Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos indígenas en Colombia

No. 1 (2019-06-01)
  • Tulio Rojas Curieux
    1Universidad del Cauca (trojas@unicauca.edu.co)

Resumen

Se ha producido una creciente atención a diversas realidades y a sus prácticas culturales. A partir de estos procesos se han evidenciado tensiones; una de ellas es la conciencia no solamente de compartir el mundo con otras gentes, sino de que hay prácticas culturales que están lejos de extinguirse o continúan ocultas. Uno de los campos en donde se expresan estas tensiones es el de la educación, y más aún cuando en los Estados nacionales hay sociedades que reclaman diferencias en distintos niveles, ya sea en procesos históricos, en la salud, en las concepciones del derecho, y sobre todo en las concepciones y prácticas sobre educación. Se ha fortalecido la necesidad de una educación diferenciada, tanto en la Etnoeducación propuesta por el Estado como en las propuestas de las organizaciones indígenas: primero, Educación bilingüe; luego, Educación bilingüe intercultural; Educación propia, y, más recientemente, Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). Se presentará una mirada a estos procesos buscando la forma de tender puentes para construir una sociedad deliberadamente democrática e incluyente, siendo conscientes de que los pueblos indígenas están y han estado en permanente relación con la sociedad nacional.

Palabras clave: Etnoeducación, Educación Intercultural Bilingüe, práctica escolar, uso de las lenguas

Referencias

Albán, A. (2009). ¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circundantes y prácticas de reexistencia. En Villa, W. y Gruesso, A. (comp.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pp. 64-96). Bogotá: Alcaldía de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.

Altablero(2009). La etnoeducación en el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Altablero, 51. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208159.html

Barona Becerra, G. & Rojas Curieux, T. (2007). Falacias del pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Ensayo crítico. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Barona Becerra, G. & Rojas Curieux, T. (2008). Teratologización y penalización: los fundamentos ideológicos de representación del indígena en la sociedad y justicia colombianas. En Gómez, H. & Gnecco, C. (eds.), Representaciones legales de la alteridad indígena (pp. 95-134). Popayán: Colciencias, Universidad del Cauca.

Bolaños, G., TatayL. y Pancho, A. (2008). Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural: un espacio para el posicionamiento de epistemologías diversas. En D.Mato (coord.), Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina (pp. 211-222). Caracas: IESALC – UNESCO.

Bolaños, G., TatayL. y Pancho, A. (2009) Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural (UAIIN): un proceso para fortalecer la educación propia y comunitaria en el marco de la interculturalidad (Colombia). En D.Mato (coord.), Instituciones interculturales de educación superior en América Latina (pp. 155 – 190). Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: IESALC – UNESCO.

Bolaños, G., Pancho, Manios, A.Chavaco, S.Viluche, A., Sisco, J., Poto, M., Maca, R. & Balbuena, A. (2004). Educación superior indígena en Colombia: una apuesta de futuro y esperanza. Cali: UNESCO/IESALC, ASCUN CRIC, ONIC, Universidad de San Buenaventura.

Bustamante Díaz, E (s. f.). Planes integrales de vida de un pueblo indígena. Bogotá. Dirección General de Asuntos Indígenas, Ministerio del Interior. Mecanografiado.

Cabrera, F. (1998). Prólogo a la manera de una mirada transversal. En M.Trillos (comp.), Educación endógena frente a educación formal (pp. 25-29). Bogotá: Universidad de los Andes.

Castillo, E. (2004). Historia Educativa Local. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Castillo, E. & Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe. El caso colombiano. Buenos Aires: Foro Latinoamericano de Políticas Públicas – FLAPE.

Caviedes, M. (2008). El “pensamiento salvaje” del “indio moderno”: los planes de vida como proyecto político y económico. Etnias & Política, 9, 56-79.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (1987). Nuestra experiencia educativa. Popayán: CRIC.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Bogotá: Editorial Fuego Azul.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2005). Sistema de educación propia como estrategia de los pueblos indígenas hacia la consolidación de la autonomía. Memoria de la Junta Directiva Regional de Cabildo. Paniquitá.

