Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales

Nat. Soc.: Desafíos Medioambient. | eISSN 2805-8631

La biodiversidad y el desarrollo agropecuario en Colombia: propuesta para avanzar hacia una transformación desde la perspectiva del desarrollo sostenible

No. 2 (01-05-2022)
  • Ángela María Penagos
    Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios - Universidad de los Andes (Colombia)
  • María Angélica Parra
    Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios - Universidad de los Andes (Colombia)
  • Santiago Granados
    Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios - Universidad de los Andes (Colombia)

Resumen

El presente artículo busca proponer cómo las políticas e instrumentos de desarrollo agropecuario pueden evitar incentivar acciones que incidan en la pérdida de la biodiversidad en Colombia y, en cambio, contribuyan a la transición hacia una agricultura sostenible y resiliente ante los cambios ambientales globales. Para esto, se definió cuáles son los sistemas agropecuarios y las dinámicas de ocupación territoriales que podrían tener mayor relación con la degradación de los ecosistemas naturales a través del análisis de coberturas con información geoespacial; y, para los fenómenos de ocupación, con información predial del departamento del Caquetá, como caso de estudio. Estos datos fueron contrastados con una evaluación de los instrumentos de política agropecuaria y de tierras que desde su diseño, operación o arreglos de gobernanza pudiesen estar incentivando la pérdida de biodiversidad, ya sea por omisión de criterios de sostenibilidad, la promoción de prácticas que afecten la prestación de servicios ecológicos y/o que se vinculen de forma directa o indirecta con los sistemas productivos que se relacionan con la expansión de la frontera agropecuaria. A pesar de que no se puede comprobar una causalidad directa, se pudo identificar una lógica de cambio de uso de suelo que va de cultivos de ciclo corto a pastos para producción pecuaria y finaliza en vegetación secundaria (rastrojo) para el período analizado entre 2000 y 2018; una relación positiva entre los instrumentos de política financieros, los sistemas agropecuarios predominantes y la degradación del recurso hídrico; y un crecimiento predial en zonas de alta biodiversidad en el Caquetá. A partir de estos hallazgos, el artículo busca generar información soportada en un análisis crítico para brindar criterios que permitan implementar reformas en la política del desarrollo agropecuario desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

Palabras clave: incentivos, pérdida de biodiversidad, política agropecuaria, servicios ecosistémicos, sistemas socioecológicos agropecuarios

Referencias

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). (2010a). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. “Viviendo en armonía con la naturaleza”. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/sp/

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). (2010b). Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. “Viviendo en armonía con la naturaleza” [folleto]. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf

Consejo Nacional del Ambiente (Conam). (2001). Actuales incentivos económicos en los diversos sectores, Perú. En Convención para la Diversidad Biológica (CDB) (ed.), Resolución n.o 040-2001: Consejo Nacional del Ambiente - Conam y la Convención para la Diversidad Biológica - CDB (p. 7). CDB. https://www.cbd.int/doc/case-studies/inc/cs-inc-pe-01-es.pdf

Decreto 1465, por el cual se reglamentan los capítulos X, XI y XII de la Ley 160 de 1994, relacionados con los procedimientos administrativos especiales agrarios de clarificación de la propiedad, delimitación o deslinde de las tierras de la nación, extinción del derecho de dominio, recuperación de baldíos indebidamente ocupados o apropiados, reversión de baldíos adjudicados y se dictan otras disposiciones. (2013). Diario Oficial, 48847, 10 de julio de 2013. Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014a). 3.er Censo Nacional Agropecuario. “Hay campo para todos”.DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014#entrega-de-resultados-del-3er-censo-nacional-agropecuario-preliminar

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014b). Información georreferenciada o de coordenadas centroides del CNA 2014. Consultada el 27 de mayo de 2021 en la Sala de Procesamiento Especializado Externo del DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s. f.). Encuesta nacional agropecuaria (ENA). Históricos. Consultado el 2 de mayo de 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena/encuesta-nacional-agropecuaria-por-departamentos

