Proceso de formación de los asistentes graduados en la comunidad de práctica del Centro de Español de la Universidad de los Andes
No. 2 (2020-08-01)Autor/a(es/as)
- 
								Eduardo Escallón1Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (je.escallon27@uniandes.edu.co) ORCID ID: 0000-0002-6744-3362
- 
								Valeria Parra Gregory2Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (v.parra10@uniandes.edu.co)
- 
								Christian Vásquez3Northwestern University, Chicago, Estados Unidos (cdvasquez@u.northwestern.edu)
Resumen
El Centro de Español es una comunidad de práctica —conformada por tutores, profesores y coordinadores—, cuyo propósito es contribuir al desarrollo de las competencias de lectura, escritura y pensamiento crítico de los estudiantes de la Universidad de los Andes. Para lograrlo, el Centro creó el Programa de Escritura siguiendo los postulados y los desarrollos posteriores de la teoría Histórico-Cultural propuesta por Lev Vygotsky y sus colegas. Este programa consiste en tutorías, cursos disciplinares con énfasis en escritura y cursos de escritura académica diseñados a partir de los mismos principios pedagógicos. Además de ser los pilares del acompañamiento que reciben los estudiantes, estos principios son la base del proceso de formación que ha diseñado el Centro para que los tutores y los profesores puedan implementar las estrategias ya mencionadas. Este artículo presenta los escenarios y actividades que componen este proceso de formación de tutores y profesores, y los presupuestos teóricos detrás de su diseño. La experiencia aquí descrita evidencia que los miembros de esta comunidad están inmersos en un ambiente de aprendizaje permanente, a través de la interacción, la práctica y el reconocimiento de los saberes previos y las experiencias de cada uno de sus miembros.
Referencias
Centro de Español. (2019). Matriz de autoevaluación del desempeño (documento de trabajo no publicado). Universidad de los Andes.
Escallón, E. (2011). Sin forma no hay contenido. Nota uniandina, 36, 58-59.
Escallón, E. y Forero, A. (comps.) (2015). Aprender a escribir en la universidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
Foot, K. (2014). Cultural-historical activity theory: Exploring a theory to inform practice and research. Seattle, WA: University of Washington. http://faculty.washington.edu/kfoot/Publications/Foot-CHATexplored-dist-tf.pdf
Kirschner, F., Paas, F. y Kirschner, P. A. (2009). A cognitive load approach to collaborative learning: United brains for complex tasks. Educational Psychology Review, 21, 31-42.
Lara, L. (2013). Las tutorías en el programa de escritura de la Universidad de los Andes. Bogotá: Universidad de los Andes.
Lave, J. (1991). Situating learning in communities of practice. En L. B.Resnick, J. M.Levine & S. D.Teasley (eds.), Perspectives on socially shared cognition (pp. 63-82). Washington: American Psychological Association.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 24, 30-39. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918005.pdf
Schunk, D. H. (2012). Learning theories: An educational perspective. Boston: Pearson.
Vygotsky, L. (1962). Studies in communication. Thought and language (E.Hanfmann & G.Vakar, Eds.). Cambridge, MA: MIT Press.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wenger, É y Wenger, B. (Abril 15 de 2015). Introduction to communities of practice. https://wenger-trayner.com/introduction-to-communities-of-practice/
