Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

La educación universitaria pública mexicana en el libre mercado: necesidades, ausencias y confusiones en su mejoramiento

No. 2 (2020-08-01)
  • Francisco Justiniano Velasco Arellanes
    1Universidad de Sonora, Nogales, México (francisco.velasco@unison.mx)
  • José Ángel Vera Noriega
    2Universidad de Sonora, Hermosillo, México (Jose.vera@unison.mx)
  • Francisco Fernando Durazo Salas
    3Tecnoestata S. C. (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.), Hermosillo, México (durazof@gmail.com)

Resumen

En este ensayo se describen y discuten los dos problemas fundamentales de la universidad pública mexicana: la cobertura y la evaluación. Adjunto a estas necesidades, existen problemas de índole económica y de voluntades políticas para establecer programas educativos a mediano y largo plazo, aunados a las complicaciones de medir la educación de calidad en el libre mercado. En este contexto, las pretensiones de contar con instituciones de educación superior de clase mundial se presentan como lejanas y costosas para el sistema educativo superior mexicano. Finalmente, se considera que, para el mejoramiento de las instituciones de educación superior, en un mundo global competitivo, debe establecerse una cultura de evaluación con técnicas apropiadas y emanadas desde los Estados-nación que incluya la participación de todos los involucrados mediante la autoevaluación, autorregulación y acreditación estatal, y una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo.

Palabras clave: educación superior, universidad, evaluación, mercado, políticas públicas

Referencias

AmadorR. (2006). La universidad en red. Un nuevo paradigma de la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11 (28), 155-177. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v11n28/1405-6666-rmie-11-28-155.pdf

Arciga, B. (2007). La enseñanza superior como una práctica socio-cultural. Revista de la Educación Superior, 36 (141), 67-91. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v36n141/v36n141a4.pdf

Arnaut, A. (1998). El SNTE: de la federalización centralizadora a la federalización descentralizadora, 1943-1998. Educación 2001, 35, 47-53.

Bolseguí, M. & FuguetA. (2006). Cultura de evolución: Una aproximación conceptual. Investigación y Postgrado, 21 (1), 77-98. https://www.redalyc.org/pdf/658/65821104.pdf

Braslavsky, C. & CosseG. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: Cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (2), 1-26. http://www.redalyc.org/pdf/551/55140202.pdf

Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (2), 84-101. http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf

Carrión, R. (2003). Prospectiva, pertinencia, pertinencia y calidad de la educación universitaria. Industrial Data, 6 (1), 103-105. https://www.redalyc.org/pdf/816/81606115.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2016). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación, México 2015. México: Autor.

Cornejo, R. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: Una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (1), 118-129. http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art8.pdf

Díaz-Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117/201

El Heraldo de México (27 de marzo de 2019). ¿Cuántos estudiantes fueron rechazados por la UNAM en 2019? https://heraldodemexico.com.mx/tendencias/cuantos-estudiantes-fueron-rechazadospor-la-unam-en-2019/

El Informador (02 de agosto de 2018). Universidades rechazan 420 mil al año.La cifra es superior a los 300 mil becarios que pretende apoyar el virtual Presidente electo Andrés Manuel López Obrador. https://www.informador.mx/Universidades-rechazan-a-420-mil-al-ano-l201808020003.html

Elliott, D. S., Levin, S. L. & Meisel, J. B. (1988). Measuring the economic impact of institutions of higher education. Research in Higher Education, 28 (1), 17-33.

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Introducción a la evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de caso Madrid: Ediciones Pirámide.

Forbes (27 de marzo de 2019). UNAM rechaza a 9 de cada 10 aspirantes a la licenciatura. Más de 150,000 jóvenes aspiran a un lugar en la UNAM, pero sólo 15,000 lo consiguieron. Forbes Staff. https://www.forbes.com.mx/unam-rechaza-a-9-de-cada-10-aspirantes-a-licenciatura/

Galindo, A. (2009). Convergentes y reticentes. Libertad de cátedra e intereses empresariales en el nuevo régimen universitario. Laberinto, 29, 83-104.

