O que preocupa (ou ocupa) o professor de história na Venezuela
No. 1 (2016-06-01)Autor(es)
-
Jorge BrachoUniversidad Pedagógica Experimental Libertador -UPEL-IPC-CIHMBI, Caracas, Venezuela (jorbrac59@gmail.com)
Resumo
A partir de uma breve revisão de um grupo de trabalhos de graduação realizado por professores de história na Venezuela, é possível realizar uma aproximação à ideia e ao propósito que sustentam ao redor da palavra história. Este texto faz parte de um exame superficial e orientado a estabelecer o que preocupa o professor de história a respeito da historiografia e de seu ensino-aprendizagem.
Referências
AcevedoR., G. (2005). Los diablos danzantes de Yare y su vinculación con la enseñanza –aprendizaje de la historia venezolana, séptimo grado en San Francisco de Yare. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Libertador. (Trabajo de Grado / Investigación Documental).
ÁlvarezM., Y. (2002). Educación y posmodernidad, aportes epistémicos para el debate sobre la enseñanza de la historia. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Libertador. (Trabajo de Grado / Investigación Documental).
Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo XXI Editores.
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bailey, V. (1998). Un caso de desarrollo tecnológico para mejorar el aprendizaje de la historia en el primer año de educación media diversificada y profesional. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Barrueta, D. (2003). Efecto de los mapas mentales como estrategia pedagógica en el rendimiento académico de los alumnos de historia de Venezuela, séptimo grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Braudel, F. (1993). A history of civilizations. Nueva York.
Carías, R. (1982). ¿Quiénes somos los venezolanos? Caracas: Editorial Isspe.
Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós.
Contreras, J. (2011). Propuesta de un manual basado en el uso del mapa conceptual como herramienta para la enseñanza del bloque de historia, sociedad e identidad nacional, dirigido a docentes de sexto grado de educación primaria en la parroquia Macarao. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Cortés, M. (1993). Uso del computador como recurso de instrucción para la enseñanza de la historia, tercera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Delgado, L. (1994). Motivación y metodología en la enseñanza de la historia. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Delgado, Y. (2005). La enseñanza y aprendizaje de la historia de Venezuela a partir de la fiesta de San Juan Bautista. Propuesta programática para séptimo grado en Barlovento, estado Miranda. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Díaz, J. R. (1997). El tiempo histórico de la historia en educación básica en el contexto de la teoría del aprendizaje significativo: hacia una propuesta didáctico –pedagógica de la enseñanza de la historia para docentes de la II etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Díaz, R. (1995). Efectos de la discusión socializada en la enseñanza aprendizaje de la historia de Venezuela, séptimo grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Ferguson, N. (2013). Civilización. Occidente y el resto. Madrid: Debate.
Figuera, D. (2000). Propuesta de estrategias metodológicas para motivar el aprendizaje en la asignatura de historia de Venezuela, segunda etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Freud, S. (1973). Obras completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Frías, N. (1995). La cultura popular y la enseñanza de la historia de Venezuela. (Caso: Parroquia La Pastora). Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Gallardo, N. (1996). Proposición metodológica para la enseñanza de la asignatura historia contemporánea de Venezuela. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
GuevaraT., O. (2001). El módulo de instrucción de tipo lineal como una alternativa metodológica para la enseñanza de la historia de Venezuela, décimo semestre de educación de adultos. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Gutiérrez, M. (1994). Lecto escritura y enseñanza de la historia de Venezuela en la primera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Historia de Venezuela y de nuestramérica. (2013). 2a edición. Ciencias sociales. 1er. Año. Nivel Educación Media. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Itriago, E. (2004). Cuaderno de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de Venezuela, sexto grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Proyecto Especial).
Kennedy, P. (2004). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Debolsillo.
Le Goff, J. (2002. El tiempo del mundo: el regreso de Braudel. En AA. VV., ¿Por qué recordar? (pp. 191-195). Barcelona: Granica.
Lévi-Strauss, C. (2000) [1952]. Raza y cultura. Madrid: Cátedra.
López, E. (1994). La guía de instrucción modular. Una alternativa para la enseñanza de la historia. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación documental).
Lovera, L. (2003). El pensamiento crítico – creativo y su aplicación en la enseñanza de la historia de Venezuela, séptimo grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación documental).
Marcano, M. (2004). Estrategias de enseñanza para promover aprendizajes significativos en el curso de historia de Venezuela, octavo grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación documental).
Marcano, Y. (2005). La historia de vida como estrategia alternativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del período democrático de la historia de Venezuela. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Proyecto Factible).
Marks, R. (2007). Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Barcelona: Editorial Crítica.
