Narrativa y alteridad en educación. Caminos posibles de encuentro y reconocimiento
No. 2 (2020-08-01)Autor/a(es/as)
-
Andrea Olmos Roa1Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México (andreaolmos@gmail.com)
-
Rosani Moreira Leitâo2Universidad Federal de Goiás, Goiânia, Brasil (rmleitao@terra.com.br)
-
Maurides Batista de Macêdo3Universidad Federal de Goiás, Goiânia, Brasil (maurinha1312@hotmail.com)
-
Antonio Carrillo Avelar4Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México (antoniocarrillobr@hotmail.com)
Resumen
Presentamos una serie de reflexiones de un estudio autobiográfico-narrativo, realizado como grupo de profesores universitarios, en un proceso formativo horizontal, mediante la documentación narrativa de experiencias en torno a la alteridad, y sobre cómo se proyectan y llevan a cabo acciones sobre prácticas formativas posibles cuando se construyen y/o reconstruyen los sentidos y significados en las relaciones y experiencias pedagógicas. Aportamos algunos referentes para pensar la experiencia con la alteridad, partiendo del saber situado como profesores. Revisaremos los fundamentos básicos sobre narrativa, experiencia y reflexión como aspectos fundamentales para comprender la vida en las escuelas, sus cambios y desafíos, particularmente con la alteridad. Presentamos a lo largo del texto, una síntesis de voces de profesores, teóricos e investigadores sobre los procesos de encuentro y reconocimiento, relacionados con la propuesta freireana de inédito viable y la decolonialidad, para esbozar caminos posibles a fin de favorecer relaciones más humanas.
Referencias
Aguilar, C. (2015). Paulo Freire, El camino de la praxis pedagógica al inédito viable. Tesis Licenciatura en Filosofía. Facultad de Filosofía. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Bárcena, F., Larrosa, J. y Mèlich, J. C. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, 40 (1), 233-259.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 1-26. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf
Connelly, F. y Clandinin, D. (2000). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J.Larrosa (ed.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp.11-59). Barcelona: Laertes.
Contreras, J. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J.Contreras y N.Pérez de Lara (comp.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21-86). Madrid: Morata.
Duch, L. y Mèlich, J.C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Trotta.
Duschatzky, N. y Skliar, C. (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y en la educación. En J.Larrosa y C.Skliar (comp.), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (pp. 185-212). Barcelona: Laertes.
Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.
Guerrero, P. (2010). Corazonar. Una antropología comprometida con la vida. Miradas otras desde Abya-Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C.Skliar y J.Larrosa (comps.) Experiencia y alteridad en educación (pp. 13-44). Rosario: Homo Sapiens Ed.
Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: La balsa de la Medusa.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S.Castro-Gómez y R.Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 127-168) Bogotá: Siglo del Hombre Editores/ Universidad Central y Pontificia Universidad Javeriana.
Mazorco, G. (2010). La descolonización en tiempos del Pachakutik. Polis, 27, 1-21. https://journals.openedition.org/polis/pdf/873
Mignolo, W. (2003). Os esplendores e as misérias da ‘ciência’: colonialidade, geopolítica do conhecimento e pluri-versalidade epistémica. En B.de Sousa Santos (ed.), Conhecimento prudente para uma vida decente: um discurso sobre as ‘ciências’ revistado (pp. 631-671). Lisboa: Edições Afrontamento.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S.Castro-Gómez y R.Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez, N. (2009). Escuchar al otro dentro de sí. En C.Skliar y J.Larrosa (comps.), Experiencia y alteridad en educación (pp. 45-78). Rosario: Homo Sapiens Ed.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E.Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO / UNESCO.
Rivas, J. I. (2010). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. I.Rivas y D.Herrera (coords.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Barcelona: Octaedro.
Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. La Paz: CLACSO.
Santos, B. (2010). Para descolononizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
Skliar, C. (2002) ¿Y si el otro no estuviera allí? Notas para una pedagogía (improbable de la deferencia). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 17 (41), 11-22.
Skliar, C. (2008). Estos jóvenes de ahora. Sobre la crisis de la conversación, la experiencia y la pedagogía. Revista de Educación y Ciencias Sociales, 17 (34), 13-37.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases para la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Suárez, D. (2006). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y la experiencia escolares. Entre Maestr@s, 5 (16), 11-25.
Suárez, D. (2010). Los movimientos político-pedagógicos latinoamericanos y la reconstrucción crítica del saber pedagógico: el “horizonte de posibilidad” en América Latina. Clase 8 del curso virtual “Historia y Prospectiva Crítica del Pensamiento Pedagógico Latinoamericano”. Espacio de Formación Virtual de la Red CLACSO de Posgrados en Ciencias Sociales. Cátedra Forestan Fernandes.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Walsh, C. (2017). Gritos, grietas y siembras de vida: Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial. En C.Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 17-48). Tomo II. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Zeichner, K. (1993). El Maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, 220, 44-49.