Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Perfil de bilingüismo de niños, niñas de 6 a 9 años en una institución educativa bilingüe

No. 1 (2024-02-28)

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo hacer acercamientos hacia la construcción de un perfil de bilingüismo, y con ello, un programa de abordaje articulado con profesores, padres, estudiantes y fonoaudiólogos que favorezca desde la primera infancia mejores y más importantes desempeños educativos cuando se está inmerso en una institución educativa bilingüe. El estudio fue de tipo cuantitativo exploratorio y contó con la participación de cuatro niños de una institución bilingüe de Bogotá entre los 6 y 9 años de edad. Dentro de los instrumentos de recolección de datos se utilizaron la entrevista y la aplicación del Test de Vocabulario en Imágenes Peabody PPVT-III en español y en inglés. Dentro de los resultados, se encontró que factores como la trayectoria escolar de los niños y el nivel de dominio y uso de la lengua por parte de los padres tienen una gran influencia en el desempeño en el segundo idioma de los estudiantes, con lo cual se podría considerar un perfil de bilingüismo y predecir con ello sus futuros desempeños escolares, y, de igual manera, ofrecer acciones y programas que eviten dificultades mayores.

Palabras clave: bilingüismo, primera infancia, perfil de bilingüismo

Referencias

Álvarez Diez, M. V. (2010). El inglés mejor a edades tempranas. Pedagogía Magna, 251-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391524

Amenorvi, C. R. (2019). Languages in contact and interference: A case of reference among some coordinate bilinguals. Journal of Humanities and Social Sciences Studies, 1 (6), 1-12.

Bastidas Muñoz, J. G. & Jiménez Salcedo, J. (2021). La política lingüística educativa en Colombia: análisis de la literatura académica sobre el Plan Nacional de Bilingüismo. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Bermúdez, J.R. y Fandiño Y.J. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, 59, 99-124.

Bernal, A. A. (2020). Abordaje del bilingüismo en educación preescolar, básica y media desde los referentes del marco común europeo de referencia. Tunja: Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Centro Editorial. Ediciones FEDICOR.

Bloomfield, L. (1933). Language. Nueva York: Henry Holt.

British Council. (2015). Inglés en América Latina: un examen de políticas y prioridades en siete países. https://www.teachingenglish.org.uk/article/english-latin-america-examination-policy-and-priorities-sevencountries

De Palacios, F. A. G. (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés. Revista Científica Orbis Cognita, 4 (1), 20-38.

Diccionario de la Real Academia Española. (s. f.). https://dle.rae.es/biling%C3%BCismo?m=form

Dorcasberro, A. M. S. (2015). El impacto del bilingüismo en el desarrollo psicolingüístico del estudiante. Coincidencias en el lenguaje y cognición bilingüe: otro acercamiento. México: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Dorcasberro, S. (2003). Bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula?. Perfiles Educativos, 25 (102), 6-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982003000400002&lng=es&tlng=es.

Dunn, Lloyd. M., Dunn, Leota. M. y Arribas, D. (2006). Manual PPVT-III Peabody Test de vocabulario en imágenes. Madrid: TEA Ediciones.

Garayzábal, E. y Codesido, A. I. (2015). Fundamentos de psicolingüística. Madrid: Sintesis.

Grosjean, F. 2013. Bilingualism: A Short Introduction. En F. Grosjean & Ping L. (eds.), The psycholinguistics of bilingualism (pp. 5-25). Oxford: Wiley-Blackwell.

Irisarri Vega, N. & Villegas-Paredes, G. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. Marco ELE REVISTA DE DIDÁCTICA.

Issa, S. H. & Awadh, F. H. (2021). Language and cognition: A review study about the psycholinguistic of bilingualism. Journal of Psychology and Behavior Studies, 1 (1), 17-25.

Jafarova, K. A. (2022). Contactos lingüísticos como una de las formas de realización del bilingüismo y la interferencia. Revista Universidad y Sociedad, 14 (3), 94-101.

Marín-Ospina, M. D., Reyes-Franco, J. A. & Castañeda-Ibáñez, N. N. (2019). Dislexia y bilingüismo: estudios de caso en población infantil. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15 (2), 187-199.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de febrero de 1994. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-115174_archivo_pdf.pdf

Mulík, S., Corona-Dzul, B., Amengual, M. & Carrasco-Ortiz, H. (2021). Perfil psicolingüístico de los bilingües otomí (hñäñho)-español, migrantes de Santiago Mexquititlán a Santiago de Querétaro, México. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México.

Quispe, N. E. N., Cruz, L. E. C. & Chusi, J. W. A. (2021). El bilingüismo: análisis y reflexiones para docentes y estudiantes. Paidagogo, 3 (2), 41-54.

Rueda Cataño, M. C. y Wilburn Dieste, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles Educativos, 36 (143), 21-28. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100018&lng=es&tlng=es.

Weinreich, U. (1953). Languages in contact: Findings and problems. La Haya: Mouton.