Galindo, L. (2011). La llamaban calidad. Reforma Universitaria en Europa, competitividad y derechos humanos. Revista de la Educación Superior, 40 (157), 153-175.

Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de OREALC/UNESCO. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3), 29-35. http://www.rinace.net/arts/vol5num3/art4.pdf

Gil, M. (2010). El oficio académico: los límites del dinero. Los grandes problemas de México, 7, 419-447.

Hernández, F. (2020). Universidades de clase mundial. Reflexiones para México. Gestión y Política Pública, 29 (1). doi: 10.29265/gypp.v29i1.661

Hernández, L. (15 de enero de 2013). Las mentiras sobre la reforma educativa. La Jornada. Opinión. http://www.jornada.unam.mx/2013/01/15/opinion/017a1pol

Latapí, P. (2004). La SEP por dentro: las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, F. (2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001. Revista Iberoamericana de Educación, 27 (1), 35-56.

Martínez-González, A. & Astorga, O. (2019). Saber, enseñar y cambiar. Aproximación a las tecnologías en la educación superior. Cátedra, 2 (1), 148-161. doi: 10.29166/catedra.v2i1.1322

Mella, O. (2003). Doce años de reforma educacional en Chile. Algunas consideraciones en torno a sus efectos sobre la reducción de la inequidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (1), 1-12. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5339/5778

Moreno, T (2011). Frankenstein evaluador. Revista de la Educación Superior, 40 (160), 119-131.

Naím, M. (2013). Las universidades: cuatro mentiras. “A veces un diploma no es camino a la prosperidad, sino una pérdida de tiempo”. El País Internacional. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/02/actualidad/1362257336_114863.html

Ocampo, J. (2005). José Vasconcelos y la educación mexicana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 137-157.

Rama, C. (2006). El complejo futuro de la evaluación universitaria. (El desafío de pasar el paradigma de evaluar la fábrica educativa de pregrado a la educación individualizada del postgrado). Educación XX1, 9 (1), 135-148.

Rodríguez, R. & Maldonado, A. (2019). México: la educación superior bajo el populismo. Revista de Educación Superior en América Latina, 6, 7-9. Traducción de https://www.insidehighered.com/blogs/world-view/mexico-higher-education-under-populism-0

Rueda, M., Schmelkes, S. & Díaz-Barriga, Á. (2014). La evaluación educativa. Presentación del número especial de Perfiles Educativos 2013. La evaluación en la educación superior. Perfiles Educativos, 36 (145), 190-204.

Santos, M. (1999). Las trampas de la calidad. Acción Pedagógica, 8 (2), 78-81.

Scruton, R. (2010). Usos del pesimismo. El peligro de la falsa esperanza. Barcelona: Planeta, S. A.

Tiana, A. (1999). La evaluación y la calidad: dos cuestiones de discusión. Ensaio. Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 7 (22), 25-46.

Universia (28 de noviembre de 2013). Deserción universitaria en México: un problema que preocupa y que es un fracaso de todos. http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2013/11/28/1066588/desercion-universitaria-mexico-problema-preocupa-es-fracaso-todos.html

Valero, A. & Van Reenen, J. (2019). The economic impact of universities: Evidence from across the globe. Economics of Education Review, 68, 53-67.

Vallaeys, F. (2015). La Responsabilidad Social por Francois Vallaeys (14:27 a 14:58). Universidad Siglo 21. https://www.youtube.com/watch?v=44E6zSpaDwE

Velasco, F. (2014). La reforma: el mito y la simulación en la universidad pública mexicana. Educere, 18 (59), 51-60. http://redalyc.org/articulo.oa?id=35631103006

Zorrilla, M. (2001). La reforma educativa: la tensión entre su diseño y su instrumentación. Sinéctica, 18, 11-23.