A importância da discussão oral entre pares estudantis para o desenvolvimento da competência argumentativa no currículo de Linguagem do ensino fundamental. Um estudo de caso em um colégio rural da Colômbia
No. 1 (2018-06-01)Autor(es)
-
Nidia Yolanda Ruiz Ruiz1 Universidad de los Andes, Colombia (ny.ruiz@uniandes.edu.co)
-
Luz Ismaelina Villamil Salazar2 I.E.R.D. Miñá y Ticha, Colombia (luzinavi@gmail.com)
-
John Alexander Vergel3 Universidad del Rosario, Colombia (john.vergel@urosario.edu.co)
-
Deisy Patricia Aguilar Torres4 Universidad de los Andes, Colombia (dp.aguilar@unidandes.edu.co)
Resumo
Este estudo hermenêutico teve como objetivo caracterizar a interação oral entre pares estudantis no desenvolvimento da competência argumentativa oral no ensino primário e utilizou situações cotidianas como material de discussão. Para isso, revelamos os fatores que incidem na argumentação, os quais emergem no discurso oral dos estudantes. Do mesmo modo, os tipos de argumentos recorrentes que os estudantes utilizam em sua cotidianidade são identificados para definir bases que permitam realizar uma inovação curricular através de estratégias pedagógicas que fortaleçam os processos de argumentação. Os resultados obtidos nesta pesquisa mostram os condicionantes que incidem na capacidade argumentativa dos estudantes do ensino fundamental em uma escola rural, os aspectos relevantes para o desenvolvimento argumentativo nas interações orais entre pares, o papel que o docente desempenha no desenvolvimento do processo argumentativo e a identificação dos tipos de argumentos usados pelos estudantes. Dado o importante papel da escola para desenvolver a capacidade argumentativa dos meninos e meninas, é preciso incentivar o trabalho argumentativo desde o ensino fundamental. Portanto, apresentamos algumas recomendações baseadas nessas descobertas e que poderiam ser levadas em consideração por docentes de escolas primárias rurais na hora de empregar estratégias que fortaleçam a argumentação oral.
Referências
Aldana, E. (2014). La argumentación como estrategia de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas. Revista Científica, 20 (38), 37-45.
Álvarez, C. Á. & Maroto, J. L. S. F. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28 (1). http://hdl.handle.net/10481/20644
Álvarez, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
Calderón, D. (2011). Una aproximación analítica de las propuestas curriculares para la argumentación en la educación básica y media en Colombia. Revista Lenguaje, 39 (1), 199-229.
Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 6, 49-60.
Castro-Noguiera, L., Castro-Nogueira, M. A. & Morales-Navarro, J. (2008). Metodología de las ciencias sociales: una introducción crítica (2ª ed). Madrid: Tecnos.
Cotteron, J. (2003). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela primaria? En A.Camps (coord.), Secuencias didácticas para aprender a escribir (pp. 93-110). Barcelona: Graó.
Cros, A. (2005). La argumentación oral. En M. V.Santasusana (coord.), El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 57-76). Barcelona: Graó.
De Zubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas. Bogotá: Editorial Magisterio.
Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, lenguaje y educación. Madrid. Graó.
Dolz, J. y Pasquier, A. (2000). Escribo mi opinión. Navas de Tolosa, España. Gobierno de Navarra: Departamento de Educación y Cultura. http://212.183.203.98/Convivencia/Textos%20convivencia/Escribo%20mi%20opinion.pdf
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gómez, S. & González, L. (2003). Desarrollo de la competencia argumentativa a través del cine foro con los estudiantes del cuarto grado C de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla (tesis de pregrado). Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, Barranquilla, Colombia.
Guzmán, C. (2014). Polos epistemológicos, uso y construcción de teoría en investigación cualitativa en educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7 (14), 15-28.
Hatch, J. A. (2002). Doing qualitative research in education settings. Albany: State University of New York.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación (2ª ed). México: Mc Graw Hill.
Latorre, A. (1996). El diario como instrumento de reflexión del profesor novel. Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara, México.
Lipman, M. (2014). La filosofía en el aula. Madrid: De la Torre.
Loaiza, D. (2012). El rol del maestro en el desarrollo de la competencia argumentativa. Medellín: Alejandría la revista de los textos perdidos.
Mainer, J. (2001). Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Sevilla: Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.
Marafioti, R. (2003). Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Martínez, M. C. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Perspectivas teóricas y trabajos prácticos. Cali: Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura en América Latina.
Merton, R. (1990). The focused interview. Nueva York: Free Press.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Monzón, L. (2011). Argumentación: objeto olvidado para la investigación en México. México: REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
Morgan, D. (1996). Focus groups. Annual Review, 22, 129-152.
Nippold, M. (1998). Later language development. The school age and adolescent years. Austin, Texas: Pro-Ed.
Ochoa, L. (2008). Comunicación oral argumentativa. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Perelman, C. (1997). El imperio retórico, retórica y argumentación. Bogotá: Norma.
Pérez, M. (2006). Lógica clásica y argumentación cotidiana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía.
Plantin, C. (2001). La argumentación. Barcelona: Ariel Practicum.
Porlán, R. y Martín, J. (1991). El diario del profesor. Sevilla: Ed. Diada.
Resolución 003 de 2012 (6 de marzo), por medio de la cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional de Institución Educativa Rural Departamental Miñá y Ticha. Institución Educativa Rural Departamental Miñá y Ticha Guachetá.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Arfo.
Santos, J. (2007). Desde y hacia la discusión actual sobre el desarrollo de la argumentación escrita en la educación inicial. Aproximación al estado del arte 2000-2006 (tesis inédita de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Vega, L. (2007). Si de argumentar se trata (2ª ed). Barcelona: Montesinos.
Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Madrid: Ariel.
Wittgestein, L. (1975). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza Universidad.
Yin, R. (1989). Case study research. Design and methods. Londres: Sage.