García Márquez, G. (1984). Cien años de soledad. Bogotá: Editorial Oveja Negra.

Garzón, O. (comp.). (2006). Educación, escuela y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia.

Houghton, J. (1998). ¿A dónde apunta la educación en los pueblos indígenas? Algunas hipótesis. En M.Trillos (comp.), Educación endógena frente a educación formal (pp. 52-67). Bogotá: Universidad de los Andes.

Ministerio de Cultura (2002). Informe del Sistema Nacional de Cultura. https://www.oei.es/historico/cultura2/colombia/03.htm

Ministerio de Educación Nacional. (1987). Lineamientos generales de educación indígena. Bogotá: Ministerio de Educación, República de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos. Bogotá: Talleres Enlace Gráfico.

Ministerio de Educación Nacional. (1999). Decreto 804 de 1995. Reglamento del título III, capítulo 3º de la Ley 115: Educación para grupos étnicos. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Normatividad básica para etnoeducación. Bogotá: Imprenta Nacional.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (s.f.). Pueblos indígenas. https://www.onic.org.co/noticias/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenas

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) (s.f.). Hacia una educación indígena multilingüe e intercultural comprometida con la vida. Bogotá. Ediciones Turdakke.

Rojas Curieux, T. (1999). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Colombia Internacional, 46, 45-59.

Rojas Curieux, T. & Barona Becerra, G. (2007). “Del dicho al hecho hay mucho trecho” o las vicisitudes de la construcción de una sociedad intercultural. Ponencia presentada en VIII Jornadas de Investigación, I Internacional. Universidad de Medellín, Colciencias. Medellín (Antioquia).

Además de los autores citados, se presenta una lista no exhaustiva de documentos que se pueden consultar a propósito de este tema.

Agreda, A. (2005). La etnoeducación: una respuesta a las aspiraciones educativas de los pueblos indígenas de Colombia. En Aguirre, D. (comp.), Culturas, lenguas, educación. Memorias, Simposio de etnoeducación (pp. 255-263). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología – Universidad del Atlántico.

Aguirre, D. (Comp.). (2000). Culturas, lenguas, educación. Memorias, Simposio de etnoeducación. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología – Universidad del Atlántico.

Almario, O. (2001). Tras las huellas de los renacientes. Por el laberinto de la etnicidad y la identidad de los grupos negros y afrocolombianos del Pacífico sur. En M.Pardo, (edit.), Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano (pp. 15-40). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Almario, O. (2003). Los Renacientes y su territorio. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Arango, I., Corrales, M. & Prado, N. (2002). Lectoescritura. Popayán: Universidad del Cauca. Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD).

Artunduaga, A. (1996). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 13. Educación Bilingüe Intercultural. Biblioteca virtual.

Bodnar, Y. (2000). Perspectivas y tendencias de la educación indígena en Colombia. En Lenguas indígenas de Colombia, una visión descriptiva (pp. 811-821). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Bodnar, Y. (1990). Aproximaciones a la etnoeducación como elaboración teórica. En Etnoeducación, conceptualización y ensayos. Bogotá: MEN-PRODIC, Editorial Presencia. Páginas 41 – 96.

Bodnar, Y. (1992). La Constitución y la etnoeducación, ¿una paradoja?Educación y Cultura, 27, 20-23.

Bodnar, Y. (1992). Cultura, interculturalidad y relaciones de poder. Bogotá: Ediciones CORPRODIC.

Bodnar, Y. & Rodríguez, E. (1993). Etnoeducación y diversidad cultural. En Urdimbres y tramas culturales (pp. 23-44). Bogotá: Ediciones CORPRODIC.

BrionesC. (2005). “La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos” ponencia presentada por Claudia Briones en el Primer Encuentro sobre Etnoeducación, Multiculturalismo e Interculturalidad. Bogotá, Colombia, noviembre.

Cabildo del Pueblo Indígena Guambiano. (1994). Diagnóstico y Plan de Vida del Pueblo Guambiano. CENCOA.

Cardona, M. & Echeverri, J. (1999). Elementos para una caracterización de la educación “indígena” en el departamento del Amazonas. Barranquilla: Universidad del Atlántico e ICANH.

