Reforma y evaluación: una propuesta de evaluación para las ciencias sociales desde la escuela colombiana
No. 1 (2025-03-26)Autor/a(es/as)
-
Jaime Andrei Puentes CastañedaUniversidad de los AndesIdentificador ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7153-2799
Resumen
Tanto en Colombia como en diversos países en desarrollo, la evaluación hace parte de las reformas educativas que buscan alcanzar la calidad educativa mediante la formulación de políticas. Estas reformas han encontrado en las pruebas estandarizadas y masificadas su más importante representante, lo cual se ve reflejado en un aumento generalizado de estudios fundamentados en evaluaciones transnacionales del aprendizaje (PISA, TIMSS, PIRLS, LLECE, etc.) que permiten hacer comparaciones y clasificaciones en términos cognitivos y, en últimas, orientaciones de política educativa a corto y largo plazo. Dado el anterior contexto y siguiendo los planteamientos de Williams y Cummings (2005), se propone que las políticas de reforma en el campo de la evaluación no se deben circunscribir solamente a orientaciones de instituciones internacionales y mediciones transnacionales, sino que también deben pasar por las propuestas pedagógicas de distintos actores con capacidad de incidir en la agenda, entre ellos los maestros. La práctica pedagógica de los maestros, entendidos como agentes que pueden influir en la formulación e implementación de políticas públicas educativas, abre un camino de reflexión sobre cómo, mediante proyectos de educación para la paz, la escuela colombiana propone alternativas de evaluación de aula para las ciencias sociales.
Referencias
Álvarez Méndez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Evaluar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 216- 245). Ediciones Morata.
Álvarez Méndez, J. M. (2012). Pensar la evaluación como recurso de aprendizaje. En B. Jarauta y F. Imbernón (coords.), Pensando en el futuro de la educación: una nueva escuela para el siglo XXII (pp. 139-158). Editorial Graó.
Angarita Serrano, M. I. (2021). Entre becas y aulas: ¿cómo cerramos la brecha? Documentos Cede, (7). http://hdl.handle.net/1992/49342
Bahamón López, C. A. (2020). ¿Es posible diseñar un instrumento de evaluación de la paz positiva involucrando a la familia, en un programa para la gestión del conflicto escolar? [tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/48404
Black, P. y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1),7-74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Cano-García, G.-S. (2020). El museo: la potencia del discurso. Revista Colombiana de Pensamiento Estético e Historia del Arte, (11), 76-98. https://revistas.unal.edu.co/index.php/estetica/article/view/91816
Carrillo Hernández, M. T. d. J. y Benavides Martínez, B. (2022). El currículo en el siglo XXI: competencias, identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes, (57), 25-37. https://revistas.upn.edu.co/index.php/PYS/article/view/13577
Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Comisión de la Verdad.
Cruz Rubio, J. y Hernández., C. (2022). EVALUARTE: una propuesta desde la evaluación formativa. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 13(1), 1-32. https://doi.org/10.18175/VyS12.2.2021.8
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa.locale=es
Dewey, J. (1929). La escuela y la sociedad. Librería Española y Extranjera, Editorial Francisco Beltrán.
Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2013). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.
Galtung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika Gogoratuz - Centro de Investigación por la Paz.
Gaspar Calderón, D. C. (2021). Evaluación formativa y patrones de aprendizaje en la educación básica primaria: un estudio en el Instituto Pedagógico Nacional - IPN [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/17210
Haddad, W. y Demsky, T. (1995). Education policy-planning process: an applied framework. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000100994
Hincapié Parejo, N. F. y Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106-122. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37678
Hurtado Prieto, J. y Sánchez Torres, F. (2022). El reto de la calidad de la educación. Nota Macroeconómica, (38). http://hdl.handle.net/1992/57041
López, A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Magisterio Editorial. https://bibliotecadigital.magisterio.co/user/login?destination=node/93876
Miranda Pulido, L. M. (2022). La difusión de ideas de la OCDE y del BID en la construcción de las políticas educativas: un estudio de caso sobre las políticas educativas en el departamento de Cundinamarca [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca. http://hdl.handle.net/1992/60621
Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana.
Moreno Olivos, T. y Ramírez Elías, A. (2022). Evaluación formativa y retroalimentación del aprendizaje. En M. Sánchez Mendiola y A. Martínez González (eds.), Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos (pp. 65-79). Universidad Nacional Autónoma de México.
Olarte-Arias, Y. A., Ruiz-Ramirez, J. A. y Glasserman-Morales, L. D. (2022). Coconstrucción de un sistema de evaluación por competencias y resultados de aprendizaje en educación superior. Praxis & Saber, 13(35), e14676. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14676
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Educación para todos: el imperativo de la calidad. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150169
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2023). Nota conceptual del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2024/5 sobre liderazgo y educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384526_spa
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2023). Education at a glance 2023: OECD indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/e13bef63-en
Ospina Mesa, C. A., Montoya Arango, V. y Sepúlveda López, L. (2021). La escuela es territorio. Cartografía social de experiencias pedagógicas en instituciones educativas de Medellín y Bello, Colombia. Territorios, (44-esp.), 15-34 https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9024
Puentes Castañeda, J. A. (2022). Cartografiando ando: evaluación formativa y construcción de memoria histórica. Dokuma.
Puentes Castañeda, J. A. (2023). Evaluación alternativa y construcción de paz: la cartografía social y los museos de paz como proyectos de aula. Revista Educación y Cultura, (150).
Rosario Carela, J. A. (2024). Evaluación de los aprendizajes bajo el enfoque por competencias desde una mirada socioconstruccionista. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11863-11880. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10503
Santos Guerra, M. A. (2021). Evaluar es comprender: de la concepción técnica a la concepción crítica. Investigación en la escuela, (30). https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8059
Schiro, M. S. (2013). Teoría curricular. visiones en conflicto y preocupaciones permanentes. Sage Publications.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En R. Tyler, R. Gagné y M. Scriven (eds.), Perspectives of curriculum evaluation (pp. 39-83). Rand McNally.
Vargas-Rojas, S. (2021). La formación ciudadana y el modelo de educación por competencias en la política educativa en Colombia 2004-2017. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 61-82. https://doi.org/10.17227/rce.num81-9906
Williams, J. H. y Cummings, W. K. (2005). Policy-making for education reform in developing countries (vol. 1). Scarecrow Education.