z
Lincoln, Y. S. & Guba, E.G. (1987). Ethics: The failure of positivist science. Washington: American Educational Research Association.
Lizama, J. J. y Solı́s, G. (2008). Los maestros indígenas frente al ejercicio docente. En J. J.Lizama (coord.), Escuela y proceso cultural. Ensayos sobre el sistema de educación formal dirigido a los mayas (pp. 89-125). México: CIESAS, Colección Peninsular-Archipiélago.
Margot, K. C. & Kettler, T. (2019). Teachers’ perception of STEM integration and education: A systematic literature review. International Journal of STEM Education, 6 (1). doi:10.1186/s40594-018-0151-2.
Martín-Díaz, M. (2004). El papel de las ciencias de la naturaleza en la educación a debate. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/692MartinDiaz.PDF
Medrano Camacho, V., Ángeles Méndez, E., Morales Hernández, M. A. (2017). La educación normal en México. Elementos para su análisis. México: INEE.
Mijangos, J. C. (2009). La lucha contra el rezago educativo. El caso de los mayas en Yucatán. Mérida: Unas Letras Industria Editorial.
Moote, J., Archer, L., DeWitt, J. y MacLeod, E. (2020). Science capital or STEM capital? Exploring relationships between science capital and technology, engineering, and maths aspirations and attitudes among young people aged 17/18. Journal of Research in Science Teaching, 57 (5), 1-22. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/tea.21628
Narro Robles, J. & Moctezuma Navarro, D. (2012). Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional. Plan educativo nacional. En José NarroRobles & Jaime MartuscelliQuintana & Eduardo BarzanaGarcía (coords.), Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional (pp. 9-20). México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM.
National Research Council (1996). National Science Education Standards. Washington: National Academy Press.
Navarro, J. y Favila, A. (2013). La desigualdad de la educación en México, 1990-2010: el caso de las entidades federativas, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15 (2). 21-33
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Educación científica. Montevideo: UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf
Peña, S. y Salazar, A. (2004). Factores que influyen en la participación de los docentes de ciencias, de escuelas secundarias generales, en su desarrollo profesional (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Robles-Zavala, E. (2010). Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de la península de Yucatán. Revista Estudios Sociales, 18 (35). 93-133
Ruiz, J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3 (2), 41-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112600004
Sari, U., Duygu, E., Şen, Ö. F. & Kirindi, T. (2020). The effect of STEM education on scientific process skills and STEM awareness in simulation based inquiry learning environment. Journal of Turkish Science Education, 17 (3), 387-405.
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (2020). Estadísticas educativas del estado de Yucatán. Sistema de Estadística Educativa de Yucatán. http://estadisticaeducativa.sigeyucatan.gob.mx/estadistica
Shulman, L. S. (1986), Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Research, 15 (2), 4-14.
Silva, M., Brito, J. y Sanzana, P. (2020). Saberes tradicionales y disciplinas STEM: repensando concepto de identidad étnica en la educación superior. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25 (9), 177-196. https://www.redalyc.org/journal/279/27964626015/
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Staver, J. R. (2007). Teaching science. Balley: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000157001