Castillo, E. (1999). La enseñanza de la Ley 89 de 1890: oralidad y lecto-escritura en la formación de líderes indígenas del Cauca en las décadas de los 70 y los 80. En DanielAguirre (ed.), Culturas, lenguas, educación (pp. 137-151). Barranquilla: Universidad del Atlántico-ICANH.

Castillo, E., Hernández, E. y Rojas, A. (2004). Diagnóstico de la Etnoeducación en Colombia: Sistematización y análisis de las Mesas regionales étnicas. Informe final. Ministerio de Educación Nacional – Universidad del Cauca.

Cataño Henao, L. S. (Comp.). (2008). Cosmovisión guambiana para la atención integral a la primera infancia y la resignificación del Proyecto Educativo Guambiano. Bogotá: Unicef.

Caviedes, M. (2002). Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980. Revista Colombiana de Antropología, 38, 237-260.

CCELA. (1989). Lingüística y Etnoeducación, Memorias 1. Universidad de los Andes – CCELA, Bogotá.

Cerón, C. P. (2006). La enseñanza entre maestros indígenas de Silvia, Cauca. Nodos y Nudos, 2 (20), 46-56.

Cerón, P., Rojas, A. & Triviño, L. (2002). Fundamentos de la Etnoeducación. Popayán: Universidad del Cauca. Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD).

Corrales, M. (Coord.) (2000). La Etnoeducación en la construcción de sentidos sociales. Memorias 2° Congreso Nacional Universitario de Etnoeducación. Popayán: Instituto Caro y Cuervo, CCELA, PROEIB-Andes, Universidad del Cauca.

Cortés, P. (1989). Experimentación curricular en educación indígena. Popayán: Universidad del Cauca.

de Mejía, A. M. & Nieves, R. (Edit.) (2002). Nuevos caminos en educación bilingüe en Colombia. Cali: Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje.

de Mejía, A. M. & Nieves, R. (Edit.). (1999). Perspectivas recientes del bilingüismo y de la educación bilingüe en Colombia. Cali: Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje.

Duque, A. (comp.). (2000). Oralidad, escritura, lenguaje y conocimiento ambiental entre los embera-chamí. Pereira: Editorial El Papiro.

Elcina, V. (1996). Aportes Conceptuales a la Etnoeducación desde una perspectiva afrocolombiana. En YO’KWINSIRO 10 años de etnoeducación (pp. 21-25). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Enciso, P., Serrano, J. & Nieto, J. (1996). Evaluación de la calidad de la educación indígena en Colombia. Serie de Estudios N° 1 etnia Korebaju. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Enciso, P., Serrano, J. & Nieto, J. (1996). Evaluación de la calidad de la educación indígena en Colombia. Serie de Estudios N° 1 etnia Wayuu. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Forbes, O. (1985). Bilingüalism and bilingüal education in the Archipelago of San Andres and Old Providence, Colombia: A theoretical framework. Working Paper N° 1, San Andrés, Isla.

Forbes, O. (1993). Bilingüismo y educación bilingüe en el archipiélago de San Andrés y Providencia. (Proyecto de Investigación N° 13). Armenia: Universidad del Quindío.

Garcés, D. (2004). Aproximación a la situación educativa afrocolombiana. En A.Rojas (comp.), Estudios afrocolombianos, aportes para un estado del arte (pp. 147-176). Popayán: Universidad del Cauca. Páginas 147 – 176.

García, W. (1999). Historias de las políticas educativas para grupos étnicos en las tres últimas décadas en Colombia. En Memorias Tercer Coloquio de Historia de la educación Colombiana (pp. 79-85). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Gómez, V., Gamboa Martínez, J. & Paternina, A. (Edit. y comp.). (2000). Los Rom de Colombia. Itinerario de un pueblo invisible. Bogotá: Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia PROROM.

González, J. (1998). Memorias del Primer Congreso Universitario de Etnoeducación. Riohacha: ICFES, Ministerio de Educación Nacional, Universidad de La Guajira.

Green Stocel, A. (1993). La educación desde la cultura, una alternativa. En Presencias y ausencias culturales. Bogotá: CORPRODIC.

