El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias
No. 2 (2018-12-28)Autor/a(es/as)
-
Nancy Palacios Mena1Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (n.palaciosm@uniandes.edu.co)
Resumen
El objetivo del artículo es analizar la naturaleza y las características del examen que evalúa el conocimiento de las ciencias sociales en secundaria y determinar sus consonancias y disonancias con las propuestas curriculares materializadas en los estándares básicos de competencias ciudadanas y ciencias sociales, publicados en 2002 y 2004. La metodología utilizada es el análisis documental. La lectura de los documentos fue registrada en tarjetas con informaciones, tales como título, carácter del texto, procedencia, fecha de producción, contenido y orientación. En la investigación se pudo establecer que, de un examen centrado principalmente en la memorización de contenidos, se pasó a uno en el que es importante el desarrollo de competencias. Sin embargo, hay críticas respecto a que este último se orienta a habilidades y conocimientos evaluados en el Informe PISA, en el que tienen interés organismos multilaterales que, a los ojos de actores como los sindicatos de maestros, pretenden afianzar el modelo neoliberal y, con ello, profundizar las condiciones de pobreza y desigualdad.
Referencias
Alfageme, M. y Egea, A. (2016). Trabajar y evaluar por competencias en Ciencias Sociales en los centros de Educación Secundaria: realidad y problemática en la Región de Murcia. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educación, 9 (1), 47-61. DOI: 10.1344/reire2016.9.1914.
Delors, J. (Dir.). (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco.
Domínguez Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Biblioteca de Íber, Graó.
Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Serie Documentos, 15. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal).
Gómez, C. & Chapman, A. (2017). Enfoques historiográficos y representaciones sociales en los libros de texto. Un estudio comparativo, España-Francia-Inglaterra. Revista Historia y Memoria de la Educación, 6, 319-361. DOI: 10.5944/hme.6.2017.17132
Gómez, C., Rodríguez, R. & Mirete, A. (2017). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 237-250. doi:10.5209/RCED.52233
Gómez, C. y Miralles, P. (2018). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la historia en el ámbito escolar. Madrid: Silexediciones.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes). (2004). Evaluación de las pruebas de Estado.Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2015). Guía de interpretación y uso de resultados de las Pruebas Saber 11. Versión 1. Bogotá: Icfes.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Sistema de evaluación y estandarización. Alineación del examen Saber 11.Bogotá: Icfes y MEN.
Lechuga, S. (2004). Reseña de “Evaluación por competencias: matemáticas, ciencias sociales, filosofía. Evolución de las pruebas de Estado”. Tiempo de Educar, 5 (10), 161-168. http://www.redalyc.org/pdf/311/31101007.pdf
Michel, J. (2004). Políticas educativas en América Latina (Década de los 90, momento de consenso social). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 75-94. http://www.redalyc.org/pdf/652/65200905.pdf
Miralles, P., Molina, S. y Monteagudo, J. (2017). Cuándo y cómo se evalúa en geografía e historia: fases e instrumentos de evaluación del profesorado de ESO. Análisis de entrevistas y grupos de discusión en la región de Murcia. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 20 (1), 187-199. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.252821
Miralles, P., Molina, J. y Trigueros, J. (2016). Diálogos de evaluación en la educación secundaria obligatoria: escenarios, protagonistas y estado actual de la investigación en ciencias sociales, geografía e historia. En M. L. SicaSzymanski (org.), Sentidos e desafíos da avaliaçāo educacional (pp. 105-138). Cascavel: Universidade Estadual do Oeste do Parana.
Molina, J., Trigueros, J. y Miralles, P. (2017). Las competencias de la clase de historia: Percepciones del alumnado sobre el proceso evaluador. En R. LópezFacal, P. MirallesMartínez, J. PratsCuevas (dirs.), y C. J. GómezCarrasco (ed.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 167-190). Barcelona: Graó.
Monteagudo, J. y Vera, M. (2017). Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia. Revista Educatio Siglo XXI, 35 (3), 229-254.
Navarro, J. (2007). Las reformas educativas como reformas del Estado: América Latina en las dos últimas décadas. En E.Lora (ed.), El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington: Banco Mundial, Mayol Ediciones. http://bit.ly/2ejGolV
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1996). Informe final de la VII Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe y VI Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Kingston, Jamaica, 13 al 17 de mayo. http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/KINGST_S.PDF
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1998). La Unesco y el desarrollo educativo de América Latina y el Caribe. Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Boletín 45, 5-18. Santiago de Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001131/113160s.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ministerio de Educación y Ciencia de España (MEC) e Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE). (2004). Marcos teóricos de Pisa (2003). Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. Madrid: OCDE y Ministerio de Educación y Ciencia.
Palacios, N. (2018). La Prueba Saber de Ciencias Sociales en Colombia y su utilidad pedagógica para los maestros. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 33, 21-42.
Piñón, F. (1998). La educación como herramienta estratégica. Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Boletín 45, 51-62. Santiago de Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001131/113160s.pdf
República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Lineamientos curriculares de ciencias sociales.Bogotá: Autor. http://bit.ly/2aa3EVT
República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas.Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf.
República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.Bogotá. http://bit.ly/2bTRTB5.
República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional (MEN) e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2011). Examen de Estado. Interpretación de los resultados. Bogotá: MEN e Icfes.
Rojas, R. (2014). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado. Estudios sobre la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Icfes.
Sáiz, J. (2015). Educación histórica y narrativa nacional. Tesis doctoral, no publicada, en Didácticas de las Ciencias Sociales. Universidad de Valencia, Facultad de Magisterio, España.
Weinstein, J. (1998). La búsqueda del tesoro perdido. Educación y juventud en América Latina. Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Boletín 45, 71-85. Santiago de Chile. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001131/113160s.pdf
Wolfe, R. (2006). El dilema de la granularidad en el diseño del sistema de evaluación: cobertura curricular vs. cobertura poblacional. En P.Arregui (ed.), Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (pp. 61-69). Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal), San Marino.