Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Homogeneidad o interculturalidad en la formación docente in Foreign Language Pre-Service Teachers' Education: A Reflection upon Education Act 02041

No. 2 (2017-12-01)
  • Bertha Ramos-Holguín
    1Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (ramos.bertha@gmail.com)

Resumen

Como parte de una mejora de la política educativa, el Ministerio de Educación de Colombia emitió una ley de educación que establece las características específicas que los programas de enseñanza en Colombia deben cumplir para ser certificados por el gobierno. El objetivo principal de este artículo es mostrar cómo, al seguir esas características, la formación inicial de los profesores en un idioma extranjero perpetúa la homogeneización en lugar de la interculturalidad. Las normas establecidas por el Ministerio de Educación eliminan las características críticas y democráticas que deben tener los programas de enseñanza para ser espacios abiertos de diversidad. Este artículo, entonces, es un intento de repensar la formación inicial de los maestros en una perspectiva intercultural que dé cuenta de la diversidad cultural.

Palabras clave: lengua extranjera, interculturalidad, docentes de pre-servicio, programas de formación docente

Referencias

Akcan, S. (2016). Novice non-native English teachers’ reflections on their teacher education programmes and their first years of teaching. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 18(1), 55-70. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v18n1.48608.

Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Cárdenas, R. (2009). Tendencias globales y locales en la formación de docentes de lenguas extranjeras. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 22(14), 71-105.

Cardenas, M. & Nieto, M. (2010). El trabajo en red de docentes de inglés. Bogotá, Colombia: Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.

Cruz, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76.

Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.

Díaz-Barriga, A. (1993). El concepto de formación en la educación universitaria. México: Cuadernos del CESU, CESU-UNAM.

Fandiño-Parra, Y. J., Ramos-Holguín, B., Bermúdez-Jiménez, J. y Arenas-Reyes, J. C. (2016). Nuevos discursos en la formación docente en lengua materna y extranjera en Colombia. Educación y Educadores, 19(1), 46-64. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.3

Giroux, H. (1988). Teachers as intellectuals: towards a critical pedagogy of learning. Granby, MA: Bergin & Garvey.

González, A. & Quinchía, D. I. (2003). Tomorrow’s EFL Teacher Educators. Colombian Applied Linguistics Journal, 2, 5-14.

Granados, C. (2016). Critical interculturality. A path for pre-service ELT teachers. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 21(2), 171-187.

Kanpol, B. (1999). Critical pedagogy. An introduction. London: bergin & Garvey.

Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning. New York: Cambridge.

Martínez-Cortés, M. A. (2014). ¿Descubrir o intervenir? El conocimiento de la interculturalidad en la educación superior de Brasil y México: políticas y sujetos interculturales como objetos de reflexión y conocimiento. Universitas Humanística, 80, 159-185. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.dici

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Resolución N° 02041 [Educational Act 02041. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356982_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/LEY-1753-15%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014%20-%202018.pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf

Molina, F. (2002). Sociología de la educación intercultural. Buenos aires: Lumen.

Nieto, S. (2013). Finding joy in teaching students of diverse backgrounds. Porthsmouth, NH: Heinemann.

Richards, J. C. (1998). Beyond training. Cambridge: Cambridge University Press.

Robayo Acuña, L. M., & Cárdenas, M. L. (2017). Inclusive education and ELT policies in Colombia: Views from some PROFILE journal authors. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 19(1), 121-136. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n1.61075.

Rojas, A. & Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? Revista Educación y Pedagogía, XIX (48), 11-24.

Sierra Piedrahita, A. M. (2016). Contributions of a social justice language teacher education perspective to professional development programs in Colombia. PROFILE Issues in Teachers’ Professional Development, 18(1), 203-217. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v18n1.47807

Spady, W. (1994). Outcome-based education: Critical issues and answers. Arlington, VA: American Association of School Administrators

Spatii-Amerikaner, A. (2012). Unequal education: Federal loophole enables lower spending on students of color. https://cdn.americanprogress.org/wp-content/uploads/2012/08/UnequalEduation.pdf

Vergara, O., Hernández, F. & Cárdenas, R. (2009). Classroom research and professional development. PROFILE. Issues in a Teachers’ Professional Developtment, 11, 169-191

Villamil, R. (1993). Las instituciones de educación superior y la formación cultural. In A.Barriga, & T.Pacheco (Eds.), Cuadernos del CESU, El concepto de formación en la educación universitaria (pp.11-25). Mexico: Centro de estudios sobre la universidad, Universidad nacional Autónoma de México.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. In J.Viana, L.Tapia & C.Walsh. Construyendo interculturalidad crítica. (pp. 75-96). La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello III-CAB.

Zuluaga, O., Echeverry, A., Martínez, A., Restrepo, S. & Quiceno, H. (1988). Pedagogía, didáctica y enseñanza. Educación y Cultura, 14, 10-11.