A importância da carreira escolar como plataforma para a construção da identidade do professor universitário
No. 1 (2021-07-01)Autor(es)
-
Xochiquetzal Xanat Rodríguez Rivera1Universidad Nacional Autónoma de México, México (rodriguezxochiquetzal@gmail.com) ORCID ID: 0000-0001-9950-8514
-
Patricia Covarrubias-Papahiu2Universidad Nacional Autónoma de México, México (papahiu@unam.mx) ORCID ID: 0000-0001-9855-3399
Resumo
A importância do estudo da identidade dos professores universitários estriba no seu papel como mediadores da aprendizagem e como atores-chave na formação profissional das novas gerações. Neste sentido, são relatados avanços da investigação cujo objetivo é investigar como é construída a identidade pedagógica dos professores universitários e a forma como eles percebem e significam a sua prática pedagógica. Na pesquisa da construção da identidade dos professores universitários são importantes as suas carreiras escolares e profissionais, bem como as suas experiências e práticas de ensino. Nesta ocasião, apenas são relatadas descobertas relacionadas com carreiras escolares. Foi utilizada a abordagem qualitativa biográfica-narrativa, com a qual são obtidas as histórias de vida de professores de diferentes disciplinas que trabalham em universidades públicas e privadas. Os resultados salientam a importância do capital cultural para a escolha de carreira; a sociabilidade estudantil entre pares durante o ensino secundário; a identificação com os conhecimentos disciplinares e a sabedoria da profissão escolhida; experiências e oportunidades de colaboração como estudantes com professores universitários; distinguir-se como um estudante excepcional; e a influência de professores memoráveis como figuras e modelos a seguir.
Referências
Aguirre, G. (1989). Una crisis dentro de la crisis: la identidad profesional de los docentes universitarios. Revista de la Educación Superior, 66, 1-9.
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34 (1), 1-11.
Arciga, B. (2009). Elementos para entender la identidad docente en la educación superior. Un estudio de caso. En B.Arciga (coordinadora), Contextos, identidades y academia en la educación superior (pp. 23-87). México: Plaza y Valdez Editores.
Ávalos, B. (2013). ¿Héroes o villanos? La profesión docente en Chile. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Cultura Libre.
Bertaux, D. (1997). Metodología de la investigación II: Los relatos de vida. París: Universidad de Salta.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 1-23.
Blecher, T. (1992). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Universidad Futura, 4 (10), 56-72.
Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 62 (19), 711-734.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (1998). La investigación biográfico narrativa en educación. Granada: Force.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del buen gusto. México: Taurus.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). La elección de los elegidos. Los herederos: Los estudiantes y la cultura (pp. 11-45). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Branda, S. y Porta, L. (2012). Maestros que marcan: Biografía personal e identidad profesional en docentes memorables. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (3), 231-243.
Bruner, J. (1990). La entrada en el significado. Actos de significados: más allá de la revolución cognitiva (pp. 75-99). Madrid: Alianza Editorial.
Cacho, M. (2004). Profesores, trayectorias e identidades. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34 (3), 69-111.
Clark, B. (1991). El sistema de educación superior: una visión comparativa de la organización académica. México: Editorial Nueva Imagen.
Contreras, C., MonereoC. y Badia, A. (2010). Explorando en la identidad: ¿Cómo enfrentan los docentes universitarios los incidentes críticos que ocurren en las aulas de futuros profesores? Estudios Pedagógicos, 36 (2), 63-81.
Covarrubias, P. (2003). Currículum, disciplina y profesión desde la perspectiva de los académicos de psicología Iztacala (Tesis de Doctorado), UNAM, México.
Day, C. (2006). Emociones, sentimiento e identidad personal y profesional. Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores (pp. 59-76). Madrid, España: Narcea.
Desatnik, O. (2009). El profesor y sus circunstancias. Las relaciones escolares: Una visión sistémica (pp. 131-161). México: Castellanos Editores.
Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, 7 (21), 519-543.
Dubet, F. (2005). Los estudiantes. Revista de Integración Educativa 1, 1-78.
Figueroa, E. (1993). La elección de carrera: Una decisión de gran trascendencia. Educación, 11 (3), 5-13.
Gaviria, C. (2009). Identidad profesional de docentes universitarios. Un estudio exploratorio con estudiantes de la maestría en docencia de la Universidad La Salle. Psychologia: Avances de la Disciplina, 3 (1), 31-53.
Gewerc, A. (2001). Identidad profesional y trayectoria en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 5 (2), 1-15.
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Ciudad de México, México.
Gimeno, S. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Goffman, E. (1997). Actuaciones. La presentación de la persona en la vida cotidiana (pp. 29-81). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gómez, E.N (2004). El ingreso a la docencia y la construcción de la identidad. Revista Educación y Desarrollo, 2, 77-81
Granados, J., Tapia, A. y Fernández, J. (2017). La construcción de la identidad de los docentes noveles: un análisis desde las teorías apriorísticas. Revista de Docencia Universitaria, 15 (2), 163-178.
Guerrero, P. (2002). Notas sobre cultura e identidad. La cultura, estrategias conceptuales para comprender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia (pp. 91-111). Quito: Ediciones Abya-Yala.
Guevara, H. y Belell, S. (2013). Las trayectorias académicas: Dimensiones personales de una trayectoria estudiantil. Testimonio de un actor. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4 (4), 45-56.
Ibáñez, T. (1979). Factores sociales de la percepción, hacia una psicosociología del significado. Barcelona. Quaderns de psicología, no. 1.