Hoyos, M. (1998). Hacia una administración de los programas de etnoeducación. En Memorias del Primer Congreso Universitario de Etnoeducación (pp. 195-199). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jackson, J. (1995). Preserving indian culture: Shaman schools and Ethno-education in the Vaupes, Colombia. Cultural Anthropology, 10 (3), 302-329.

Jiménez, N. (1996). Desde el país. La Etnoeducación ayer y hoy. En YO’KWINSIRO 10 años de etnoeducación (pp. 9-17). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Landaburu, J. (1998). La situación de las lenguas indígenas de Colombia: prolegómenos para una política lingüística viable. En Educación endógena frente a educación formal. Lenguas Aborígenes de Colombia, Memorias 4 (pp. 293-314). Bogotá: Universidad de los Andes – CCELA.

Landaburu, J. (1998). Oralidad y escritura en las sociedades indígenas de Colombia. En L. E.López e I.Jung (eds.), Sobre las huellas de la voz (pp. 23-38). Madrid: Morata.

Lombana, P., Suárez, T., Prado, N. & García, W. (1989). Experimentación curricular en educación indígena. Popayán: Universidad del Cauca, Centro de Investigaciones y Servicios, Plan Nacional de Rehabilitación P.N.R./D.N.P.

Mosquera, J. deD. (1999). La etnoeducación afrocolombiana. Guía para docentes, líderes y comunidades educativas. Bogotá: Docentes Editores.

Muñoz, P. (2000). Músicas tradicionales del Cauca. Práctica pedagógica para la etnoeducación. Popayán: Universidad del Cauca. Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD), Licenciatura en Etnoeducación.

Pachón, X. & Correa, F. (1997). Lenguas amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia. Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

Patiño, P. (2004). Estado del Arte de la Etnoeducación en Colombia con énfasis en Política Pública. Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, Subdirección de Poblaciones. <http://www.red-ler.org/estado-arte-etnoeducacion-colombia.pdf>

Pinto de Cáceres, C. González de Díaz, M. Cortés, R. & Rey, C. (1988). Etnometodología de las lenguas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pozzobon, J. (1997). Langue, société et numération chez les indiens makú (Haut Rio Negro, Brésil). Journal de la Société des Américanistes, 83, 159-172.

Queixalós, F. (1989). El papel de la lingüística en la etnoeducación. En Lingüística y etnoeducación, Mesa Redonda (pp. 89-125). Bogotá: CCELA-Universidad de los Andes.

Ramírez, T. (2005). La identidad profesional de los maestros indígenas. Informe de Investigación. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rappaport, J. (1988). Imágenes míticas, pensamiento histórico y textos impresos: los paeces y la palabra escrita. En E.Reichel (ed.), Rituales y fiestas de las Américas (pp. 103-112). Bogotá: Universidad de los Andes.

Reinoso, A. (1998). Pedagogía y didáctica de las lenguas en el marco del programa de Licenciatura en educación básica para maestros piapoco, sikuani y criollos del medio Guaviare. En Memorias (pp. 93-115). Simposio de Etnoeducación, VIII Congreso de Antropología. Barranquilla: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico.

Robayo, C. (1999). La enseñanza de español en la profesionalización de la Pedrera. En M.Trillos (ed.), Educación Endógena frente a Educación Formal (pp. 209-216). Bogotá. CCELA y GTZ.

Robayo, C. (1994). Aportes de la Etnolingüística a la Educación Indígena. Boletín de Antropología, 8 (24), 65-74.

Rodríguez, C. y Van der Hammen, M. C. (1999). ¿Entonces tenemos que aprender lo de ustedes?” en M.Trillos, Educación Endógena frente a Educación Formal (pp. 253-261). Bogotá: CCELA y GTZ.

Rojas, A. (Comp.). (2001). Estudios Afrocolombianos. Aportes para un estado del arte. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, Serie Estudios Sociales, colección Culturas y Educación.

