Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación

Voces silec. rev. latinoam. educ. | eISSN 2215-8421

Vozes principais para o bem-estar na escola: análise qualitativa da perspectiva dos agentes envolvidos

No. 2 (2020-08-01)
  • Noelia Fernández-Rouco
    1Universidad de Cantabria, Santander, España (noelia.fernandezrouco@unican.es)
  • Manuel Arturo Fallas-Vargas
    2Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica (manuel.fallas.vargas@una.ac.cr)
  • José Antonio García-Martínez
    3Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica (jose.garcia.martinez@una.ac.cr)

Resumo

Este trabalho tem como objetivo conhecer os saberes e as práticas educacionais, na perspectiva de crianças, famílias e professores de um centro de ensino fundamental, localizado em uma comunidade com necessidades prioritárias de atenção em Heredia (Costa Rica). Foram realizados três grupos de discussão de oito pessoas cada: um com meninos e meninas (entre 7 e 10 anos), outro com famílias (finalmente, eram todas mães) e um terceiro com professores. Por meio da técnica de análise de conteúdo, os resultados lançam luz sobre as necessidades, problemas e propostas que a comunidade educacional identifica em torno do bemestar infantil no contexto educacional, enfatizando a relação entre família e escola e a participação infantil. É necessário incorporar sistematicamente a dimensão socioafetiva no processo escolar, com linhas convergentes entre as diferentes partes envolvidas.

Palavras-chave: bem-estar, participação, infância, escola, percepção

Referências

Abalde, E. y Muñoz-Cantero, J. M. (1992). Metodología cuantitativa vs. cualitativa. La Coruña: Universidad de la Coruña.

Alcalay, L., Milicic, N. y Torretti, A. (2005). Alianza efectiva familia-escuela: un programa audiovisual para padres. Psykhe, 14 (2), 149-161.

Alcántara, S. C., González-Carrasco, M., Montserrat, C., Casas, F., Viñas-Poch, F. y Abreu, D. P. D. (2019). Violência entre pares, clima escolar e contextos de desenvolvimento: suas implicações no bemestar. Ciência & Saúde Coletiva, 24, 509-522.

Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. Educar, 24, 89-111.

Arnot, M. y Reay, D. (2007). A sociology of pedagogic voice: Power, inequality and pupil consultation. Discourse, 28 (3), 311-325.

Ascorra, P., López, V., Bilbao, M., Correa, T., Guzmán, J., Moraga, V. y Olavarría, D. (2014). Relación entre el bienestar social de profesores y el nivel de autonomía y tamaño de escuelas municipalizadas chilena. Terapia Psicológica, 32 (2), 121-132.

Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Arab, M. y Justiniano, B. (2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares: la percepción de estudiantes chilenos. Estudios sobre Educación, 17, 21-43.

Birks, M. y Mills, J. (2015). Grounded theory: A practical guide. Londres: Sage.

Bisquerra, R. (Coord.). (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1).

Bottomore, T. B. y Marshall, T. H. (1992). Citizenship and social class. Londres: Pluto Press.

Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe.

Casas, F. (2010). El bienestar personal: su investigación en la infancia y la adolescencia. Encuentros en Psicología Social, 5 (1), 85-101.

Cerdas, V., García-Martínez, J. A. y Slater, C. (2018). Escuelas para la justicia social: experiencias de liderazgo en dos centros educativos costarricenses. Ensayos Pedagógicos, 13 (2), 161-183.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla S. A.

Dalton, J. H., Elias, M. J. y Wandersman, A. (2001). Community psychology: Linking individuals and communities. Belton, CA: Wadsworth/Thomson Learning.

Daniels, H. (2007). La formación de equipos interagenciales: Un estudio de aprendizaje innovador. Cultura y Educación, 19 (3), 295-309.

Declaración de los Derechos Humanos, D. U. (1948). Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1948.Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Organización de los Estados Americanos (OEA).

Diener, E y Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 68, 653-663.

Díez, E. J. y Terrón, E. (2006). Romper las barreras entre la familia y la escuela. Experiencia de investigaciónacción en los centros escolares para promover la relación con las familias. Cultura y Educación, 18 (3-4), 283-294.

Escudero, J. M. (2010). Evaluación de las políticas educativas: cuestiones perennes y retos actuales. Revista Fuentes, 10, 8-31.

Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 70, 31-62.

Frabboni, F. y Pinto, F. (2006). Introducción a la pedagogía general. México: Editorial Siglo XXI.

Freire, P. (1996). Política y educación. México: Editorial Siglo XXI.

Gademann, A. M., Schonert-Reichl, K. A. y Zumbo, B. D. (2010). Investigating validity evidence of the satisfaction with life scale adapted for children. Social Indicators Research, 96, 229-247.