Deutz, A., Heal, G. M., Niu, R., Swanson, E., Townshend, T., Zhu, L., Delmar, A., Meghji, A., Sethi, S. A. y Tobin-de la Puente, J. (2020). Financing nature: closing the global biodiversity financing gap.Instituto Paulson, The Nature Conservancy y el Centro para la Sostenibilidad Cornell Atkinson. https://www.paulsoninstitute.org/conservation/financing-nature-report/

Fernández, M. E. (2013). Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de cultivos por sectores. Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). (2020). Serie anual de incentivos ICR pagados y LEC DTP M 2000-2020. https://finagro.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=f76904f5b539497498091b05e1bb39a2

Gunderson, L. H., y Holling, C. S. (Eds.). (2002). Panarchy: understanding transformations in human and natural systems. Island Press.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100 000. Ideam.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2019). Estudio nacional del agua 2018. Ideam. http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (s. f.). Monitoreo de la superficie cubierta por bosque natural. Consultado el 13 de abril de 2021. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/superficie-cubierta-por-bosque-natural?p_p_id=110_INSTANCE_dqBGlv6hKQrD&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_110_INSTANCE_dqBGlv6hKQrD_struts_action=%2Fdo

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena (Cormagdalena). (2008). Mapa de cobertura de la tierra cuenca Magdalena-Cauca. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100 000. Ideam, IGAC y Cormagdalena.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Cancillería. (2017). Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Ideam.

Intergovernmental Panel on Climate Change [Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático] (IPCC). (2021). Climate change 2021: the physical science basis. Working Group I contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. En prensa.

Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES). (2019). Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. IPBES. https://doi.org/10.5281/zenodo.3553579

Ley 1450, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. (2011).Diario Oficial, 48102, 16 de junio de 2011.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2019). Evaluaciones agropecuarias municipales EVA: base histórica de los años 2007 a 2018. MADR.

Neufeldt, H., Jahn, M., Campbell, B. M., Beddington, J. R., DeClerck, F., De Pinto, A., Gulledge, J., Hellin, J., Herrero, M., Jarvis, A., LeZaks, D., Meinke, H., Rosenstock, T., Scholes, M., Scholes, R., Vermeulen, S., Wollenberg, E. y Zougmoré, R. (2013). Beyond climate-smart agriculture: Toward safe operating spaces for global food systems. Agriculture & Food Security, 2, 12. https://doi.org/10.1186/2048-7010-2-12

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2021). Agricultural policy monitoring and evaluation 2021: addressing the challenges facing food systems. Publicaciones OCDE. https://doi.org/10.1787/2d810e01-en

Penagos, A., Varón, M., Torres, R. y Granados, S. (2021). Estudio para evaluar los efectos de los instrumentos del sector agropecuario en la Biodiversidad en Colombia: orientaciones para una posible ruta de reforma. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp). En prensa. https://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2022/02/Rimisp-Plantilla-Documento-de-Trabajo-275-V4.pdf

Rosenzweig, C., Elliott, J., Deryng, D., Ruane, A. C., Müller, C., Arneth, A., Booteg, K., Folberthh, C., Glotteri, M., Khabarovj, N., Neumannk, K., Pionteke, F., Pughf, T. A., Schmidm, E., Stehfestk, E., Yang, H. y Jones, J. W. (2014). Assessing agricultural risks of climate change in the 21st century in a global gridded crop model intercomparison. PNAS: Procedings of the National Academy of Sciences of The United States of America, 111(9), 3268-3273. https://doi.org/10.1073/pnas.1222463110

The Economics of Ecosystems & Biodiversity (TEEB). (2010). TEEB synthesis report mainstreaming the economics of nature. TEEB. http://www.teebweb.org/wp-content/uploads/Study%20and%20Reports/Reports/Synthesis%20report/TEEB%20Synthesis%20Report%202010.pdf

Licencia

Derechos de autor 2022 Ángela María Penagos, María Angélica Parra, Santiago Granados

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.