Ibarrola, M. (1986). La educación superior en México. Caracas: Cresalc-Unesco.
Jiménez, M. (2007). Educación e identidades imaginarias. En S.Fuentes S. (coordinadora), Horizontes de intelección en la investigación educativa (91-112). México: SADE-Juan Pablos.
Jiménez, M. (2015). Ciencias y humanidades en la cultura. El destino de la universidad. En M.Jiménez y A.Valle (editores), Sociología y cultura: transformar la universidad (39-61). México: UNAM-Juan Pablos.
Lamas, M. (1996). Problemas sociales causados por el género, https://www2.iberopuebla.mx/micrositios/cu2015/docs/genero/Problemas%20sociales%20causados%20por%20el%20g%C3%A9nero_Marta%20Lamas.pdf
López De Maturana, S. (2010). Historias de vida de buenos profesores: experiencia e impacto en las aulas. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (3), 149-164.
Madueño-Serrano, M. (2014). La construcción de la identidad docente: Un análisis desde la práctica del profesor universitario (Tesis Doctoral). Universidad Iberoamericana Puebla, México
Malinowski, N. (2008). Diferenciación de los tiempos estudiantiles e impacto sobre el proceso de afiliación en México. Revista Latinoamericana de Ciencia, Sociedad, Niñez y Juventud, 6 (2), 801-819.
MarcúsJ. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. INTERSTICIOS Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5 (1), 107-114.
Martin, A., Conde, J. y Mayor, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. Revista de Docencia Universitaria, 12 (4), 141-160.
Mead, G. (2009). La persona. Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social (pp. 167-248). México: Paidós.
Mendivil, G. y Ponce, S. (2016). La trayectoria escolar en la formación inicial de profesores de matemáticas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7 (13), 370-387.
Mercado, A. y Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. CONVERGENCIA: Revista de Ciencias Sociales, 53, 229-251.
Montero, M. A. (2000). Elección de carrera profesional: visiones, promesas y desafíos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México: UACJ.
Porta, L., De Laurentis, C. y Aguirre, J. (2015). Indagación narrativa y formación del profesorado: nuevas posibilidades de ruptura y construcción en la identidad docente. PRAXIS Educativa, 19 (2), 43-49.
Quintana, L. (2016). Enfoques y críticas del concepto de identidad. PODIUM, 29, 45-60.
Rivero, P. y Martínez, V. (2016). Cultura e identidad. Discusiones teóricas-epistemológicas para la comprensión de la contemporaneidad. Revista de Antropología Experimental, 16 (8), 109-121.
Rodríguez, X. y Andrade, J. (2016). Identidad profesional docente y su influencia en la práctica pedagógica (Tesis de Licenciatura). UNAM, México.
Salazar, R., Valenzuela, B., Cortez, G. y Guillén, M. (2013). La identidad docente, la política y gobernabilidad en educación superior. European Scientific Journal, 9 (2), 88-99.
Sánchez, M. (2016). Historia de vida de una maestra. Reconstruyendo la identidad profesional docente. Universidad de Valladolid, I Seminario Internacional de Educación para el siglo XXI, España.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. México: McGraw-Hill.
Segovia, M. (2010). Construcción de la identidad del docente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Tesis de Maestría). UNAM: México
Solar, M. y Díaz, C. (2009). El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Calidad de la Educación, 30, 208-232.
Sosa, L. y Ribeiro, C. (2015). El conocimiento profesional como característica distintiva de profesionalización docente en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2, 1-19.
Stake, R. (1999). Estudio intensivo de los métodos de investigación con estudio de casos. Reflexiones. “Harper School”. Investigación con estudio de casos (pp. 11-24, 114-143). Madrid: Morata.
Suckel, M., Campos, D., Sáenz, G. y Rodríguez, G. (2019). Trayectorias educativas de profesores de primaria en formación y la construcción de saber pedagógico. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18 (36), 117-133.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significado. Madrid: Morata.
Torres, J. (1991). Prólogo a la edición española: La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas. En P.Jackson (1991), La vida en las aulas (pp. 11-26.). Madrid: Morata.
UNAM (2013). Lineamientos Generales de la Igualdad de Género. Gaceta UNAM No. 4496. Ciudad Universitaria 7 de marzo. http://acervo.gaceta.unam.mx/index.php/gum10/issue/view/4475/showToc
UNAM (2016). Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM. Oficina del Abogado General. Ciudad Universitaria, agosto. http://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/protocolo-de-actuacion-en-casos-de-violencia-de-genero.pdf
UNAM (2020). Se crea la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM. Gaceta UNAM No. 5121. Ciudad Universitaria 2 de marzo. https://www.gaceta.unam.mx/se-crea-la-coordinacion-para-la-igualdad-de-genero-en-la-unam/
Universidad de Sonora (2018). Tipología de Trayectorias Escolares. Dirección de servicios estudiantiles.
Valle, A. (2015). Universidad y cultura, en los límites de la indiferencia. En M.Jiménez y A.Valle (editores), Sociología y cultura: transformar la universidad (pp. 39-61). México: UNAM-Juan Pablos.
Villanueva, E., Betancur, N., de Lacerda, M. y Duriez, M. (2009). Reformas de la educación superior: 25 propuestas para la educación en América Latina y el Caribe. Conferencia Mundial de la Educación Superior. Ponencia llevada cabo en el congreso de la UNESCO en París, Francia.
Villarruel, M. (2012). Identidad docente y exigencia académica: encuentro y desencuentro con la realidad social. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 51 (1), 29-44.