Garde, J. A. (Ed.). (1999). Políticas sociales y estado de bienestar en España: informe 1999. Madrid: Editorial Trotta.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Goleman, D. (2006). Inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. Madrid: Editorial Kairós.

Grace, G. (1995). School leadership. Londres: Falmer Press.

Gürtler, L. y Huber, G. L. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. Liberabit, 13, 7-52.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill.

Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140.

Kuperminc, G. P., Leadbeater, B. J. y Blatt, S. J. (2001). School social climate and individual differences in vulnerability to psychopathology among middle school students. Journal of School Psychology, 39 (2), 141-159.

Leria-Dulčić, F. J. y Salgado-Roa, J. A. (2019). Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la vida en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 43 (1), 364-379.

Lodge, C. (2005). From hearing voices to engaging in dialogue: Problematising student participation in school improvement. Journal of Educational Change, 6 (2), 125-146.

López-Sánchez, M., Jiménez-Torres, M. G. y Guerrero-Ramos, D. (2013). Estudio de la relación entre el bienestar personal y la adaptación de conducta en el marco de la escuela salugénica. Educar, 49 (2), 303-320.

Lundy, L. (2007). “Voice” is not enough: Conceptualising Article 12 of the United Nations Convention on the Rights of the Child. British Educational Research Journal, 33 (6), 927-942.

Mateos-Blanco, T. (2008). La percepción del contexto escolar. Una imagen construida a partir de las experiencias de los alumnos. Cuestiones Pedagógicas, 19, 285-300.

Milicic, N., Alcalay, L., Berger, C. y Torretti, A. (2014). Aprendizaje socioemocional. Santiago: Ariel.

Murillo, F. J. (Coord.) (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Negru, O. y Bąban, A. (2009). Positive development in school settings: School environment influences on perceived school adjustment in a Romanian adolescent sample. Cognitie, Creier, Comportament, 13 (3), 253-267.

Oraisón, M. (2009). Participación, escuela y ciudadanía: perspectiva crítica y praxis política. Revista de Investigación en la Escuela, 68, 39-50.

Oraisón, M. y Pérez, A. M. (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 15-29.

Ramírez-Casas del Valle, L. y Alfaro-Inzunza, J. (2018). Discursos de los niños y niñas acerca de su bienestar en la escuela. Psicoperspectivas, 17 (2), 128-138.

Ramos, C. S. (2003). “Estudia para que no te pase lo que a mí”: narrativas culturales sobre el valor de la escuela en familias mexicanas. Journal of Latinos and Education, 2 (4), 197-216.

Redon, S. (2016). Una reflexión sobre la escuela pública y la ciudadanía. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85, 25-35.

Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Estévez, I., Ferradás, M. y Suárez, N. (2015). Diferencias en la percepción de la implicación parental en los deberes escolares en función del nivel de motivación de los estudiantes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5 (3), 313-323.

Rekart, K., Mineka, S., Zinbarg, R. y Griffith, J. (2007). Perceived family environment and symptoms of emotional disorders: The role of perceived control, attributional style, and attachment. Cognition Therapy Research, 31, 419-436.

Reynolds, D. (Ed.). (1992). School effectiveness: Research, policy and practice. Londres: Cassell.

Rivera, M. y Milicic, N. (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Psykhe, 15 (1), 119-135.

Rodríguez-Góngora, J., Pérez-Fuentes, M. C. y Gázquez, J. J. (2013). Relación entre el estilo educativo parental y el nivel de adaptación de menores en riesgo social. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3 (3), 301-318.

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25 (1), 54-67.

Sánchez, A. y Romero, A. (1997). La colaboración escuela-familia: un estudio de campo. Revista Investigación en la Escuela, 33, 59-66.

Siles, C. (2003). La colaboración de los padres con la escuela. Padres y Maestros, 279, 10-14.

Souza, L. B. D., Panúncio-Pinto, M. P. y Fiorati, R. C. (2019). Crianças e adolescentes em vulnerabilidade social: bem-estar, saúde mental e participação em educação. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27 (2), 251-269.

Ternera, L. A. C. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. Psicogente, 17 (31), 67-69.

Villalobos-Parada, B., Carrasco, C., Olavarría, D., Ortiz, S., López, V., Oyarzún, D.,… y Álvarez, J. P. (2016). Victimización de pares y satisfacción con la vida: la influencia del apoyo de profesores y compañeros de la escuela. Psykhe, 25 (2), 1-16.

Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. Santiago: Fundación CAP.

Zegarra, S. P., Barrón, R. G., Marqués, C. M., Berlanga, J. F. y Pallás, C. M. (2009). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21 (3), 453-458.