Rojas, A. y Castillo, E. (2005). Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rojas Curieux, T. (2002). Desde arriba y por abajo construyendo el alfabeto nasa. La experiencia de la unificación del alfabeto de la lengua paez (nasa yuwe) en el departamento del Cauca. Ponencia presentada en el simposio La lingüística al servicio de las lenguas indígenas, organizado por el Centro para las Lenguas Indígenas de Latinoamérica, Universidad de Texas, Austin.

Rojas Curieux, T. (1997). La traducción de la Constitución de la República de Colombia a las lenguas indígenas. En Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. La jurisdicción especial indígena (pp. 229-244). Bogotá: Ministerio de Justicia y del Derecho.

Rojas Curieux, T. (2005). En la reflexión sobre lo oral y lo escrito: educación escolar y práctica en pueblos indígenas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Solarte, M., Urbano, F. & Triviño, L. (2007). B-learning para capacitación de profesores en alfabetización digital: una estrategia para el mejoramiento de la inclusión social en el resguardo indígena de Guambía. Revista Avances en Sistemas e Informática, IV (3), 1 – 10.

Trillos, M. (Comp.). (1998). Educación Endógena frente a Educación Formal. Lenguas Aborígenes de Colombia, Memorias 4. Bogotá: Universidad de los Andes – CCELA.

Trillos, M. (Comp.). (2002). Memorias Seminario – Taller Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, CELIKUD, Universidad del Atlántico.

Trillos, M. (Comp.). (2003). Memorias Simposio Participación de las lenguas en la construcción de sentidos sociales. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, CELIKUD, Universidad del Atlántico.

Trillos, M. (1998). Bilingüismo desigual en las escuelas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico.

Triviño, Lilia & Carmen PatriciaCerón, Martha ElenaCorrales. (1998) Filosofía de la Etnoeducación. En Material de Apoyo, Nivel Introductorio. Licenciatura en Etnoeducación (pp. 5-62). Popayán: Universidad del Cauca.

Triviño, L. y Palechor, L. (2006). Logros y retos de la etnoeducación en Colombia. Universitas. Revista de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Otras perspectivas de democracia. Educación y democracia, V (7), 145-181.

Triviño, L. Ramírez, T. & Cerón, P. (2005). Formación de docentes para la educación Intercultural Bilingüe y/o Etnoeducación para Colombia. En La formación de docentes en Educación Intercultural Bilingüe para América Latina. La Paz: GTZ y Ministerio de Educación de Bolivia.

Universidad Pedagógica Nacional. (2000). Cartilla Propuesta Pedagógica: Programa de Formación Permanente de Docentes en Estudios Afrocolombianos. Bogotá.

Varios autores. (1998). Encuentro Nacional de Experiencias en Educación Indígena. Proyecto de Educación indígena. Popayán: Universidad del Cauca. ICFES, Serie de Memorias de Eventos Científicos Colombianos.

Varios autores. (1988). Lingüística y etnoeducación. Memorias, Lenguas Aborígenes de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes – CCELA.

Varios autores. (1998). Licenciatura en Etnoeducación, Material de apoyo. Nivel Introductorio. Popayán: Universidad del Cauca. Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD).

Varios autores. (1998). Licenciatura en Etnoeducación, Material de apoyo. I Semestre. Popayán: Universidad del Cauca. Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD).

Varios autores. (1998). Licenciatura en Etnoeducación, Material de apoyo. II Semestre. Popayán: Universidad del Cauca. Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD).

Varios autores. (1998). Licenciatura en Etnoeducación, Material de apoyo. III Semestre. Popayán: Universidad del Cauca. Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD).

Varios autores. (1998). Licenciatura en Etnoeducación, Material de apoyo. V Semestre. Popayán: Universidad del Cauca. Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD).

Varios autores. (1996). YO’KWINSIRO. 10 años de Etnoeducación. Serie Documentos Especiales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Vasco, L. G. (2000). La educación intercultural un camino hacia la integración. Kabuya, 11, 1-4.

Zambrano, C. (2000). Diversidad cultural ampliada y educación para la diversidad. Revista Nueva Sociedad, 165, 148-169.

Zúñiga, M. (1988) Educación bilingüe. Comunidad, escuela y currículo. Adaptación a Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación, República de Colombia.