Mieres deG., I. (2001). Análisis evaluativo del grado de correspondencia entre las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes de enseñanza de la historia de Venezuela y los intereses de los alumnos de la segunda etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación documental).
Montero, M. (1997) [1984]. Ideología, alienación e identidad nacional. Una aproximación psicosocial al ser venezolano. Caracas: UCV-EBVC.
Mosonyi, E. E. (1982). Identidad nacional y culturas populares. Caracas: La Enseñanza Viva.
Narváez, G. (1992). Problemática en la enseñanza de la historia de Venezuela, segunda etapa educación básica. Caracas. Universidad Nacional Abierta. (Trabajo de Grado).
Ojeda, J. (2003). Efectos de la dramatización como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento en historia de Venezuela de séptimo grado. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental).
Olmos, Y. (2001). Estrategias metodológicas en la enseñanza de las nociones temporales, en historia de Venezuela, en la primera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental).
Ortegano, O. (1993). El estudio de una localidad como estrategia para la enseñanza de la historia de Venezuela, primera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental).
Patria y ciudadanía. (2013). Ciencias sociales. 1er. Año. Nivel Educación Media. 2a edición. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Peña deR., E. (1998). El patrimonio cultural como recurso didáctico en la enseñanza de la historia de Venezuela. Segunda etapa de educación básica. Barquisimeto. UPEL – Instituto Pedagógico de Barquisimeto. (Trabajo de Grado).
Quintero, J. (2009). La novela histórica como estrategia para la enseñanza de la historia en los alumnos de octavo grado de educación media general. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental).
Ramírez, O. (2007). Una visita guiada por la casa natal del Libertador Simón Bolívar como recurso pedagógico para la enseñanza de la historia de Venezuela en la educación no formal. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Ramos, C. (2006). Participación proyectiva de los alumnos durante la implementación de la estrategia didáctica: muñecos de trapo en historia de Venezuela, cuarto grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Reyes, G. (1997). El enfoque eurocéntrico en la enseñanza de la historia de Venezuela en la educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, G. (2004). Historia local como alternativa pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales, segunda etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
RodríguezA., M. (2001). Propuesta curricular para la enseñanza de la historia de Venezuela con visión de género, tercera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Ron, J. (2002). Uso de nuevas tecnologías en la enseñanza de la historia de Venezuela en séptimo grado. Historia de Baruta en el siglo XX. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental).
Said, E. (2006). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
Sanjinés, J. (2005). El espejismo del mestizaje. La Paz – Bolivia. Fundación PIEB.
Segalen, M. (2005). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid. Alianza Editorial.
Serrano, I. (2000). La historia de vida como estrategia metodológica en el proceso enseñanza aprendizaje de la historia de Venezuela. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Serrano, J. (1994). Estrategias metodológicas para la enseñanza de la historia en la educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Shaban, Y. (2004). El método retrospectivo como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, segunda etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Sirit, M. (1997). La dinámica de grupo en función del rendimiento académico en la enseñanza de la historia de Venezuela. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Todorov, T. (2013) Los abusos de la Memoria. Barcelona – España. Paidos.
Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. México: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (2002). Memoria, historia, futuro. En AA.VV., ¿Por qué recordar? (pp. 199-205) Barcelona: Granica.
Tovar, L. (2002). Estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de la historia regional y local. Maracay. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Maracay. (Trabajo de Grado / Investigación Documental).
Vargas, F. (1997). La enseñanza de la historia de Venezuela a través del estudio de los procesos regionales. (Una propuesta para alumnos de séptimo grado). Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
VegasG., M. (1998). Los mapas de conceptos como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia, octavo grado de educación básica. Caso específico el caudillismo. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gubelkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.
Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI Editores.
WallsR., M. (2008). Programa de inducción dirigido al docente de primer año de educación media diversificada y profesional para la enseñanza de la historia contemporánea de Venezuela, a través del uso didáctico del patrimonio inmueble de la ciudad de Caracas. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Proyecto Factible).
Zerpa, R. (1992). Consideraciones sobre la enseñanza de la historia de Venezuela. Maracay. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Maracay. (Trabaj.o de Ascenso / Investigación Documental).
Zambrano, O. (2004). Los mapas conceptuales en el aprendizaje de la historia contemporánea de Venezuela y la instrucción premilitar. Primer año de educación media, diversificada y profesional. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).
Zamora, A. (2001). Estrategias creativas para la construcción de los aprendizajes de la historia de Venezuela, dirigido a los docentes de primera etapa del Municipio Pedro Gual. Caracas. Universidad Nacional Abierta. (Trabajo de Grado).