Collaborative research with educators of the U’wa people: reflections on the implementation of the Kajkrasa Ruyina ethno-educational project
No. 1 (2023-12-11)Author(s)
-
Oscar Fernando Gamba BarónSecretaría de Educación de Cundinamarca
-
Diego Eduardo Naranjo PatiñoUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Abstract
The article proposes a reflection on the scope and possibilities of developing collaborative research methodologies with the participation of the U’wa educational community, particularly the teachers of the Kera Shikará indigenous educational institution, formerly El Chuscal, located in a rural area of the municipality of Cubará, department of Boyacá. For this purpose, it starts from the presentation of the educational research background developed in the U’wa context since the end of the first decade of the 21st century, going through the experience of the authors themselves from 2016 to the present, with particular emphasis in the difficulties, limits and possibilities of action research and other qualitative methodologies in social sciences found during the field work carried out with indigenous teachers. To conclude, it is proposed to place this co-research experience in the framework of other similar processes carried out in Colombia and Latin America under decolonial perspectives that have precisely sought to rethink the relationship between researchers and research subjects.
References
Asou’wa, Asociación de autoridades tradicionales y cabildos U’wa. (2020). Proyecto Educativo Comunitario. Institución Educativa Kera Shikará. Trayectorias escolares de los estudiantes u’wa por medio de la construcción del modelo pedagógico y didáctico de los grados de 6 a 11. Cubará: Sello Editorial Asou’wa.
Asou’wa, Asociación de autoridades tradicionales y cabildos U’wa. (2014a). Plan de Salvaguarda Nación U’wa Kera Chikara Obiryacquinacu, ASOU’WA: Boyacá, Colombia.
Asou’wa, Asociación de autoridades tradicionales y cabildos U’wa. (2014b). Diccionario didáctico de la lengua U’wa. Gobernación de Boyacá, Colombia.
Asou’wa, Asociación de autoridades tradicionales y cabildos U’wa. Karit Awata. (2010). Gobernación de Boyacá.
Asou’wa, Asociación de autoridades tradicionales y cabildos U’wa. (2008). Kajkrasa Ruyina. Guardianes de la Madre Tierra, Planeta Azul - Proyecto Etnoeducativo del Pueblo U’wa. Cubará: Ministerio de Educación Nacional.
Barrera de la Torre, G. (2018). Las “otras” geografías en América Latina: alternativas desde los paisajes del pueblo Chatino. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 61, 33-50 DOI: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.61.2018.2915.
Bolaños, Gabriela (2007). “Ustedes y nosotros, diferentes mas no inferiores… La construcción de un proyecto educativo indígena en Colombia”, Revista Educación y Pedagogía,19, 48, 46-56.
Busquets, M. B. (2018). De la antropología convencional a una praxis comprometida.: colaboración entre indígenas y no indígenas en un proyecto educativo para construir un mundo alterno desde Chiapas, México. En Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras, tomo I (pp. 225-252). CLACSO.
Chaves, A. (1974). Los tunebos (datos etnográficos). Universitas Humanistica, 8 (8-9).
Clifford, J. (1991). Introducción: verdades parciales. En J. Clifford y G. Marcus, (eds.), Retóricas de la antropología (pp. 25-61). Madrid: Ediciones Jucar.
Constenla, A. (2012). Chibchan Languages. En L. Campbell & V. Grondona (eds.), The indigenous languages of South America. A comprehensive guide (pp. 391-439). Berlín: Hubert & Co. GmbH & Co.
De Sousa Santos, B. (2018). Prólogo. En Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras, tomo I (12-22). CLACSO.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.
Domínguez, C. (2019). La marginal de la selva en Colombia. Dilemas para el trópico húmedo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Durkheim, É. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
Falchetti, A. (2003). La búsqueda del equilibrio. Los U’wa y la defensa de su territorio sagrado en tiempos coloniales. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional.
Fals Borda, O. & Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación participativa. Montevideo: La Banda Oriental.
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283.
Gamba, O., Naranjo, D. & Gómez, R. (2020). Aproximación histórica al pensamiento pedagógico del pueblo U’wa. Reflexiones sobre la etnoeducación y la educación propia en Boyacá. Primer Congreso Colombia de Educación en Ciencias Sociales. Tunja, Colombia. Inédito.
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53 (2), julio-diciembre, 143-159.
Mansilla Sepúlveda, J. (2020). República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapunkimun del pueblo nación mapuche. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22 (35), 145-162 htps://doi.org/10.19053/01227238.11925
Nahuelpan, H. (2018). Los desafíos de un diálogo epistémico intercultural: Pueblo Mapuche, conocimientos y universidad. En Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras, tomo I (159-180). CLACSO.
Osborn, A. (1985). El vuelo de las tijeretas. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones. Mitología y estructura social entre los U’wa. Bogotá: Banco de la República.
Pérez, A. (2017). Antropologías periféricas: una mirada a la construcción de la antropología en Colombia. En E. Restrepo, A. Rojas y M. Saade (eds.), Antropología hecha en Colombia, tomo 1. Cauca: Universidad del Cauca (89-124).
Pradilla, H. (1988), Un caso de encomienda tuneba 1635-1664. Aspectos históricos de los tunebos. Repertorio Boyacense, 321, 22-45
Pradilla, H. (1984). Los tunebo a través de su historia de origen. Tesis del Departamento de Antropología. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pradilla, H. (1983), Los tunebo a través de su historia de origen. Tesis del departamento de antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pradilla, H. y Salazar, F. (1978). Tunebia infiel: La persecución religiosa a los tunebos. La colonización en Tunebia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Randle, P. (1978). El método de la geografía. Cuestiones epistemológicas. Buenos Aires, OIKOS Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales
Rochereau, H. (1914). Los indios tunebos. Relación de la Misión Científica de 1914 del P. Rochereau, Dr. R. Monsalve y Néstor Parra. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales, 2 (4, 5 y 6)
Rochereau, H. (1926). La lengua tuneba y sus dialectos. (Ensayo gramatical). Pamplona: Imprenta de la Arquidiócesis.
Rochereau, H. (1929). Algunos vestigios de las mitologías andinas entre las tribus de los Tunebo. Boletín de Historia y Antigüedades, 17, 412-418.
Rochereau, H. (1932). La misión del Sarare y la prehistoria de Colombia. Revista de Misiones, 8(8-24).
Rochereau, H. (1933). La mentalidad de los tunebos. Revista de Misiones, 9, 297-301; 340-344; 388- 392; 436-443.
Rochereau, H. (1961). Los tunebos. Grupo Unkasía. Revista Colombiana de Antropología, 10, 37-120.
Rucinque, H. (1972). Colonization of the Sarare Region of Eastern Colombia. MSc Thesis, Dept. of Geography, University of Wisconsin at Madison.
Soto, D., Naranjo, D. & Mansilla, J. (2019). Instrucción Popular, misiones católicas y territorios escolares en Colombia. 1870-1907. Opción, 35 (89-2), 277-313. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27492
Stoddart, D. R. & Thrubshaw, J. D. (1962). Colonization in action in eastern Colombia. Geographical Association, 47 (1), 47-53.
Vasco, L. (1976). El indígena y la cultura: un marco general de análisis. Enfoques colombianos. Temas Latinoamericanos, 11, 5-24.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y Pedagogía, 48 (2), 25-35.
Weber, M. (1979). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.