Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Preview-view-review en la enseñanza de las matemáticas en segunda lengua: análisis de su aplicación a estudiantes de transición de un colegio privado de Bogotá

No. 2 (2015-12-01)
  • Ingrid Rodríguez Sánchez
    Colegio Colombo Americano, Bogotá, Colombia (inzuni@yahoo.com)

Resumen

El presente artículo se desprende de una investigación que se realizó en un colegio bilingüe y privado de Bogotá, cuyo objetivo principal fue establecer los factores determinantes para comprender conceptos y procesos matemáticos, durante la aplicación de la estrategia preview-view-review, a estudiantes de transición que manejan el español como lengua materna. Esta estrategia se resume en tres pasos esenciales: uso de la lengua materna para introducir temas, uso de la segunda lengua para dirigir actividades relacionadas con el tema expuesto, y uso de la lengua materna para resumir ideas principales o hacer preguntas de comprensión. El estudio requirió de observación permanente, alrededor de una intervención, características del diseño de investigación empírica y cuasi experimental, y los datos que se tuvieron en cuenta para su posterior análisis fueron de tipo cualitativo y cuantitativo (metodología mixta). Sin embargo, en este documento sólo se presentarán los resultados cuantitativos que se obtuvieron de la comparación de los cursos participantes, lo cual atiende a uno de los objetivos de la investigación original: analizar y comparar los resultados obtenidos por las estudiantes de los dos grupos, de las pruebas que se realizaron antes, durante y después de la intervención. Se encontró que el desempeño de las estudiantes del grupo experimental fue significativamente mejor que el de las estudiantes del grupo contraste, lo cual sugiere que el uso de la lengua materna durante el proceso implícito de adquisición de la segunda lengua contribuye al mejoramiento del desempeño académico de las estudiantes del grupo experimental.

Palabras clave: preview-view-review, educación matemática, educación bilingüe

Referencias

Bisquerra, R., (1989). Métodos de investigación educativa - Guía práctica. Barcelona: CEAC.

Brice, A. & Roseberry-McKibbin, C. (2001). Choice of languages in instruction: One language or two? TEACHING Exceptional Children, 33 (4), 10-16.

Brinton, D. M., Snow, M. A. & Wesche, M. B. (1989). Content based second language instruction. Nueva York: Newbury House.

Cummins, J. (2001). Bilingual children’s mother tongue: Why is it important for education? Sprog Forum, 7 (19), 15-20.

de Mejía, A. M., Ordoñez, C. & Fonseca, L. (2006). Lineamientos para la educación bilingüe en Colombia: hacia una política coherente. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de los Andes.

de Mejía, A. M. & Fonseca, L. (2009). Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en Educación, Universidad de los Andes.

de Mejía, A. M. (2012). Iniciación al bilingüismo en la niñez debe ser con calma y creatividad. El Tiempo, Vida de hoy. Educación.

de Mejía, A. M., Peña, D. B., Arciniegas, M. C. & Montiel, M. L. (2012). Exploraciones sobre el aprendizaje de lenguas y contenidos en programas bilingües. Una indagación en la escuela primaria. Bogotá: Kimpres

Díez, C., Pantano, O. & Camargo, S. (2012). El desarrollo del pensamiento matemático en la primera infancia: método para le aprendizaje natural de las matemáticas. Bogotá: Fundación para el Desarrollo Educativo y Pedagógico, EDP.

Figueras, S., M & Gargallo, P. (2003). Análisis exploratorio de datos. http://www.5campus.com/leccion/aed

Freeman, D. & Freeman, Y. (2000). Preview, view, review - A useful technique. TESOL Bilingual Basics, 3 (1): 10-11.

Freeman, Y. & Freeman, D. (2008). Enseñanza de lenguas a través de contenido académico. Educación y Pedagogía, 20 (51), 97-110.

Galindo, A., & Moreno, L. (2008). Estructura, resultados y retos del Programa de Bilingüismo Colombiano 2004-2019. Revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío, 18: 172-179.

García, L. C. (2011). Técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa. Comparación Bisquerra y Anguera. https://icualitativa.files.wordpress.com/2011/02/tc3a9cnicas-e-instrumentos_anguera-y-bisquerra.pdf

García, O. (2009). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Chichester: Wiley.

Grosjean, F. (2010). Bilingual: Life and reality. Cambridge, MA, y Londres: Harvard University Press.

Instituto Nacional de Integración. (2013). La investigación cuantitativa. http://www.iiicab.org.bo/prueba1.htm

Jarrett, D. (1999). The inclusive classroom: Teaching mathematics and science to English-language learners. It’s just good teaching. Washington: Northwest Regional Educational Lab., Portland, OR. Department of Education

Kasmer, W. (1999). The role of translation in the EFL/ESL classroom. Birmingham: University of Birmingham.

KrashenS, (1997). Why bilingual education? ERIC Digest. Charleston: ERIC / CRESS.

Macaro, E. (2005). Code-switching in the L2 classroom: A communication and learning strategy. En E.Llurda (ed.), Non-native language teachers perceptions. Challenges and contributions to the profession (pp.63-84). Nueva York: Springer.

Marulanda, G. J. (1995). El método Preview-Review en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en un contexto bilingüe. Monografía de grado sin publicar. Universidad del Valle, Cali.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15 (1): 15-29.

Robles, A. H. (2010). Cambios de código en niños mientras juegan videojuegos. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 3 (2): 115-136.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista. L. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Silva, E. & Simonsen, E. (2007). La difícil tarea de enseñar matemáticas en un segundo idioma. Colegio Inglés British Royal School Concepción. La Tercera. http://www.britishroyal.cl/www/Recursos/maths.pdf

Vega, G. & Sánchez, F. (2008). Pruebas no paramétricas. http://www.uclm.es/actividades0708/cursos/estadistica/pdf/descargas/SPSS_PruebasNoParametricas.pdf.

Usma, W. J. (2009). Education and language policy in Colombia. Exploring processes of inclusion, exclusion and stratification in times of global reform. Profile, 11, 123-142.